Categorías
POLÍTICA

Sintonía fina, el nombre del ajuste…

Editorial de Alternativa Socialista, publicación del MST en Proyecto Sur.

El clima político del país se va convulsionando. Por el agobio y malestar que genera, no sólo un calor sofocante o las lluvias que inundan capitales, sino por un humor social que va crispándose ante los subas de tarifas, tasas municipales e impuestos provinciales que traen las nuevas boletas. Es la bronca expresada en las interminables colas para tener la SUBE. No es “psicosis” como dice el gobierno, sino la desesperación de millones por salvarse del aumento que se viene. Mientras el gobierno K insiste en negar una suba de pasajes que podría llegar a 2,50 -como el subte- o 3 pesos, le saca subsidios a las empresas de colectivos por los peajes y el gasoil. Con empresarios que seguro buscarán trasladarlo a los precios como pasa al persistir la inflación, con subas hasta en las entradas de fútbol. Con un país retrasado por la falta de inversiones por la privatización de empresas públicas. Donde un pico de calor implica prolongados apagones o cortes de agua en zonas enteras. Con déficit históricos de obra pública que afloran al llover e inundarse desastrosamente Córdoba o Capital. Con el contraste de productores rurales pidiendo auxilio por la sequía.

Ese es el marco de tensiones acumuladas que irrumpen en el reclamo medioambiental que se extiende y nacionaliza, condenando la minería contaminante cuyo modelo extractivo de saqueo y destrucción profundizó el gobierno K. Esta coyuntura de conflictividad creciente produce dislocamientos de distinto tipo. En el campo intelectual se refleja a través del positivo surgimiento de Plataforma 2012 como expresión crítica por izquierda al oficialismo de periodistas, artistas y escritores. De allí la desesperada operación política por despegar a Cristina del costo político de la pueblada de Famatina que viene a sumarse a la ilevantable erosión provocada por la aprobación de la Ley Antiterrorista en el perfil “progre” del gobierno nacional. Grietas que se abren por arriba y se expresan en realineamientos de mayor o menor envergadura con gobernadores como el de Santa Cruz o Scioli en Bs. Aires. Con ex aliados como Hugo Moyano al que buscan aislar en la CGT, calificando de “aprietes” los reclamos por despidos de camioneros.

El telón de fondo es la crisis económica mundial cuya refracción ya se hace sentir en el país. Aunque el gobierno se atalone en el resultado electoral de octubre pasado invocando un cheque en blanco que nadie le dio, debe ceder ante la entrada en escena de luchas que logran triunfos parciales, pero importantes como el de Famatina. A la vez que criminaliza la protesta social como en Catamarca o aparenta ningunear la lucha de Camioneros. Tiene a su favor una oposición que deja hacer, por impotencia, debilidad y por compartir la necesidad de un ajuste como el que va trazando el gobierno. Esto incluye formaciones como el FAP que emergió generando cierta expectativa de cambio, pero que con Hermes Binner y el PS aplican donde gobiernan una política similar de ajuste tarifario. Y proponen, ante la inflación, contener los reclamos salariales, chocando con las aspiraciones de su militancia y votantes.

Cristina Kirchner quiso salir al cruce de esta situación hablando en cadena nacional, pero dejando en claro que la “sintonía fina” en definitiva, es el nombre del ajuste. Haciendo gala de cinismo, se mencionó a si misma como parte de “los ambientalistas”. Para criticarlos luego por “no reclamar contra las contaminantes botellitas de plástico”. Claro, sin decir palabra del cianuro con el que las multinacionales y gobernadores K envenenan Catamarca, San Juan o La Rioja…Y como siempre presentando un rosario de estadísticas amañadas por el INDEK. Y para completar el cuadro de doble discurso dijo que era deber del Estado “poner un piso salarial a los docentes”, el cual en realidad siempre actúa como techo. Y aunque explicó que no van a limitar las paritarias, si defendió condicionarlas al seguimiento estricto de la productividad empresaria. Según Cristina, se va a “poder negociar libremente en paritarias… pero de acuerdo a las rentabilidades que tenga cada empresa”.

En esta situación se abren oportunidades y una gran responsabilidad para terciar en la coyuntura y dar respuesta a las necesidades más acuciantes de nuestro pueblo. En el mismo sentido, para postular una alternativa política amplia, no sectaria ni oportunista, que pelee por esas medidas más urgentes y un programa de transformación estructural como salida a la crisis para que la paguen los que la generaron. Este es el debate crucial que se impone dar con el activismo en cada lucha y reclamo popular. Por eso, desde nuestra fuerza política no dejamos de expresarlo una y otra vez.

En síntesis: los trabajadores, los sectores populares, la intelectualidad crítica y la izquierda tenemos tareas impostergables en el próximo período. Apoyar toda expresión del conflicto social sea medioambiental contra el tarifazo o por salario. Ante ellas es fundamental proponer salidas de fondo a los problemas estructurales, con un plan de emergencia que resuelva la crisis: con la recuperación de las empresas privatizadas y recursos estratégicos; con la suspensión del pago de la deuda externa; frenando los despidos y suspensiones con una ley nacional en ese orden; con fuertes impuestos a las multinacionales, banqueros y pooles de siembra para volcarlo en recomposición salarial, jubilaciones, salud, educación y trabajo. Estamos hablando de un camino emancipador hacia un modelo anticapitalista para la Argentina. Así lo vemos los socialistas del MST en Movimiento Proyecto Sur.

Por David Encina

Periodista

Ver perfil en LinkedIn / twitter.com/DavidEncina

Trabajador. Asesoría en comunicación social, comercial y política para el desarrollo de campañas. Análisis de servicios al cliente y al público. Aportes para la gestión de redes sociales con planificación estratégica.

Contacto: mencin@palermo.edu / david.encina@facebook.com / encina_david@yahoo.com.ar/ m.david.encina@gmail.com

Más información ver en David Encina V. - PRENSA.
http://cualeslanoticia.com/prensa/

Una respuesta a «Sintonía fina, el nombre del ajuste…»

¿Qué opinas? Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: