Categorías
CONOCIMIENTO CULTURA Y COMUNICACIÓN Historia - Antropología - Arqueología

Memoria: Usos y Reflexiones del Olvido (Eduardo Rabossi – Yosef Hayim Yerushalmi). Los límites (Raúl Beceyro) ¿Una memoria sin historia? (Olivier Mongin)

Usos del olvido. Comunicaciones al coloquio de Royaumont. Prólogo de Eduardo Rabossi

Reflexiones sobre el olvido -> Yosef Hayim Yerushalmi

Memoria (mnemne)  Reminiscencia (anamnesis)

Templo de los judíos «lugar de memoria».

La fenomenología de la memoria del olvido colectivo son esencialmente los mismos en todos los grupos sociales -> cada uno tiene su halakhah (marcha), camino, la vía, el TAO. Conjunto de mitos y creencias que da a un pueblo el sentido de su Identidad y de su destino.

Para el historiador, dios mora en los detalles. Pero la Memoria se subleva y denuncia que los detalles se transformaron en dioses -> Pero el verdadero problema es que ya  no se dispone de: halakhah

EPILOGO DISONANTE

Funes, el memorioso. Parábola de Jorge Luis Borges de los excesos de la historiografía moderna. Mnemonista de Luria

DE LA AMNISTIA Y SU CONTRARIO

Nicole Loraux

¿La marca groseramente cicatrizada de una amputación, por este hecho para siempre memorable con tal de que su objeto esté perdido?

¿O el acondicionamiento de un tiempo para el duelo y la (re) construcción de la memoria?

Los límites: La lista de Schindler

(Punto de Vista. Revista de Cultura nro. 49. Agosto 1994)

– Sobre «La lista de Schindler» por Raúl Beceyro

-Filadelfia. Demme

-La historia oficial. Puenzo

Reducción, peripecia individual. Comparación con Noche y niebla de Alain Resnais y con Shoah de Claude Lanzmann

Rebaja al espectador. Cine dominante. Idealización de la materialidad del campo de concentración, la mugre, los harapos, el hambre y la muerte cotidiana están ausentes en el film de Schindler. Ej. Publicidad de jabón Lux x cámara de gas.

¿Una memoria sin historia? Hacia una relación diferente con la historia.(Olivier Mongin)

Interés x la Cultura Popular, correspondía históricamente, a su brutal desaparición.

Recalentamiento del presente.

El culto del presente no supo prever su relación con el auge comunicacional, ni fue sensible a la relación que se instituía entre un presente (tan glorificado como frágil) y las «vueltas de la memoria».

Vueltas de la Memoria

Pierre Nora

Impulsos: ecologista, derechos humanos y el desvío acusador que hacía pasar de la novela rosa nacional a la novela negra (Paul Yonnet) citado por Pierre Nora.

Olvido y Perdón, amenazas permanentes

-> olvidar la deuda.

Imprevisibilidades futuras

Discurso e ideología posmoderna.

Giovanni Vattimo, subraya el rol del «pensamiento débil».

Presente débil debe acoplarse a alguna memoria. Para el hombre de la memoria fuerte: un presente débil debe alimentarse en una memoria suficientemente fuerte.

El pasado funda el futuro.

Por David Encina

Periodista

Ver perfil en LinkedIn / twitter.com/DavidEncina

Trabajador. Asesoría en comunicación social, comercial y política para el desarrollo de campañas. Análisis de servicios al cliente y al público. Aportes para la gestión de redes sociales con planificación estratégica.

Contacto: mencin@palermo.edu / david.encina@facebook.com / encina_david@yahoo.com.ar/ m.david.encina@gmail.com

Más información ver en David Encina V. - PRENSA.
http://cualeslanoticia.com/prensa/

Una respuesta a «Memoria: Usos y Reflexiones del Olvido (Eduardo Rabossi – Yosef Hayim Yerushalmi). Los límites (Raúl Beceyro) ¿Una memoria sin historia? (Olivier Mongin)»

¿Qué opinas? Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: