Por David Encina.
Ya plantean el no inicio de clases en marzo y su rechazo al plan educativo de Mauricio Macri.
Docentes independientes a los sindicatos y hastiados de la burocracia sindical de UTE (organismo de la Ctera), cercana al gobierno , participaron ayer en el colegio Mariano Moreno de una asamblea abierta con mandatos de escuelas, de los diferentes distritos de la capital, a las que representaban. Decían » ninguno de los sindicatos mayoritarios expresa las voluntades de los docentes de capital «, » este paro es de las bases, por eso paramos», explicaban dos maestras » históricas» que no paran casi nunca, de acuero a lo indicado por sus compañeras. Los docentes explicaban que tanto UTE como los grandes sindicatos se dieron cuenta que están desprestigiados y que el paro salía sin su consentimiento por eso se adhirieron.
Destacaron que el paro no sólo » es por reivindicaciones salariales -algunos sostienen que están cerca de los 1000 pesos – sino también en defensa de la escuela pública», por un mayor presupuesto para la educación para que » no muera la escuela pública», por el cese de los subsidios del estado a los colegios privados, por la movilidad de la jubilación docente y por la titularización de maestros contratados para que no hayan » aulas huérfanas».
» ¿Usted sabía por qué paramos los docentes ? » decía una carta que algunos docentes escribieron para entregar a los padres de sus alumnos unos días antes del paro, fue su intento de construir una relación con los padres que generalmente desconocen las luchas de los docentes, en una ciudad donde está claramente marcada la división de los más tienen con los que tienen menos. El diario La Nación decía » En los colegios privados, que representan casi el 50% de la oferta educativa de la ciudad, la actividad fue normal». Teniendo en cuenta esto, otro de los reclamos que los docentes autoconvocados ayer en asamblea realizan al gobierno es también el cese de los subsidios que este da a los colegios privados.
Quedó planteado que el conflicto no termina, el no inicio de clases en marzo y un plan de lucha progresivo, decían algunos maestros » no inicio desde ahora porque en marzo recibimos mucha presión por parte de los grandes medios y el gobierno». En defensa de la escuela pública y en confrontación con el nuevo gobierno los maestros proyectaron una movilización en rechazo al plan educativo del gobierno de Mauricio Macri el día de la asunción el 9 de diciembre. » Su plan es un atentado a la escuela pública que Néstor y ahora Cristina Kirchner ya lo vienen haciendo realidad», decían. También adhirieron a los docentes de la provincia de Buenos Aires en su reclamo por los descuentos ilegales, recibidos por los paros realizados durante el año, para el día 29 de noviembre frente a la casa de Buenos Aires en la Calle Callao de la Ciudad de Buenos Aires.
Por moción de una docente, Natalia Rossi, se estará trabajando sobre un petitorio donde estarán todos estos temas para hacerle llegar al gobierno, se distribuyó también material sobre los puntos claves de desacuerdo con el plan educativo de Macri, cuyo borrador se adjunta al final de esta nota.
A la movilización del día de hoy a las 13 a la Jefatura de Gobierno, se le suman un festival el 23 desde las 18 horas en la Plaza del Congreso con bandas como La Chilinga, Karavana, Pampa Yakuza, Los Pampa, Frente Víctor Jara y además la proyección de cortos y obra de teatro en vivo.
El 27 de noviembre desde Av. de Mayo y Perú a las 18 horas se organizó una manifestación para reclamar por la realización de las elecciones para las juntas de disciplina y clasificación suspendidas por la ministra de Educación Ana Clement, a quién el gremio Sedeba le reclama la renuncia por la «gravedad institucional de haber suspendido las elecciones en un gobierno democrático».
Paran los docentes porteños.
La Nación. Los docentes de las escuelas primarias y secundarias de la Capital harán paro hoy y mañana por un aumento del sueldo básico, mayor presupuesto educativo, libre opción de la obra social y movilidad de la jubilación docente. La protesta moviliza a todos los sindicatos del sector, pero se encuadra en una situación conflictiva por la reciente suspensión de las elecciones para las juntas de disciplina y clasificación.
El martes 13 no hubo clases en las escuelas estatales porque debían realizarse esas elecciones, pero cuando los docentes fueron a votar se encontraron con las escuelas cerradas por orden del Ministerio de Educación porteño. Este hizo pie en una medida judicial referida sólo a un reclamo de la entidad Ademys sobre las elecciones en la Junta de Educación Artística para suspender los comicios en las 15 juntas que debían elegirse. Once gremios -incluido Ademys, presuntamente amparado- calificaron esa suspensión como «un golpe institucional al derecho de elegir de los docentes» y atribuyeron esa medida a la influencia de la UTE (organismo de la Ctera) sobre las autoridades. «La UTE no quiere las elecciones», señaló ADEF.
Ocho listas agregan al paro el reclamo de «Elecciones de junta ya». A su vez, el gremio Sedeba reclama la renuncia de la ministra de Educación, Ana Clement, por la «gravedad institucional de haber suspendido las elecciones en un gobierno democrático».
Por su parte, la UTE también aboga por un inmediato llamado a elecciones «sin proscripciones» y cuestiona a la junta electoral, conformada por nueve miembros de nueve gremios. Y convocó a una marcha mañana, a las 13, ante la Casa de Gobierno.