Los filósofos analíticos hacen => un estudio de la filosofía que no ha logrado asimilar la filosofía crítica y se limitan a cuestiones de filosofía del lenguaje que van más allá del marco predominantemente metafísico.
Filosofía => Ciencia de Ciencias particulares => Denominador de todos los saberes => Estudio más abarcativo del Ser, Ente.
→ Dar respuestas a los supuestos de los que tratan las ciencias particulares
→ Se llegan a conclusiones parciales; menos operativa.
La Filosofía se da en la calle, no sólo en la academia. Filosofar es profundizar sobre determinadas cosas que el Sentido Común cancela / Ludwig Wittgenstein
Los problemas de la Filosofía
- Los Principios Ontológicos. Ontología => Disciplina de la metafísica, rama de la filosofía que estudia la realidad, que se ocupa de los entes; de lo que es.
Ente es todo aquello que «es». Lo que «es» se llama Ente. A lo que hace que los entes sean se lo llama ser. Los entes son porque participan del ser.
→ a) Principio de Identidad: Todo ente es idéntico a sí mismo. Identidad significa mismidad. A lo no idéntico se lo denomina diferente. Principio de identidad de los indiscernibles <= Gottfried Leibniz, 1646-1716 filósofo alemán.
→ b) Principio de Contradicción: Ningún ente puede ser P y NO P al mismo tiempo.
→ c) Principio del Tercero Excluído: Todo ente tiene que ser necesariamente P ó NO P. No hay tercera posibilidad.
→ d) Principio de Razón Suficiente: Principio de <= Gottfried Leibniz. No puede haber nada absolutamente que no tenga su respectivo fundamento – esencia (saber, episteme, razón) contrario a la apariencia – opinión (doxa).
La causa no es el fundamento. Ésta es lo que antecede al efecto.
Logos no es igual a Mito. La filosofía utiliza como recurso al mito.
2. La Diversidad de los Entes.Clasificación de los Entes.
Varias especies de entes. Se distinguen tres géneros:
→ 1) Los Entes Sensibles ó según algunos autores, Reales: Se captan por los sentidos, pueden ser:
– Psíquicos y Físicos.
– Inespaciales y Espaciales, ocupan un lugar.
– Temporales y Causales. Están en el tiempo y relacionados todos entre sí x la relación de causalidad. Todo ente físico y psíquico es → causa de otro posterior y a su vez de otros.
→ 2) Los Entes Ideales: Entes matemáticos y lógicos, los números, las figuras, la diferencia, las relaciones esenciales, la relación mayor y menor ><. Se caracterizan por:
– Intemporalidad, no son temporales.
– Principio a Consecuencia ó Relación de Implicación: tipo de vinculación que enlaza unos entes ideales con otros. <= Se diferencia de la relación causal, mientras esta última está enlazada con el tiempo, tal enlace NO se da entre los entes ideales. Los entes matemáticos y las relaciones esenciales tienen coherencia y validez lógica y NO causalidad, ni temporalidad ni son espaciales.
→ 3) Los Valores: Belleza – Fealdad, Justicia – Injusticia, Utilidad. La disciplina de la filosofía que estudia los Valores se denomina => Axiología.
A los objetos sensibles en los cuales se dan los Valores ó en los cuales éstos encarnan se llaman => Bienes. (Por ej. Estatua-Belleza; Maquina de escribir-Utilidad). Son Bienes las cosas valiosas (una sinfonía, la honradez, heladera, auto). El Valor de un lado – la cosa valiosa, por otro.
Estética => rama de la filosofía que tiene que ver con los Valores del Gusto, de la esencia y la percepción de la belleza.
Ética => rama de la filosofía que tiene que ver con el carácter de la personalidad humana, con la Bondad, la Belleza. Se ocupa del estudio racional de la moral, las virtudes, el deber, la felicidad y el buen vivir. Requiere la reflexión y la argumentación. Estudia qué es lo moral, cómo se justifica racionalmente un sistema moral, y cómo se ha de aplicar posteriormente a nivel individual y a nivel social. En la vida cotidiana constituye una reflexión sobre el hecho moral, busca las razones que justifican la adopción de un sistema moral u otro.
El concepto de moral se diferencia de la filosofía moral o ética en que ésta última reflexiona racionalmente sobre los diversos esquemas morales con la finalidad de encontrar principios racionales que determinen las acciones éticas correctas e incorrectas, es decir: busca principios absolutos ó universales, independientes de la moral de cada cultura.
Los Valores se caracterizan por:
– Valoración ó Estimación. Generan en nosotros Reacción/Respuestas que pueden ser de Adhesión (positivo) ó de Rechazo (negativo).
– Polaridad. Ante todo Valor hay un Contravalor, disvalor, un valor negativo <- La dualidad de las Estimaciones está vinculada a la Polaridad.
– Jerarquía. No valen todos uniformemente, se ordenan en una serie ó tabla de valores. ¿Cuáles valen más y cuáles valen menos?
⌊_ Relaciones jerárquicas objetivas, rigurosas y absolutas. (Objetivismo Axiológico).
⌊_ Relaciones jerárquicas subjetivas ó relativas. (Relativismo Axiológico).
⌊_ Relaciones jerárquicas que varían según las épocas. (Relativismo Histórico).
⌊_ Relaciones jerárquicas según los individuos. (Relativismo Subjetivista).
⌊_ Relaciones jerárquicas de acuerdo con el grupo social de que se trate. (Relativismo Sociologista).
⌊_ Relativismo y Valores negativos => riesgo de Degradación de la Humanidad. Ceguera Axiológica. No se puede negar la existencia de valores porque hayan personas axiológicamente incapacitadas para captarlos.
3. Orígenes de la Filosofía. Una primera definición.
Aristóteles => «Saber que se ocupa teoréticamente del ente en tanto ente y de las propiedades que como tal le son propias».
Filosofía ó Ontología, rama de la metafísica que estudia a los entes, a lo que hay. Ó Metafísica => abarca la psicología racional (antropología filosófica), la cosmología, concepción totalitaria del mundo, denominada también «Filosofía de la naturaleza», que estudia todo lo relacionado con el universo: su origen, su forma, su tamaño, las leyes que lo rigen y los elementos que lo componen y la teología racional. Estudia la Realidad.
Sus otras partes:
– Axiología, disciplina de la filosofía que estudia los valores – depende de la metafísica.
– Gnoseología, estudia la naturaleza, el origen y el alcance del conocimiento, es decir que estudia el conocimiento en general – depende de la metafísica
– Ética, rama de la filosofía que tiene que ver con el carácter de la personalidad humana, con la Bondad, la Belleza. Se ocupa del estudio racional de la moral, las virtudes, el deber, la felicidad y el buen vivir.
Todas estas divisiones entre diversas disciplinas filosóficas, metafísica, gnoseología, ética y muchas otras como estética, filosofía del derecho, antropología filosófica, epistemología, filosofía de la historia, filosofía de la religión, etc. => tienen cierto Valor Propedéutico. Puede serle útil al que se inicia en estos estudios.
⌊_ pero pueden ser engañosas => no hay temas de problemas particulares. Toda la cuestión filosófica supone ->Totalidad.
Manera teorética => lo conocido ha sido el ente. ¿Qué es el ente? Nos hemos ocupado de los entes en cuanto entes, de todos los entes. Han sido considerados p/únicamente -> pensarlos en -> lo que tienen de entes para pensarlos en cuanto entes. Fijar la atención en la diferencia entre => Filosofía y => Ciencias particulares. Ej. -> Nos hemos referido a todos los entes matemáticos y no en lo que tienen de matemáticos.
La Filosofía trata ó se ocupa del ente en tanto ente pero NO en lo que tiene de distintivo ó de propio en cada caso. Sino fijándose en lo que el ente tiene de ente, y en las propiedades que como tal, es decir, en cuanto ente le corresponden, atendiendo a sus características más generales.
Filósofo => especialista en generalidades.
La Filosofía se ocupa de la totalidad de los entes. Saber con alcance más totalizador, más amplio de todos. Según Aristóteles => No hay nada que no esté al alcance, todo cae bajo su consideración, hasta la nada misma.
4. El Fundamento
Primer Origen de la Filosofía: El Asombro
La Filosofía se ocupa de la totalidad del ente. Según Principio de Razón todo tiene su por qué ó fundamento. La parte de la Filosofía que se ocupa del fundamento se llama => Metafísica.
Si todo ente tiene su fundamento ¿Cuál es el fundamento de los entes en su totalidad? ¿Qué es lo que hace que los entes sean? ¿En qué consiste el ser de los entes, de cada uno de ellos y de la totalidad?
El ASOMBRO/Sorpresa del humano frente a la totalidad del ente -> Origen de la Filosofía. Asombro ante lo cotidiano impulsa al humano a filosofar. Que algo sorprenda hace que se pregunte por lo que ocasiona la sorpresa y esto le lleva a buscar el -> Conocimiento.
El Asombro filosófico => es ante la Totalidad del ente, ante el mundo. Asombrarse de lo que es ordinario. Al parecer este asombro aconteció: entre los griegos a comienzos del S. VI cuando el humano libre de las exigencias vitales y con independencia de toda concepción mítica –> eleva la mirada p/contemplar la totalidad y formularse preguntas – Nacimiento de la Filosofía – ↵
Con:
Hesíodo, poeta de la Antigua Grecia (700 a. C) en Teogonía. -> Toda religión y mitología dan una respuesta a aquellas preguntas.
Tales de Mileto, científico y filósofo griego (625/4 a. C.-c. 547/6 a. C) -> El principio y fundamento de todas las cosas es el Agua.


Con Tales nace el => Pensamiento Racional porque intenta explicar la realidad en términos conceptuales. Se descubre -> Unidad de la Realidad. Todo, a pesar de su multiplicidad, se reduce a una sola cosa.
Tales, Anaximandro, Anaxímenes -> son Hilozoístas. Conciben la materia como algo viviente.
Filosofía e Historia de la Filosofía
Acerca del Fundamento, muchas respuestas:
- Tales dijo que está -> Agua
- Ananximandro -> Indefinido, indeterminado.
- Anaxímenes -> Aire
- Pitágoras -> Números
- Materialistas -> Materia
- Platón -> Ideas
- Hegel -> Espíritu
- Otros filósofos -> Dios
Diferencia entre:
Filosofía | las Ciencias |
– No tiene carácter progresivo. – Historia de la filosofía es filosofía. – Ningún sistema filosófico goza de mayor privilegio que otro. Multiplicidad de sistemas filosóficos. – Se plantea: ¿Qué es el conocimiento? – Anarquía de los sistemas filosóficos. Los filósofos clásicos como los actuales están vivientes. En cada momento de la historia de la filosofía no hay acuerdo. | – Cada etapa elimina/supera a las otras. – Parte de los supuestos, no se plantea el problema del Conocimiento. |
Segundo Origen de la Filosofía: La Duda.
La satisfacción del Asombro, logrado x -> Conocimiento filosófico, vacila y se convierte en Duda por: la Multiplicidad de los sistemas filosóficos, el desacuerdo recíproco y la fatalidad de todo conocimiento. El filósofo somete a crítica nuestro conocimiento y facultades de conocer y la Duda (desconfianza radical ante todo saber) se convierte en => Origen de la Filosofía.
Tiene que ver con la Gnoseología. ¿Qué es lo que se puede conocer?
– Errores de los sentidos -> las percepciones pueden engañarnos.
– Otra facultad de conocer: el pensamiento, la razón. Ver la coherencia entre la razón y la realidad.
La Duda filosófica puede asumir 2 formas diferentes:
a) Duda x la duda misma, sistemática ó pirroniana. Pirrón de Elis, se le considera el primer filósofo escéptico (360 270 a. C.). Escepticismo absoluto.
b) Duda metódica ó cartesiana. La duda de Descartes, René. Duda como medio, instrumento, camino, herramienta, método. «pienso, luego existo».
El Asombro lleva a -> hacer preguntas x el Fundamento, conduce al -> Conocimiento y con él se descubre -> el error y el error nos hace -> Dudar y se plantea entonces => ¿Qué es el Conocimiento? ¿Cuál es su alcance ó valor? ¿Cuáles son las fuentes, a cuál de los dos, sentidos ó razón, debe dársele la primacía? <- Teoría del Conocimiento ó Gnoseología, parte de la Filosofía que se ocupa de todo esto.
Tercer Origen de la Filosofía: Las Situaciones Límites
Con la Duda, la mirada, la reflexión del humano sobre sí mismo se toma conciencia de las situaciones límites y de la finitud <= Karl Jaspers, filósofo alemán (1883-1969).
Situaciones fundamentales e insuprimibles de nuestra existencia. Situaciones insuperables, constitutivas de la existencia humana, son propias del humano. Por ej. morir, sufrir, y hacerse siempre culpable de alguna manera.
– Culpa, angustia, ligada al perdón. El humano es naturalmente culpable. Situación existencial.
Limitan al humano, le fijan fronteras -> Finitud <= Origen de la Filosofía.
Conciencia de la propia debilidad e impotencia. Cosas que dependen de uno y otras que no. ¿Destino? ¿Hay que preocuparse ó impacientarse por ellas? Lo que depende de uno es -> Pensamiento, opiniones, deseos, con esto el humano es feliz
Sócrates -> Sólo sé que no sé nada.
Epicteto y #Marco Aurelio Antonino (121- 180) -> Ten cuidado porque lo vas a romper. Epicteto se centra en la conducta del humano de la que se ocupa la ética ó moral y las situaciones límites tienen que ver con esto. Por lo que se debe hacer ó no hacer.
Cambio y Permanencia
1. Devenir e Inmutabilidad.
Problema metafísico: Relativo al fundamento de los entes en totalidad.
Doctrinas capitales: Devenir/Cambio – Inmutabilidad/Permanencia
Heráclito de Efeso (544-484/1 AC) – Parménides de Elea.
Presocráticos, conservan el pensamiento mítico.
Heráclito | Parménides | |
Ilusión | Permanencia. Hay contrastes. | Cambio |
Esencia. Fundamento | Cambio | Permanencia. El Ser/Ente es el Fundamento. |
Ser ⇔ No Ser
Amor ⇔ Odio
Vida ⇔ Muerte
Heráclito, El Oscuro: El Fuego
La realidad es devenir, incesante transformación: «Todo pasa y nada permanece. Todo fluye». Como el curso del río, cambio perpetuo.
«Este mundo, el mismo para todos, no lo hizo ninguno de los dioses ni ninguno de los hombres, sino que siempre fue, es y será fuego siempre vivo, que se enciende según medida y se apaga según medida». Lo substancial, lo que tiene cierta consistencia fija, no lo puede tener sino en apariencia / Vale para la totalidad, para el mundo entero, que es un perenne hacerse y deshacerse.
Origen del mundo a partir del «caos» ó «apertura» primordial que la divinidad/es ordenaban. Hesíodo Walther Kranz.
Para Heráclito el mundo es: Eterno, de duración infinita. Concepto de eternidad que es infinitud temporal del ser. El cosmos es único, idea de unicidad que niega la pluralidad de los mundos.
¿Cuál es el fundamento del mundo/cosmos que lo hace ser tal como es?
=> Fuego
– Principio y fundamento de todas las cosas. Material Primordial del que todo está hecho. Equivalente al agua de Tales
– Cambio incesante que domina toda la realidad.
=> siempre vivo
– Principio generador. Algo animado (Hilozoísmo). Autoformador y autoordenador.
Heráclito: El Logos
Regula la conjunción de los opuestos, que determina proporciones. No hay opuestos absolutos, la contradicción es válida. La realidad hay que entenderla como un juego de opuestos. Lógica dialéctica.
=> Según medida
El cambio está sometido a un cierto ritmo alterno -> Ritmo u oscilación entre los opuestos. Como por ej. el ritmo cíclico de las estaciones ó del nacimiento y la muerte. Ley Científica. Dike (justicia) y Logos
«La guerra/cambio de todas las cosas es padre, de todas las cosas es rey». El cambio implica el par de opuestos: Ser y No Ser. Heráclito concibió lo absoluto como proceso dialéctico, según Hegel
↓
Unidad de los opuestos. Toda cosa, en su incesante cambio, reúne en sí determinaciones opuestas, es y no es, es hecho y deshecho, destruida y rehecha. Conjunción de los opuestos.
La guerra todo lo domina -> Principio universal: Principio metafísico que anima todas las cosas (Polemos) . Todas las cosas ocurren ó se generan según discordia y necesidad. La unidad de los contrarios: Justicia es Discordia que a la vez insiste en que la ley (justicia) es la lucha.
La guerra es común (a todas las cosas), y (que) la justicia (es) discordia, y que todas las cosas ocurren según discordia y necesidad.
«El mar es el agua más pura…»
«Uno es lo sabio: llegar al saber de que todas las cosas están generadas por todas…»
«Las cosas, consideradas juntamente, son un todo y no son un todo, convergentes y divergentes, acordes y discordes, de todas las cosas resulta uno y de uno todas las cosas».
Logos -> Ley que todo lo domina. Según los diccionarios:
a) Palabra, dicho, discurso. Es la relación entre las cosas b. Comportamiento que expresa un cierto orden inteligible c. Inmanente al mundo
b) Relación, proporción. Reunión. Unidad de los contrarios, reúne todas las cosas, puesto que las armoniza y de la multiplicidad inagotable de ellas constituye ó forma el mundo único.
c) Razón, inteligencia, concepto. El Ser en tanto dador de unidad, es el fundamento de todo, que todo traspasa y domina.
El mundo es energía.
Parménides: El Ente/Ser, sus caracteres.
1er. filósofo que procede con rigor «racional» -> con el Pensamiento no con los sentidos. Puede alcanzarse la verdad y de que todo lo que se aparte de aquél no puede sino ser error. Sólo lo racionalmente pensado -> «es». El ser, el ente es el fundamento. Lo real no cambia. «Pues lo mismo es pensar y ser». La pensabilidad de una cosa prueba su existencia.
La razón de ser de todo, el fundamento de todo. Se coloca ante la alternativa más amplia (filosofía es el saber + amplio) ante las dos máximas posibilidades pensables: hay ente ó bien no hay nada.
Caminos de investigación son los únicos pensables:
– uno (que dice) que es y que no puede ser es el sendero de la persuasión – pues acompaña la verdad –
– el otro (que dice) que no es y que es necesario que no sea. Sendero impracticable.
La filosofía se ocupa de la totalidad.
El Ente es único, inmutable, inmóvil, inengendrado, imperecedero, intemporal e indivisible.
1) Único: Si hubiese dos entes, tendría que haber 1 diferencia entre ambos; sino se diferenciasen en nada no serían 2, sino uno sólo <- Principio de los Indiscernibles.
2) Inmutable, no está sometido al cambio.
3) Inmóvil. Para moverse, el ente necesitaría un espacio donde desplazarse. Este espacio ó lugar debiera ser diferente del ente, pero como lo diferente del ente es el no ente, la nada, no puede haber espacio ninguno donde el ente se mueva.
4) Inengendrado, carece de origen.
5) Imperecedero, nunca puede dejar de ser.
6) Intemporal. Eternidad supratemporal, constante presencia, eterno presente. intemporalidad. Presente sin duración ninguna.
7) Indivisible. «Es todo lleno de ente». No hay diferencias. Es todo continuo. No es posible dividirlo.
Parménides: Impugnación del mundo sensible.
– El conocimiento sensible es falaz, la opinión es engañosa, ilusión, ignorancia.
– El Pensamiento demuestra que el Ente es único, inmutable, inmóvil, inengendrado, imperecedero, intemporal e indivisible.
Perménides: El Descubrimiento de la Razón.
Con Parménides -> se comenzó a filosofar. El humano se libera de todas las representaciones y opiniones y se les niega toda verdad.
Se descubre el Conocimiento Racional:
– Necesidad ó Necesario. es un conocimiento cuando su negación es imposible ó contradictoria.
– Universal. Conocimiento que vale para todas las cosas, cuando no tiene excepción.
Hegel enseña que con Parménides -> se inicia la filosofía; el Pensamiento se ciñe a lo ideal ó a lo racional.
⌊_ los filósofos anteriores, los pitagóricos como Tales, afirmaban como fundamento algo todavía físico, sensible, ligado al mundo de las percepciones, representaciones y proyecciones.
⌊_ con Parménides el Pensamiento se atiene sólo a sí mismo, al dominio del concepto. Hegel señala lo abstracto, lo indeterminado de la especulación parmínedea. Propio del comienzo de la filosofía, después, con Platón se establece un cierto intermedio entre el ser y el no ser.
⌊_Parménides, el primer Racionalista. Teoría por la que se sostiene que el Conocimiento se logra mediante la razón. En la filosofía moderna -> René Descartes (1596 – 1650) Baruch Spinoza (1632 – 1677) Gottfried Leibniz (1646 – 1716) por oposición al Empirismo -> Francis Bacon (1561 – 1626) John Locke (1632 – 1704) David Hume (1711 – 1776) contingente y particular. Su negación no implica contradicción. Particular -> Se refiere a un número determinado de casos, propio del empirismo.
⌊_con Parménides se enuncia por 1ra. vez los -> Principios Ontológicos:
– Identidad. lo que es, es; el ente es.
– Contradicción. El ente es, el ente no puede no ser.
– Tercero Excluido. O es ó no es.
Acontecimiento histórico. Se formularon los principios fundamentales de la razón, bases de todo conocimiento científico en general y la naturaleza humana. La Lógica, las matemáticas. Se descarta por ello, las apreciaciones superficiales acerca de «utilidad» de tales ó cuáles estudios.
Se empezó a reflexionar sobre la razón y los principios que la constituyen.
La Ejemplaridad de Heráclito y Parménides
Para considerar la realidad -> diferentes maneras de combinar los puntos opuestos de Heráclito y Parménides.
– No se puede pensar la realidad sin tener en cuenta que hay cosas que cambian.
– También hay en la realidad -> algo de permanente, para pensar hay que establecer relaciones y las mismas se pueden establecer si hay constancias, semejanzas e identidades.
Ej. Demócrito (460 – 370 AC) con la Teoría Atómica Clásica -> El mundo material cambia constantemente pero los átomos, no. Son permanentes, indivisibles, inengendrados, imperecederos… -> Características del Ente.
Sin embargo, la realidad material en su conjunto es cambio continuo.
Segunda Caracterización de la Filosofía: La Filosofía como el saber más profundo
¿Cuál es el fundamento?
La actitud metafísica -> puede describirse como una inversión de la actitud propia de la vida diaria. Corrientemente no nos ocupamos de la totalidad del Ente ni de su fundamento. Sino de tales ó cuales entes determinados.
⌊_ según Hegel -> En la relación con la vida diaria y el sentido común la filosofía es un mundo al revés. La Filosofía se ocupa del mundo, de la totalidad del ente. ej. tapiz para discernir trama y tejedor.
La Filosofía es el saber más profundo, se dirige al fondo ó fundamento del ente en totalidad, aquello sobre lo cual este se apoya y de lo que depende. El radio ó el alcance de la Filosofía es total, su tema es el fundamento de todo ente en cuanto tales.
7 respuestas a «Principios de Filosofía de Adolfo Carpio. Apuntes»
[…] Principios de Filosofía de Adolfo Carpio. Apuntes […]
[…] Apuntes / Principios de Filosofía de Adolfo Carpio. Apuntes / ¿Por qué filosofar? de Jean François […]
[…] Principios de Filosofía de Adolfo Carpio. Apuntes […]
[…] Principios de Filosofía de Adolfo Carpio. Apuntes […]
[…] Principios de Filosofía de Adolfo Carpio. Apuntes […]
[…] Principios de Filosofía de Adolfo Carpio. Apuntes […]
[…] Principios de Filosofía de Adolfo Carpio. Apuntes […]