
Bielsa no asume en Diputados y va como embajador a Francia
El ex canciller aceptó un ofrecimiento del Presidente para el puesto diplomático y no jurará como diputado. La decisión fue explicada por el propio Bielsa: «Sentí que no le podía decir que no a la propuesta de Kirchner».
Al respecto, la decisión del ex canciller de no asumir y pedir licencia está explicada, según palabras del propio diputado electo, en que el acto de la jura “da una serie de beneficios que es injusto que usufructúe”.
«Yo creo profundamente en este proyecto político«, continuó Bielsa. «Me tocó cumplir diversos roles… siempre traté de ver dónde estaba mi deber; sé que no es cómodo lo que me espera», precisó en declaraciones al programa «Animados», que conduce Lalo Mir. «¿Dónde soy más útil para el Presidente, en Diputados o Francia?», se preguntó el ex canciller.
Más allá de las especulaciones sobre los motivos del pedido del presidente Kirchner a Bielsa, la decisión se anunció minutos antes de que los legisladores electos de la Cámara baja juren como diputados y tomen posesión de sus bancas.
Precisamente, el lugar del ex canciller será ocupado por Claudio Morgado, quien poco después del anuncio de Bielsa salió en declaraciones radiales a avisar que él también se había enterado minutos antes. “Me enteré hace unos minutos… sabía que había reacomodamientos”, lanzó enigmático el ahora diputado electo.
Morgado aprovechó la oportunidad para elogiar a quien le deja su lugar en el Congreso: “Bielsa es un tipo absolutamente notable, con una calidad realmente increíble. Es una persona que puede dar mucho en ámbitos muy importantes como es una embajada en Francia. Es un lugar fantástico para él. En una lista se votan proyectos, no personas”, sostuvo en coincidencia con el ex canciller.
SERA DIPUTADO HASTA 2007
El macrismo no logró que se impidiera la jura por su anunciado pase al kirchnerismo. “Ejercer mis libertades parece ser un crimen que no perdonan los sumisos”, sostuvo el médico en su breve discurso.
El ex diputado porteño siguió con su defensa: “Siempre he sido un hombre prudente, responsable y libre. Tener ideales, tener principios, convicciones y ejercer mis libertades parece ser un crimen que no perdonan sumisos. Mis decisiones son y serán incorruptibles, las que fueron forjadas hace 50 años”, aseguró.
«La actitud de ‘Borocotó’ es una señal nefasta al pueblo«, había dicho Pinedo al justificar su presentación para frenar el ingreso del médico. «Así, la ciudadanía va a creer que no hay reglas», completó.
El ex legislador porteño, sin embargo, recibió un amplio respaldo del kirchnerismo. «Todos somos conscientes que no hay ninguna impugnación constitucional por la cual no pueda jurar el diputado electo Eduardo Lorenzo», precisó el nuevo jefe de la bancada del Frente para la Victoria, el santafesino Agustín Rossi.
La aprobación al ingreso de Borocotó se adoptó finalmente con el respaldo del oficialismo, el ARI y el duhaldismo. El macrismo estuvo acompañado por la UCR, pero no alcanzó la cantidad de votos necesarios para hacer prosperar la resolución. Borocotó, si bien consiguió desembarcar en la Cámara, no pudo evitar un mal trago: su jura como diputado quedó opacada por los abucheos que bajaron desde los palcos del recinto.
LA ASUNCION DE NUEVOS LEGISLADORES.
La reserva del pliego que hizo la Cámara baja fue votada afirmativamente por 212 votos. En tanto, hubo 8 pronunciamientos negativos y 9 abstenciones.
La pelea en Diputados para que Patti no asumiera su banca fue encabezada por el oficialista Miguel Bonasso y varios legisladores. Tras las acusaciones, contraatacó el propio ex policía, que terminó retirándose de la sala. Así, la sesión en la que juraron los diputados electos el 23 de octubre vivió momentos de alta tensión.
La sesión estuvo marcada por los cruces verbales entre seguidores de Patti y miembros de organismos de derechos humanos, que repudiaron la asunción y acusaron al ex policía de «genocida», todos en los balcones que dan a la cámara.
En su argumentación, la diputada Araceli Méndez de Ferreira aseguró que «los torturadores deben estar en la cárcel y no en el Congreso», y pidió que «se remita el pliego a la Comisión de Peticiones, Poderes y Reglamento, para que Patti tenga el derecho de defensa que no tuvieron los que torturó». Luego fue el turno de Bonasso y del diputado del bloque Frente para la Victoria – Justicialista, el bonaerense Remo Carlotto.
El propio Patti tomó la palabra y en su discurso negó que tuviese causas abiertas. Y lanzó: “No miremos la historia con un solo ojo y menos el de la izquierda. Porque la historia se puede repetir”.
“El PAUFE y esta persona jamás tuvieron una expresión antidemocrática. Apoya todas las instituciones de la República, también las fuerzas armadas y de seguridad porque son necesarias. El PAUFE va a defender la institucionalidad”, continuó.
Y concluyó: “Hubo errores en los 70, vamos a discutirlo, pero no destruyan las instituciones, no renieguen de los partidos políticos. Yo apuesto por la concordia”. Luego, le pidió permiso al presidente de la Cámara baja para retirarse “junto al pueblo que me votó”. Y se fue, saludando a los palcos.
La impugnación a diputados electos tiene antecedentes. En 1999, el tucumano Domingo Bussi no pudo acceder a la banca —pese a haber sido diputado en 1993— dada la imprescriptibilidad de los delitos de lesa humanidad cometidos en la dictadura. El nuevo enfoque jurídico y político lo posibilitó la reforma constitucional de 1994.