Categorías
Salud y bienestar

Salud

La Nación

Es la más moderna de América latina

Abren una avanzada planta de derivados de la sangre en Córdoba
En total, su actualización demandó una inversión de siete millones de pesos
 

 
CORDOBA.- Con la expectativa de convertirse en un centro de procesamiento de plasma humano para toda la región, el Laboratorio de Hemoderivados de la Universidad Nacional de Córdoba se convertirá desde hoy en el más avanzado de América latina, al inaugurar su refuncionalización y actualización tecnológica, que demandó una inversión de 7 millones de pesos.

La planta farmacéutica fraccionadora de plasma humano (procesa 70.000 kilos por año), un emprendimiento sin fines de lucro, brinda el servicio de procesamiento a las diferentes instituciones de salud de la Argentina, Uruguay y Chile, países con los cuales tiene convenios para el tratamiento de la materia proveniente de unidades de sangre de donantes voluntarios no remunerados.

A partir de esa materia prima, se obtienen derivados plasmáticos tales como la albúmina, la inmunoglobulina G endovenosa, la inmunoglobulina intramuscular, las inmunoglobulinas hiperinmunes y el factor VIII antihemofílico, entre otros. Son medicamentos esenciales para atender inmunodeficiencias, púrpura, enfermedad de Guillen-Barré y otras afecciones graves del sistema inmune.

Además de los tres países con los que realiza el intercambio, el laboratorio abastece a otras seis naciones sudamericanas. Basado en esto, su director, Jorge Zarzur, dijo a LA NACION: "Tenemos que imaginar el procesamiento de plasma como una actividad regional y no sólo nacional".

Zarzur y el vicerrector de la Universidad Nacional de Córdoba, Gerardo Fidelio, coincidieron en subrayar "el valor social del laboratorio porque realiza una contribución fundamental a la sustitución de importaciones de hemoderivados, ya que de lo contrario el país tendría que pagar tres o cuatro veces más caros estos medicamentos".

Fidelio sostuvo: "Aun cuando no tengamos hipótesis de conflicto, en el mundo el plasma es un producto estratégico. De modo que deberíamos tener todas las capacidades para ser autosuficientes en esto, ya que hoy día no hay ninguna forma de reemplazar la gammaglobulina y la albúmina humana".

La segunda autoridad de la universidad subrayó que los hemoderivados serán fundamentales para atender las necesidades de la sociedad.

Al explicar esta nueva etapa del laboratorio, Zarzur señaló: "En los últimos años hemos iniciado un proceso de fuertes inversiones, para mejorar nuestras condiciones ante las exigentes normas internacionales de buenas prácticas de manufactura y para equiparnos con el fin de aumentar en productividad y en diversidad de productos".

"Esta es una planta de los años 70 que se ha ido modernizando hasta que llegó a un punto en que era necesario intervenir en el área de producción, el corazón del Laboratorio de Hemoderivados", detalló.

La refuncionalización edilicia y la actualización tecnológica demandaron una inversión de 7 millones de pesos, afrontados en un 40% con un crédito del Fondo Tecnológico Argentino (Fontar) y el 60% con recursos propios del laboratorio, "que se autofinancia".

Zarzur explicó que, en materia tecnológica, se adquirieron tres equipos fundamentales: "Un sistema cromatográfico automatizado para aumentar la producción de factores de coagulación, una máquina de envasado automático, que es un área crítica, y cámaras modulares para la conservación, en temperatura y espacio adecuados, del plasma, que es nuestra materia prima".

La obra ejecutada tiene 12 servicios esenciales para la actividad, tales como agua inyectable, agua de ósmosis, aire filtrado, nitrógeno y aire comprimido, entre otros, todo lo cual requirió la adquisición de equipamiento muy costoso en el país y en el exterior.

Todas las instalaciones han sido equipadas con panelería, techo y piso sanitarios; sistemas de aire calificado y de agua de calidad pura e inyectable, en un todo adecuado a estándares de calidad internacionales. Para satisfacer las nuevas demandas de energía de los procesos productivos, también se ha montado una subestación de 800 KVA, que posibilitará la compra de energía de media tensión a un costo menor.

"Entre las industrias biológicas, es única en el país", afirmó Zarzur. Para posibilitar la ejecución de las reformas, el laboratorio debió paralizar sus actividades durante seis meses, pero previamente se realizó una producción acelerada para cumplir con los compromisos adquiridos y evitar un faltante de medicamentos.

"Quemamos nuestro stock de plasma y produjimos un stock importante para atender la distribución comercial y los compromisos asumidos -manifestó Zarzur-. Ahora viene una segunda etapa muy intensa para quemar el plasma que tuvimos en stock en estos meses." El directivo estimó que, con los cambios, el establecimiento de 5000 metros cuadrados tiene un valor actual de unos 20 millones de dólares.

Por Orlando Andrada
De la Corresponsalía Córdoba

 

 

La Nación 

En medio del dolor, la solidaridad no fue olvidada

La emotiva historia de una donación de órganos que permite vivir a dos niños
 

El corazón y el hígado de Margarita, fallecida en un accidente, salvaron a Dominique y a José

 
 SALTA.- "Ahí está el corazón de Margarita", dijo Marina Morales al ver en la televisión a Dominique, la niña de cinco años a quien la semana pasada le realizaron un trasplante cardíaco.

Marina Morales es la tía de Margarita. Les hablaba a los hermanos de la pequeña de tres años, cuyos órganos también salvaron la vida de José, un niño venezolano de casi dos años que recibió el hígado de la pequeña fallecida en un acidente doméstico.

Marina, la tía con quien vivía Margarita y a la que todos apodan "mamá", fue la que logró convencer a su hermana Julieta de que donara los órganos de su hijita, que murió al caerse de una de las cuchetas donde dormían los niños. Es que ella sabe de angustiosas esperas: por un problema en la cadera, pasó mucho tiempo en la cama rogando que llegara una prótesis que la sacara de ese letargo.

"Sabía lo que era esperar. Además, veía en la televisión a las madres desesperadas que pedían ayuda, y eso me decidió", contó Marina a LA NACION. La mamá de Margarita, Julieta, vive en extrema indigencia. Con su quinto hijo de ocho meses en brazos, contó que ni ella ni su marido, Juan Daniel Olivares, tienen empleo. Apenas unas changas que nunca alcanzan para pagar el pan.

"Mi marido sólo lleva chatarra", explica Julieta en la galería de la humilde casa de otra de sus hermanas, en Villa Asunción, en el sector oeste de esta capital, donde vive con su quinto hijo al amparo del frío. Unas lonas viejas hacen de pared y un pozo se transformó en un baño improvisado. Una pequeña parrilla con una olla y fuego de carbón sirve para hacer la comida.

Julieta recibe $ 230 del Plan Familia, que no le alcanzan para vivir. Por eso, sus otros hijos, Cristian Alejandro (10) -discapacitado motriz-, Mauro Daniel (8) y María Rosa (6), están con su tía Marina, como lo estaba Margarita.

Muchas veces, cuando el hambre castigaba fuerte, la familia Morales-Olivares iba al comedor Casa de Nazaret. Allí, la hermana Gregoria, de la comunidad Hijas de Nuestra Señora de Luján, da de comer a 400 niños en edad escolar. También funciona una guardería que cuida a 280 chicos. El lugar fue creado por el desaparecido padre Ernesto Martearena.

Nuevo hogar

La situación familiar derivó en actuaciones judiciales y, por ello, los cuatro hermanos habían ido a su nuevo hogar, que comparten Marina y su pareja, Luis Moreno. Es una casa más amplia y con dos cuchetas para los niños. Marina recuerda que Margarita "era muy inteligente y traviesa". Y agregó: "Siempre venía a abrirme la puerta".

En el dormitorio hay dos papeles pegados en la pared y otro sobre la parte superior de la cucheta que fue una trampa mortal. "Se subía para llegar al techo del ropero, pero siempre lo hacía por la escalera", recordó Moreno. El sábado 12, por la tarde, comenzó a subir por el respaldo de los pies y cayó desde menos de un metro de altura. Se dio un golpe en la cabeza. Sólo la vio su hermanita María, muy parecida a ella, que contó que dio con la frente.

Su tía la llevó en ómnibus al Hospital de Niños, donde llegó despierta. En la madrugada del domingo la operaron y otra vez el lunes, pero no pudieron salvarla.

Marina sabía de donaciones, de modo de que cuando el Cucai fue a verla ya estaba pensando en esa posibilidad, pero quedó en consultar con su esposo y con los padres de Margarita. Finalmente, aceptaron y se hizo la ablación.

Según informó el coordinador del Cucai Salta, el doctor Raúl Ríos, el miércoles llegaron 11 profesionales de los hospitales Garrahan e Italiano y de la Fundación Favaloro para ablacionar el corazón, el hígado, los intestinos y el block renopancreático.

La madre comentó que "si bien es mucho el dolor por la muerte de una hija, es bueno que se pueda donar para ayudar a otras familias". Marina afirmó que es un modo "de permitir que parte de los seres queridos queden con uno, porque algo de ellos estará presente. Veo a Dominique tan vivaz y recuerdo a Margarita", dijo emocionada.

Por Carlos F. Pastrana
Para LA NACION

 

 

 

Dermatitis atópica

  • Durante junio, julio, agosto y septiembre, el Servicio de Dermatología Pediátrica del Hospital Italiano y el laboratorio Pierre Fabre realizará talleres sobre dermatitis atópica dirigidos a padres de chicos que padecen este trastorno cutáneo. Las jornadas son gratuitas y duran aproximadamente 2 horas. Quienes estén interesados pueden inscribirse por el (011) 4959-0392.
 
 

DIABETES
Riesgos de un fármaco

  • WASHINGTON (Reuters).- Un nuevo estudio halló que un medicamento contra la diabetes aumenta las posibilidades de muerte, en este caso por ataques cardíacos y otras causas. La noticia, publicada en New England Journal of Medicine, se refiere a la rosiglitazona. Steven Nissen, jefe de Medicina Cardiovascular de la Clínica Cleveland, en Ohio, informó que descubrió que esta droga eleva el riesgo de muerte cardíaca un 64% y el peligro de padecer un ataque al corazón un 43 por ciento.

DIABETES
Proyectos estratégicos del área energética

  • Cuatro nuevos proyectos estratégicos para el área energética que serán realizados por universidades y centros científico-tecnológicos de la Argentina fueron anunciados ayer por el ministro de Educación, Ciencia y Tecnología, Daniel Filmus, y por el secretario de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Tulio Del Bono. Los proyectos contemplan el montaje de la primera planta argentina de producción de hidrógeno de una potencia de 1kW; el primer atlas de energía solar del país; un observatorio de prospectiva tecnológica-energética, y una red de investigadores que asesorará a los organismos de vivienda provinciales y nacionales sobre diseños para incrementar la eficiencia energética y emplear energías renovables.

 

 

 

 

 

Por David Encina

Periodista

Ver perfil en LinkedIn / twitter.com/DavidEncina

Trabajador. Asesoría en comunicación social, comercial y política para el desarrollo de campañas. Análisis de servicios al cliente y al público. Aportes para la gestión de redes sociales con planificación estratégica.

Contacto: mencin@palermo.edu / david.encina@facebook.com / encina_david@yahoo.com.ar/ m.david.encina@gmail.com

Más información ver en David Encina V. - PRENSA.
http://cualeslanoticia.com/prensa/

¿Qué opinas? Deja un comentario

%d