Categorías
Ciencia - Tecnología - Industria e Innovación Productiva

LO QUE PASA en las CIENCIAS

UNA AUTOPSIA CORRECTA
Napoleón no murió por envenenamiento

Napoleón cruzando los Alpes
Napoleón cruzando los Alpes, de Jacques-Louis David en el el Palacio Belvedere

NUEVA YORK (AP) – Napoleón Bonaparte tuvo una muerte más común de lo que algunos quisieran creer, víctima de cáncer estomacal y no de envenenamiento por arsénico, de acuerdo con una nueva investigación sobre la causa de defunción del derrocado #emperador francés. Desde 1961, cuando un análisis de su cabello mostró niveles elevados de arsénico, se multiplicaron las teorías de que Napoleón había sido envenenado con el elemento tóxico. Pero la última revisión del informe de la autopsia de 1821 concluye que la causa oficial de muerte, cáncer de estómago, es correcta. La autopsia describe un tumor de 10 centímetros de largo en su estómago. La autopsia y otras fuentes históricas indican que el obeso líder francés había perdido cerca de 9 kilos en sus últimos meses de vida, otro indicio de cáncer estomacal. Además su estómago contenía material oscuro similar a sedimentos de café, lo cual indica excesivo sangrado en el tracto digestivo.

GRIPE ESPAÑOLA
Explican la virulencia de la epidemia de 1918

PARIS (AFP) – El virus de la gripe española de 1918, que mató entre 20 y 50 millones de personas, se ha revelado igualmente letal en los simios, según un estudio que publica la revista Nature . En los siete macacos infectados con el virus H1N1 de la gripe española «reconstruida», la violencia de la reacción inmunitaria explicaría la rápida destrucción del tejido pulmonar que conduce a la muerte. «Este estudio con macacos, combinado con nuestros anteriores trabajos que mostraban la reacción de ratones infectados con el virus de 1918, sugiere que la respuesta inmunitaria del huésped está fuera de control en los animales infectados por el virus», explica Michael Katze, de la Universidad de Washington en Seattle, Estados Unidos. Los resultados muestran que «la expresión atípica de la respuesta inmunitaria innata podría ser un determinante crítico de la gravedad» de la infección por el virus de 1918, concluyen los investigadores.

Ya se puede ver el cometa Mc Naught
La «ventana horaria» para observarlo es entre las 20.30 y las 21.15; hay que mirar hacia el Sudoeste

Por David Encina

Periodista

Ver perfil en LinkedIn / twitter.com/DavidEncina

Trabajador. Asesoría en comunicación social, comercial y política para el desarrollo de campañas. Análisis de servicios al cliente y al público. Aportes para la gestión de redes sociales con planificación estratégica.

Contacto: mencin@palermo.edu / david.encina@facebook.com / encina_david@yahoo.com.ar/ m.david.encina@gmail.com

Más información ver en David Encina V. - PRENSA.
http://cualeslanoticia.com/prensa/

¿Qué opinas? Deja un comentario

%d