Categorías
CONOCIMIENTO CULTURA Y COMUNICACIÓN Defensa y Seguridad Ecología Historia - Antropología - Arqueología POLÍTICA Rel. Internacionales

¿Qué pasó en Curuguaty? Entregan petitorio con más de 1500 firmas en la Embajada Paraguaya en Argentina.

943416_575195319193377_1731947907_n

Este lunes 3 de junio a las 10 hs nos presentaremos en la Embajada de Paraguay en Buenos Aires (Las Heras 2545) para entregar una copia de más de 1500 firmas de personas que en Argentina reclaman:

• Libertad inmediata a todos los presos políticos.
• Recuperación de las tierras públicas de Marina Kué.
• Reparación a las víctimas de la masacre.
• Juicio y castigo a los verdaderos responsables.

Las firmas originales arriban exactamente a las 1594 de integrantes de organizaciones e independientes que en Argentina asentaron sus firmas en solidaridad con la situación de los presos/as políticos de la Mascare de Curuguaty (Marina Kue) y de esta forma tomaron conocimiento de lo que está ocurriendo en Paraguay: un grave atropello a los derechos humanos que tiene como víctimas a campesinos/as sin tierra.

Las planillas con las firmas originales ya se encuentran en Asunción, Paraguay, allí se sumarán a otras miles de firmas que serán entregadas a la Corte Suprema de Justicia el mismo lunes 3 junio, fecha en la que se inicia la audiencia preliminar del caso de los catorce campesinos y campesinas acusadas injustamente por la masacre ocurrida el 15 de junio de 2012 y que derivó en la destitución del presidente Fernando Lugo.

Los acusados son Juan Tillería, Alcides Ramírez, Luis Olmedo, Lucía Agüero, María Fani Olmedo, Dolores López, Rubén Villalba, Néstor Castro Benítez, Adalberto Castro, Arnaldo Quintana, Felipe Benítez, Felipe Nery Urbina, además de una adolescente.

La hipótesis del fiscal Halil Rachid, que no debería estar a cargo de esa función por sus comprobables vínculos con el empresario Blas N Riquelme, titular de Campos Morombí S.A. (quien mandó a desalojar el predio en cuestión), sostiene que los campesinos invadieron una propiedad privada y emboscaron a los policías. Pero la propiedad no es privada, por lo tanto este proceso judicial, no tiene razón de ser (ver Informe de Derechos Humanos sobre el caso Marina Kue. Coordinadora de Derechos Humanos en Paraguay, CODEHUPY. 2012)

Consideramos que solo la presión social podrá detener tanta injusticia que tiene sometidos y privados de sus libertades a 14 campesinos/as pobres en Paraguay. Convocamos a la ciudadanía, a las organizaciones sociales, partidos políticos, medios de comunicación a acompañarnos en este sencillo acto de entrega de firmas que da cuenta de nuestro seguimiento y preocupación en el caso Marina Kue, Curuguaty, Paraguay.

Convocan:

Movimiento Nacional Campesino e Indígena. Vía Campesina (Argentina)

Movimiento 138. Colectivo de Resistencia Cultural.

Se agradece la difusión

Contactos:

Delia Ramírez (011) 1568024569
Mariel Andersen (011) 1564080693
Iván Britez (011) 15 66206048
Thomas Valenzuela (011) 1530 917186

Por David Encina

Periodista

Ver perfil en LinkedIn / twitter.com/DavidEncina

Trabajador. Asesoría en comunicación social, comercial y política para el desarrollo de campañas. Análisis de servicios al cliente y al público. Aportes para la gestión de redes sociales con planificación estratégica.

Contacto: mencin@palermo.edu / david.encina@facebook.com / encina_david@yahoo.com.ar/ m.david.encina@gmail.com

Más información ver en David Encina V. - PRENSA.
http://cualeslanoticia.com/prensa/

Una respuesta a «¿Qué pasó en Curuguaty? Entregan petitorio con más de 1500 firmas en la Embajada Paraguaya en Argentina.»

EL MERCURIO DIGITAL – Organizaciones sociales internacionales y una treintena de parlamentarios de la Asamblea de Madrid solicitan «una investigación profunda e imparcial» sobre la Masacre de Marina Kué, ocurrido en Paraguay en el año 2012, informa AVN. Durante la Conferencia «En el país del Olvido», celebrada en Madrid (España), suscribieron un manifiesto en el que expresan su repudio por «la manipulación política y mediática de la causa, que oscurece y pone en riesgo la misma, obstaculizando e impidiendo el conocimiento de la verdad y la reparación a las víctimas, negándoles el acceso pleno a la justicia». Igualmente, expresaron su solidaridad con todos los afectados por estos hechos, en los que fallecieron 17 paraguayos, y sus familias». Al mismo tiempo, manifiestaron que continuarán «observando y exigiendo Justicia Social en el Paraguay.» En la Conferencia, efectuada el pasado 4 de febrero, participaron miembros de delegaciones diplomáticas, representantes de organismos internacionales de Derechos Humanos y representantes de partidos políticos con representación en el Parlamento español, quienes analizaron la situación de la lucha por la tierra en Paraguay, la criminalización de la protesta social y la impunidad. La Masacre de Marina Kué sucedió en la población Curuguaty, Paraguay, el 15 de junio de 2012, cuando los cuerpos policiales actuaron contra los campesinos para desocupar esos terrenos. Esta maniobra le costó la vida a 6 policías y 11 campesinos. Posteriormente, los partidos políticos de la derecha del Congreso Nacional utilizaron este hecho para dar el golpe de Estado al presidente constitucional de ese país, Fernando Lugo. A partir de ese momento, asumió el poder Federico Franco.

¿Qué opinas? Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: