Categorías
Rel. Internacionales

Reunión de Bush sobre el clima deja dudas en torno a medidas

Por Deborah Zabarenko, Corresponsal temas de Medio Ambiente.

WASHINGTON (Reuters) – Un cumbre estadounidense sobre el cambio climático prevista para septiembre, una de al menos cuatro reuniones internacionales programadas este año, ya proyecta dudas en torno a alguna medida que el presidente George W. Bush pudiera tomar antes de dejar su cargo.

La gran pregunta es qué reemplazará al Protocolo de Kioto cuando el acuerdo para reducir los gases que producen el efecto invernadero expire en el 2012.

Estados Unidos nunca ha sido parte del pacto de Kioto y Bush ha señalado que sus costos económicos lo convierten en «fundamentalmente imperfecto.» Sin embargo, recientemente el mandatario ha defendido la necesidad de una nueva estrategia para reducir las emisiones de gases.

En mayo, Bush anunció planes de desarrollar un programa para fines del 2008, con lo cual sus críticos dijeron rápidamente que la fecha se encuentra a menos de un mes del término de su segundo y último período en la Casa Blanca.

Un anuncio de la Casa Blanca realizado el viernes sobre un encuentro en Washington de los países más contaminantes del mundo, previsto para el 27 y 28 de septiembre, es parte de la estrategia que busca incluir a las naciones en vías de desarrollo en la iniciativa para disminuir las emisiones de gases.

Pero incluso antes del anuncio, los participantes en la primera sesión a gran escala de Naciones Unidas sobre cambio climático realizada la semana pasada, cuestionaron el rol de Estados Unidos en el debate.

«La excusa constante que Estados Unidos ha dado para no participar en el régimen climático, culpando a India y a China (…) no sólo es desafortunada, sino que creo que está muy lejos de la verdad,» afirmó a periodistas Sunita Narain, directora del Centro de Ciencia y Medio Ambiente de India.

GRANDES CONTAMINANTES

China e India, naciones que registran un veloz crecimiento, no están obligadas a reducir sus emisiones de gases.

Narain dijo que las emisiones de largo registradas por el mundo industrializado compensan con creces las de los dos países asiáticos.

A modo de ejemplo, aseguró que las emisiones per cápita de carbono de China llegan a 3,5 toneladas, en comparación con las 20 toneladas de Estados Unidos.

El dióxido de carbono es uno de los gases que provocan el efecto invernadero, atrapando el calor cerca de la superficie de la Tierra, lo que provoca el calentamiento global.

La postura del Gobierno de Bush ha evolucionado desde el cuestionamiento a que las actividades humanas contribuyen al cambio climático a estar de acuerdo en trabajar con otros países ricos para definir metas internacionales.

Primera parte del 2007 registró climas extremos: ONU   Por Laura MacInnis

GINEBRA (Reuters) – El mundo experimentó una serie de acontecimientos climáticos que rompieron récords en la primera parte del 2007, desde inundaciones en Asia a olas de calor en Europa y nevadas en Sudáfrica, dijo el martes la agencia climática de Naciones Unidas.

La Organización Meteorológica Mundial (OMM) señaló que las temperaturas en la superficie territorial global en enero y abril fueron posiblemente las más cálidas desde que comenzaron los registros en 1880, más de 1,0 grado Celsius por encima del promedio para esos meses.

Este año también ha habido severas inundaciones por monzones en todo el sur de Asia, lluvias anormalmente intensas en el norte de Europa, China, Sudán, Mozambique y Uruguay, olas de calor extremas en el Sudeste de Europa y Rusia y nevadas inusuales en Sudáfrica y América del Sur, agregó OMM.

«El inicio del año 2007 fue un período muy activo en términos de acontecimientos climáticos extremos,» dijo a periodistas en Ginebra Omar Baddour, del Programa Climático Mundial de la agencia.

Mientras que la mayoría de los científicos cree que los acontecimientos climáticos extremos serán más frecuentes, ya que las emisiones de dióxido de carbono que atrapan el calor provocan un incremento de las temperaturas globales, Baddour dijo que es imposible predecir qué traerá consigo la segunda mitad del 2007.

«Es muy difícil hacer proyecciones para el resto del año,» señaló.

CRISIS SANITARIA

El Panel Intergubernamental del Cambio Climático, un grupo de cientos de expertos al amparo de la ONU, destaca una creciente tendencia en los acontecimientos climáticos extremos durante los últimos 50 años y ha dicho que posiblemente los patrones irregulares se intensifiquen.

La peor inundación por monzón en el sur de Asia que se recuerde afectó a 30 millones de personas en India, Bangladesh y Nepal, destruyendo tierras de cultivo, ganado, propiedades y aumentando los temores de una crisis sanitaria en la región, densamente poblada.

Intensas lluvias también bañaron en junio el sur de China, con cerca de 14 millones de personas afectadas por las inundaciones y aludes que dejaron 120 muertos, sostuvo la OMM.

Este año, Inglaterra y Gales tuvieron sus mayo y junio más húmedos desde el inicio de los registros, en 1766, lo cual resultó en extensas inundaciones.

Por David Encina

Periodista

Ver perfil en LinkedIn / twitter.com/DavidEncina

Trabajador. Asesoría en comunicación social, comercial y política para el desarrollo de campañas. Análisis de servicios al cliente y al público. Aportes para la gestión de redes sociales con planificación estratégica.

Contacto: mencin@palermo.edu / david.encina@facebook.com / encina_david@yahoo.com.ar/ m.david.encina@gmail.com

Más información ver en David Encina V. - PRENSA.
http://cualeslanoticia.com/prensa/

¿Qué opinas? Deja un comentario

%d