Categorías
POLÍTICA

Subió un 9% la inversión extranjera en la Argentina

La Nación

La marcha de la economía: informe de la Cepal

Ingresaron US$ 4700 millones durante 2005, lo que la ubicó en el cuarto lugar en la región
 
 
 
 La Argentina ganó posiciones en una carrera en la que América latina quedó estancada en 2005 frente a otras regiones: las inversiones extranjeras directas (IED) ascendieron a US$ 4700 millones, con una fuerte recuperación respecto de la crisis de 2001 y una suba de un 9% en relación con 2004, aunque todavía lejos del promedio de la década pasada.

La Comisión Económica para América Latina de las Naciones Unidas (Cepal), en su informe anual, indicó que la Argentina permaneció en el cuarto lugar de la región en términos de IED, detrás de México (17.805 millones), Brasil (15.193 millones) y Chile (7208 millones).

El dato relevante es que tanto México como Brasil registraron caídas (muy importantes en el caso del socio más grande del Mercosur), mientras que Chile y la Argentina recibieron más capitales.

En total, el monto para la región ascendió a US$ 61.600 millones, una cifra similar a la de 2004, aunque en un contexto de rezago (junto con Asia) frente al mundo desarrollado. Según la Cepal, los flujos al mundo en desarrollo crecieron un 15%, mientras que en el caso de América latina apenas subieron un 4%, si se toma en cuenta el aporte de los centros financieros offshore, que aportaron 12.000 millones a las IED.

En particular, América del Sur recibió US$ 38.104 millones, con una caída del 1,1% respecto del año anterior. Pese a esta baja, la Cepal destacó que la recuperación de la Argentina y Colombia «resultan llamativas» e indicó que, en el caso argentino, «la expansión de las exportaciones y el crecimiento económico han mejorado notablemente las perspectivas para la inversión», reflejada en una ampliación de la capacidad productiva de las empresas manufactureras. Este sector le ganó la puja al de servicios el año pasado, según los datos del organismo internacional.

El secretario general de la Cepal, José Luis Machinea, dijo en un diálogo telefónico con LA NACION desde la sede central del organismo, en Santiago, Chile, que «América latina exhibe una situación macroeconómica saludable y gobiernos más estables, pero no hay consenso en la región sobre ciertas reformas que deben realizarse para mantener el proceso de crecimiento». Entre todos los cambios, uno de los más importantes -y que también se espera para la Argentina- parece ser un sistema tributario que brinde mayores certidumbres a los inversores de largo plazo.

«En Brasil falta consenso sobre la necesidad de frenar el gasto público, un problema que ya comienza a provocar problemas de competitividad; en la Argentina, la inversión crece en el tramo de la construcción y las pymes, pero faltan las grandes, y eso tiene que ver con la falta de certidumbre», expresó el primer ministro de Economía durante el gobierno de la Alianza.

-¿Les preocupa a los inversores la tendencia del Estado a retomar un papel más importante en la economía?

-No se trata de una tendencia regional, sino más bien acotada a la Argentina y Bolivia. Y lo que se observa es que existe más discusión sobre el lugar que debe tener el Estado: hay que lograr una presencia más importante que en los 90, pero menor que en los 70.

-¿El Estado sabe gerenciar mejor que en los 80?

-Hay casos como el de Codelco, en Chile, y Petrobras, en Brasil, que demuestran una buena gestión; en la Argentina se pensaba durante la década del 90 que todo lo público era malo y eso fue una exageración, pero un regreso al Estado productor no sería positivo; el Estado debe regular y controlar, no producir-, concluyó Machinea.

El organismo afirmó que existe «poca inversión con potencial de generar externalidades positivas para el desarrollo económico local: mayor nivel tecnológico, capacidad para generar un escalonamiento de las actividades en cada sector y entre sectores».

La desigualdad no baja

Pero más allá del fuerte crecimiento macroeconómico registrado por la mayoría de los países, Machinea admitió que la desigualdad social no ha podido ser reducida. «La pobreza bajó en forma importante, pero la iniquidad no, por la falta de acceso a la propiedad y al conocimiento: no alcanza con que los chicos vayan al colegio, sino pueden acceder a la información y al capital», opinó el economista.

La desigualdad es uno de los signos más característicos del panorama histórico latinoamericano y se acentuó en la última década en la Argentina, donde no aparecen signos para poder revertirla.

Por Martín Kanenguiser
De la Redacción de LA NACION

 
 

El 77% de las industrias tiene planes de expansión

Un 57% estima, además, que este año tomará personal

 
 
 
 El 77% de las grandes empresas fabriles está realizando o prevé hacer inversiones para mejorar su capacidad productiva, según las respuestas que dieron los ejecutivos a una encuesta del Ministerio de Economía. Y más de un tercio de las firmas (un 36 por ciento) afirma que incrementará sus posibilidades de producción en más de un 10 por ciento, en tanto que 13 de cada 100 se expanderán más de un 20 por ciento.

Los resultados del relevamiento fueron difundidos ayer por la cartera que conduce Felisa Miceli.

Los planes se condicen con la expectativa sobre la marcha de la actividad: el 75 por ciento de las firmas consultadas cree que su producción se incrementará este año y más de la mitad cree que ese crecimiento será superior al 5 por ciento.

«Es poco probable la aparición, en el corto plazo, de cuellos de botella que dificulten una continuidad en la actual tendencia expansiva de la producción manufacturera», concluye el informe, que corresponde a la quinta edición de la Encuesta Cualitativa a Grandes Empresas Industriales, al analizar las respuestas sobre los planes de inversión.

Mayoritariamente, las empresas usarán recursos propios para financiar sus proyectos. De hecho, un 68% utilizará su capital, un 28% recurrirá al crédito bancario, y un 3% intentará acceder al mercado de capitales. De todas formas, la utilización de préstamos bancarios ganó protagonismo, en una tendencia que se observa, según el informe, desde principios de 2004. En 2005, un 20% de los proyectos había recurrido a esa fuente de financiamiento.

Los principales objetivos que buscan las firmas con sus inversiones son introducir cambios en el proceso para mejorar la calidad de los productos (65 por ciento); reducir costos (62%) y desarrollar nuevos productos (49 por ciento).

También fueron mencionados como fines la investigación y el desarrollo y la apertura de mercados.

En línea con las expectativas de inversiones y con la buena evolución que mostró en los últimos meses el mercado laboral, la encuesta también revela que un 57% de las firmas proyecta incrementar sus dotaciones. El 40% lo haría con un aumento inferior al 10% de su número de empleados, en tanto que un 17% prevé contratar personal para elevar su plantilla en más de un 10 por ciento. El 36%, por su parte, no incorporaría trabajadores, y el 7% tiene previsto reducir el número de ocupados.

Los más buscados, según el relevamiento, serán los trabajadores con calificación operativa, pero también los técnicos y profesionales serán muy requeridos. En menor medida, se buscará cubrir puestos administrativos y de personal no calificado.

Los sectores de la industria en los que más se preven mejoras en la actividad son el de alimentos y bebidas; el de productos químicos y petroquímicos, y el caucho y plástico.

 
 
 
 
La marcha de la economía: el flujo de capitales en el país y en la región
 

Pierden peso las empresas nacionales

 La mayoría de las transnacionales de origen argentino se han vendido a compañías extranjeras
 
  • De las diez más importantes, cinco cambiaron de manos
  • Hubo además un avance de capitales de EE.UU., frente al retroceso del flujo desde España
 
 Las empresas argentinas han perdido espacio en el mundo, incluso más que sus pares del resto de América latina, según el informe difundido ayer por la Cepal.

En este sentido, el secretario general del organismo, José Luis Machinea, precisó que la Argentina ha sido el país que menos pudo defender en la región a sus empresas transnacionales. «De las diez más importantes, cinco se han vendido (YPF, Perez Companc, Quilmes, Mastellone y Macri) y una (Bunge) cambió su lugar de radicación, a diferencia del fenómeno que se observa en Chile y Brasil», apuntó el funcionario.

Una entre diez

Entre las primeras 10 compañías translatinas figuran Petrobras (Brasil), Telmex, América Móvil (México), CVRD (Brasil), Femsa, Cemex (México), Gerdau, Repsol YPF (España), Techint (Argentina) y Alfa (México).

Además, Cepal precisó que de las 20 mayores empresas translatinas no financieras, ninguna es argentina: la primera es General Motors, de Estados Unidos, y la vigésima es Nestlé, de Suiza.

La Cepal subrayó tres conclusiones respecto de los cambios registrados en el sector privado:

– Las mayores empresas latinoamericanas se están transnacionalizando.

– Las translatinas más importantes, competitivas y de mayor presencia internacional se concentran en las industrias básicas.

– Se destaca el número de «estrellas fugaces». Al respecto, Machinea dijo que en el caso argentino, la mayoría de las empresas «se hicieron grandes, pero se cayeron rápidamente».

El informe de la Cepal también indicó que las empresas de origen latinoamericano han perdido espacio frente a firmas de otras zonas del mundo. «Parecen estar perdiendo importancia relativa en la elite de las 500 mayores compañías de la región y también es baja si se examinan las 200 mayores exportadoras», indicó Cepal en su reporte.

Además, el informe del organismo subrayó un cambio importante respecto de la década pasada, al explicar que las inversiones europeas -y las españolas en particular- en la región continúan en baja, mientras que Estados Unidos se consolida en el primer lugar como inversor, con un 40% del total. En el ranking general, los Países Bajos quedaron en segundo lugar y España, en el tercero.

 
 
 
 
Clarín
 

El control de la cervecera Quilmes pasará a manos extranjeras

 
InBev, de capitales belgas y brasileños, anunció un acuerdo para comprar la porción que tenía Beverage Associates, de los Miguens-Bemberg. Aunque con 40% de las acciones, los argentinos tenían 60% de los votos. La operación es por US$ 1.200.
 
 

Finalmente, el control de la tradicional cervecera Quilmas pasará a manos extranjeras: la compañía de capitales belgas y brasileños InBev anunció que llegó a un acuerdo para comprar por US$ 1.200 millones el total del capital de Quinsa en poder de Beverage Associates, de los Miguens-Bemberg, que aunque tenía menos de 40% de las acciones contaban con 60% de los votos.

A través de un comunicado emitido en Bruselas, InBev informó que cuando concluya el proceso pasará de su actual participación accionaria del 56,72% al 91,18%. El restante 8,82% flotará libremente en la Bolsa de #Luxemburgo donde cotiza Quinsa.

La transacción comenzó en mayo de 2002, cuando la brasileña AmBev compró su primera participación en Quinsa, que, según sus dueños, es líder del sector en Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay; participa en el mercado chileno y es la principal embotelladora de Pepsi en Argentina y Uruguay.

La operación, aclaró la belgo brasileña, se hará en efectivo pero todavía debe superar trámites administrativos y regulatorios.

Elecciones generales de Luxemburgo 2023

Por David Encina

Periodista

Ver perfil en LinkedIn / twitter.com/DavidEncina

Trabajador. Asesoría en comunicación social, comercial y política para el desarrollo de campañas. Análisis de servicios al cliente y al público. Aportes para la gestión de redes sociales con planificación estratégica.

Contacto: mencin@palermo.edu / david.encina@facebook.com / encina_david@yahoo.com.ar/ m.david.encina@gmail.com

Más información ver en David Encina V. - PRENSA.
http://cualeslanoticia.com/prensa/

Una respuesta a «Subió un 9% la inversión extranjera en la Argentina»

¿Qué opinas? Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: