Categorías
Efemérides

22 de julio

22 de julio.

Día dedicado a π debido a la aproximación fraccional de 22/7.

Día Internacional del Trabajo Doméstico.

Día Mundial contra la Mineria a Cielo Abierto.

Día del Cerebro.

2021 Se iniciaron incendios forestales en Grecia y Turquía.

2020 #SistemaDeSalud

2019 Añá Memby / Julio 2019 / #2019 #Invierno #Solsticio 

#2018 #Invierno #Solsticio

2017

2016 Cumple 2016 de Valver

#2015 #FelizCumpleaños Valver!!  

#2014 #Activismo #Socialismo #Militancia|#TRENESPARATODOS #LaCorrupciónMata

Integración Internacional / Relaciones Internacionales

2013

2012

2011 ALCIRA ARGUMEDO, CANDIDATA A PRESIDENCIAL DE PROYECTO SUR VISITÓ LA PLATA / Mar del Plata. PROYECTO SUR ACOMPAÑA LAS LEYES DE PROTECCIÓN DE COSTAS / Vilma Ripoll, candidata a diputada nacional por Mov. Proyecto Sur: «Hoy ningún trabajador de este país debería ganar menos que la canasta familiar básica, que ronda los 5.000 pesos» / «El gobierno de Gustavo Pulti se encuentra desbordado por sus viejos socios», Pablo Aceto candidato a intendente por Proyecto Sur de Gral. Pueyrredón

2010 CELN en el País y el Mundo / Matrimonio para todxs: el padre Alessio, que estuvo a favor del derecho, sigue celebrando misa y desafiando la prohibición del arzobispo que lo quiere echar / CELN en el País y el Mundo / CELN en el País y el Mundo / Santa Cruz: trabajadores se oponen a la reforma jubilatoria que impulsa el Gobierno / MATRIMONIO para TOD@S: la IGLESIA llamó a «una guerra de Dios», hace llevar planillas para juntar firmas en contra a lxs niñxs de escuelas religiosas, algunas agrupaciones hasta agreden físicamente y a través de Internet a personas que quieren más IGUALDAD

2010 Soluciones para Salud y Educación. 82 por ciento móvil para nuestrxs abuelxs. El país no va a «quebrar», la plata del ANSES es para nuestros viejxs y no para los Kirchner!. Ley de Identidad de Genero. Educación sexual laica y científica para decidir, anticonceptivos para no abortar y aborto para no morir. Estamos a favor de la vida!! – a través de Facebook

2009 LO QUE PASA en la Cultura / Pedidos solidarios

2008 En Argentina un micro de Chevallier impactó con un auto en la ruta 8 en Córdoba. Hubo seis muertos: una familia completa y el chofer del ómnibus de larga distancia, que salió despedido del vehículo.

En el auto viajaban cinco personas: un matrimonio, sus dos hijos y otra mujer que también sería miembro de la misma familia. Todos eran de Venado Tuerto, Santa Fe. Según la policía, se trataba de Horacio Ayala de 46 años, Liliana Luna de 34, Rina Norma Ferreira de 52, Alejandro Ayala de 15 y Mailén Ayala de 9. La sexta víctima fue Horacio Jorge Fontenla, de 49 años, chofer del colectivo.

Encontraron en una pared de la Escuela de Mecánica de la Armada, ESMA, dos inscripciones vinculadas a un desaparecido. Tienen el nombre y las iniciales de Horacio Maggio y están fechadas en noviembre de 1977 y marzo de 1978. El hombre había logrado fugarse y, desde afuera, llamaba por teléfono a los marinos del centro clandestino de detención. Pero fue vuelto a hallar y ejecutado por los represores.

Horacio Domingo Maggio, un delegado sindical de la Asociación Bancaria que militó en las Fuerzas Armadas Revolucionarias, FAR y Montoneros y fue asesinado por la dictadura en 1978.

2007 Muerte del actor alemán Ulrich Mühe, que ganó fama mundial por su interpretación de un frío y meticuloso agente de la Stasi , la policía secreta de la extinta Alemania oriental, en la película La vida de los otros.

2005 Atentado terrorista en Egipto por su vinculación con Estados Unidos en cuanto al conflicto en Irak.

2005 Se descubrió en Atapuerca, España un fósil del hueso humano más pequeño, uno de los huesos del oído medio, del que hasta ese momento sólo había cuatro restos en todo el mundo.

2004 La Comisión Ballenera Internacional, CBI abrió de nuevo las puertas a la caza comercial de estos cetáceos, lo que supuso el fin de la moratoria vigente desde 1986.

2004 Los combates entre las tropas estadounidenses y la resistencia iraquí dejaron 25 muertos en la ciudad de Ramadi, Irak.

2004 Murieron 36 personas en el descarrilamiento de un tren en el noroeste de Anatolia, Turquía.

2003 Un cortocircuito provocó un incendio en la Torre Eiffel de Francia que obligó evacuar a 3.000 personas.

#2003

2002 Apareció muerto en una playa de Tasmania, Australia un calamar gigante con tentáculos de 15 metros.

2000

1997 Murieron 400 personas por torrenciales lluvias e inundaciones en el sur de China.

1992 El Gobierno mozambiqueño y la guerrilla anunciaron la firma de un acuerdo de paz tras más de diez años de guerra civil.

1991 El Parlamento de Etiopía eligió al ex guerrillero Meles Zenawi como jefe de Estado y de Gobierno.

1990 Muerte de Manuel Puig, escritor argentino.

1990 Eclipse solar total.

1988 #Matemática / #Lengua #SegundoGrado #Escuela #JoséManuelEstrada #LaRegional #educaciónprimaria

1984 Se produjo un intento de golpe de estado fallido en Guinea Ecuatorial.

1983 Patrulleras de Honduras y Nicaragua entablaron un breve combate naval.

1981 Nac. de David Marcial Valverdi, documentalista argentino, director de cine y diseñador de imagen y sonido.

1978 Violentos disturbios en la ciudad santa de Meched, Irán causaron alrededor de cuarenta muertos.

1975 Nac. de Dolores Barreiro, modelo argentina.

1974 Nac. de Franka Potente, actriz alemana.

1971 Hallazgo de la Dama de Baza. Fue encontrada por el arqueólogo Francisco José Presedo Velo en el Cerro del Santuario, necrópolis de la antigua Basti, Baza, en la provincia de Granada, España. Representa a alguna diosa que en algún caso podría ser Tanit, la más importante de las diosas de la mitología cartaginesa. Tanit era la consorte de Baal y patrona de Cartago. También es una divinidad bereber.

1971 Eclipse solar parcial.

1969 El general Francisco Franco designó al príncipe Juan Carlos de Borbón su sucesor en la Jefatura del Estado en España.

1968 Se proclamó estado de sitio en Bolivia.

1966 Comenzó a publicarse en Barcelona el semanario Tele estel, el primero escrito en catalán desde la Guerra Civil.

1953 Finalizó la Guerra de Corea.

1950 Comenzó la Guerra de Corea.

1946 Se decidió la Creación de la Organización Mundial de la Salud.

1944 Se acordó la creación del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial en Estados Unidos.

1942 Fueron trasladados al campo de concentración Treblinka, Polonia los primeros judíos.

1941 Empezó a emitir para España, desde Moscú, la emisora comunista La Pirenaica.

1937 México acogió a 500 niños españoles de la guerra.

1932 Nac. Oscar de la Renta, diseñador dominicano.

1931 Se declaró el estado de sitio en Sevilla, España por la violencia desatada de sindicalistas.

1515 Nac. de Felipe Neri, poeta y religioso italiano.

1478 Nac. de Felipe el Hermoso, rey de Castilla y León, España durante 1504 y 1506.

En el cristianismo conmemoran a S. María Magdalena, S. Cirilo, S. Hilario, S. Andrés, S. Teófilo y a S. Platón.

Categorías
Derechos Humanos POLÍTICA Rel. Internacionales

La FALGBT exige urgente acción de la comunidad internacional ante matanza de gays en el Estado Islámico.

Libre Diversidad.

Comunicado. Ante las informaciones que tomaron estado público sobre matanza de gays por parte del Estado Islámico (ISIS) la Federación Argentina de lesbianas, gays, bisexuales y trans recuerda que en la actualidad en más de 70 países expresar una orientación sexual o identidad de género diferente a la heterosexual, está penalizado en distinto grado. Incluso en 7 de esos países se pena con la muerte. Desde nuestra organización exigimos una urgente acción de parte de la comunidad internacional para garantizar la libertad e integridad de nuestro colectivo.

Quienes integramos la Federación Argentina de lesbianas, gays, bisexuales y trans expresamos nuestro estupor por la noticia sobre la matanza de varones gays por parte del Estado Islámico (ISIS) en zonas bajo su control de Irak y exigimos una respuesta contudente por parte de la comunidad internacional para garantizar la libertad e integridad de nuestro colectivo en todo el mundo.

En los últimos días el mundo asistió estupefacto a la exhibición de imágenes por parte del Estado Islámico (ISIS) en las que aparecen miembros de ese grupo terrorista arrojando al vacío desde lo alto de un edificio a dos hombres por ser gays, en Mosul Irak, mientras abajo la muchedumbre acude a ver el castigo, en una plaza pública.

A esto hay que sumar el creciente clima de violencia hacia lesbianas, gays, bisexuales y trans que se registra en más de 70 países del mundo (fundamentalmente de Medio Oriente, África, Europa del Este y Asia) que penalizan en diferente grado a la diversidad sexual. Incluso en 7 de ellos la penalización llega a la muerte de las y los acusados.

Al respecto Esteban Paulón, Presidente de la FALGBT expresó “Nos preocupa enormemente el creciente clima de violencia hacia lesbianas, gays, bisexuales y trans que se vive en numerosos países del mundo, violencia motivada en su mayor parte por el fundamentalismo religioso. Pero más nos preocupa la indiferencia con que tratan este tema algunos gobiernos, referentes  y organismos internacionales.»

Asimismo agregó «Exigimos una urgente acción internacional a favor de la libertad e integridad de nuestro colectivo que garantice la vigencia de los derechos humanos y la libre expresión de la orientación sexual e identidad de género de las personas en todo el mundo. Asimismo esperamos que los líderes polìticos y sociales globales se pronuncien claramente, y sin ambigüedades, contra la violencia y la discriminación que debe ser un compromiso colectivo».

Categorías
Derechos Humanos JUSTICIA Mitologías - Religiones POLÍTICA Rel. Internacionales Salud y bienestar

BESAZO. DIA INTERNACIONAL CONTRA LA DISCRIMINACION POR ORIENTACION SEXUAL E IDENTIDAD DE GENERO.

Página 12 de hoy -aunque llamativamente no nombre a Libre Diversidad,Juntasy A La Izquierda Caba y la Juventud Socialista del MST– reflejando el besazo X la diversidad frente a la catedral por la igualdad real y la separación de la iglesia y el estado

«Besazo» en pleno centro porteño

Las parejas se besaron frente a la Catedral Metropolitana en conmemoración del Día Internacional contra la discriminación por orientación sexual e identidad de género, que se celebra este sábado.

Día mundial contra la discriminación por orientación sexual.

El 17 de mayo se celebra el Día mundial contra la discriminación por orientación sexual. Esta fecha hace alusión a la eliminación de la homosexualidad de las listas de enfermedades mentales por parte de la Organización Mundial de la Salud en 1990.

Categorías
Derechos Humanos Educación Federal JUSTICIA POLÍTICA Rel. Internacionales Salud y bienestar

En el Día Internacional contra la discriminación por orientación sexual e identidad de Género, la FALGBT aboga por más avances y el cese de la violencia.

Libre Diversidad.

Comunicado. Cada 17 de mayo el mundo conmemora el día en el cual la Organización Mundial de la Salud en 1990 quitó a la homosexualidad del listado de enfermedades mentales. A 24 años de esa fecha son muchas las materias pendientes, y a pesar de los avances, el recrudecimiento de la violencia y persecusión hacia lesbianas, gays, bisexuales y trans en diversos países del mundo, impone un llamamiento urgente a los gobiernos de todos los países y los organismos internacionales para garantizar la integridad, libertad e igualdad de las personas de la diversidad sexual.

En el marco del Día Internacional contra la discriminación por orientación sexual e identidad de género (IDAHO) la Federación Argentina de lesbianas, gays, bisexuales y trans hacen un llamamieto urgente a la comunidad internacional, para garantizar el derecho a la libertad, integridad e igualdad de lesbianas, gays, bisexuales y trans alrededor del mundo.

Cada 17 de mayo el mundo conmemora el día en el cual la Organización Mundial de la Salud en 1990 quitó a la homosexualidad del listado de enfermedades mentales. Sin embargo, a pesar de este importante avance ocurrido hace 24 años, aún quedan muchas materias pendientes. Una de ellas es sin dudas la despatologización de las identidades trans, logro que hemos alcanzado en nuestro país a partir de la sanción de las leyes de Identidad de Género y Salud mental, pero que en numerosos países del mundo, sigue legitimando la exclusión y discriminación de travestis, transexuales y transgéneros.

Del mismo modo, así como en muchos países se producen avances sustanciales con la aprobación de leyes de Matrimonio Igualitario y penalización de la discriminación por orientación sexual e identidad de género, en otras regiones del planeta avanzan las leyes que restringen el derecho a la libertad e integridad del colectivo LGBT, con el recrudecimiento de legislación persecutorio y violatoria de los derechos humanos.

En este sentido la reciente reimplantación de la penalización de las relaciones entre varones adultos en India, a partir de un fallo del supremo tribunal de ese país que echo por tierra la declaración de inconstitucionalidad las normas penales contra la “sodomía”, herencia del Imperio Británico, es una enorme luz de alerta.

También en África la situación se agrava cada semana. Hace pocos días comenzó el primer juicio contra un varon gay y una persona trans, al amparo de la reciente ley ugandesa que pena con prisión perpetua las relaciones sexuales entre personas adultas del mismo sexo, mientras en Nigeria otra ley impone penas a las demostraciones de afecto entre dichas personas y criminaliza directamente el activismo LGBT. Además, en la República Democrática del Congo un proyecto de criminalización de la homosexualidad fue presentado a la Asamblea Nacional y podría empezar a discutirse próximamente.

A todo esto, se suman a diario los casos de violencia contra el colectivo LGBT en Rusia en medio de la creciente ola de violencia desatada cuando a principios de este año el parlamento de ese país aprobó la ley mordaza que penaliza la denominada “propaganda de las relaciones no tradicionales”.

Ante esta situación es urgente el accionar de la comunidad internacional a fin de garantizar en plenitud los derechos, la integridad y la igualdad de lesbianas, gays, bisexuales y trans alrededor del mundo y en ese sentido el 17 de mayo constituye una fecha importante para poner sobre la mesa la situción actual en materia de derechos LGBT, los avances alcanzados y las asignaturas pendientes, a fin de impulsar una acción global que permita seguir avanzando hacia un horizonte de más igualdad. 

Categorías
Derechos Humanos JUSTICIA Mitologías - Religiones POLÍTICA Rel. Internacionales Salud y bienestar

«Un besazo» contra la discriminación por orientación sexual e identidad de género.

DÍA INTERNACIONAL.

PAREJAS DE HOMBRES Y MUJERES REALIZARON HOY EL «BESAZO» FRENTE A LA CATEDRAL METROPOLITANA PARA EXPRESAR SU REPUDIO A LA DISCRIMINACIÓN Y PARA CONMEMORAR EL «DÍA INTERNACIONAL CONTRA LA DISCRIMINACIÓN POR ORIENTACIÓN SEXUAL E IDENTIDAD DE GÉNERO», QUE SE RECUERDA MAÑANA EN COINCIDENCIA CON LA ELIMINACIÓN EN 1990 DE LA HOMOSEXUALIDAD DE LA LISTA DE ENFERMEDADES MENTALES.

Categorías
Derechos Humanos Educación Federal JUSTICIA POLÍTICA Trabajo - Empleo y Seguridad Social

Dos años de la Ley de Identidad: 6000 trámites y materias pendientes para la inclusión real.

8f176-isologotipo-2

Comunicado. El 9 de mayo de 2012 el Senado de la Nación aprobaba la ley de Identidad de Género. Dos año más tarde cerca de 6000 personas trans accedieron ya al reconocimiento de su identidad por vía administrativa. Sin embargo el Ministerio de Salud de la Nación sigue sin reglamentar los aspectos sanitarios de la ley. La FALGBT y ATTTA presentan ante el Congreso proyectos para la inclusión integral trans, acceso a la salud y Asignación para la Ciudadanía Trans.

La Federación Argentina de lesbianas, gays, bisexuales y trans y la Asociación de Travestis, transexuales, transgéneros de Argentina (ATTTA) celebran la Ley de Identidad de Género a dos años de su aprobación, el 9 de mayo de 2012, y destacan los cerca de 6000 reconocimientos de identidad que se han tramitado en todo el país desde su entrada en vigencia.

El texto de la Ley garantiza el derecho a la identidad al colectivo de travestis, transexuales y transgéneros en todo el país, por medio de un sencillo trámite administrativo y sin requisitos especiales. Esta Ley es la primera en el mundo que no requiere diagnósticos médicos o psiquiátricos, ni operaciones de adecuación corporal, para el acceso a este derecho, y fue impulsada desde 2007 por la FALGBT y ATTTA.

En dos años de vigencia cerca de 6000 mujeres y varones trans han accedido a este derecho en todo el país, al tiempo que se han dado pasos positivos, aunque insuficientes, hacia la inclusión plena de las personas trans. Sin embargo sonmuchos los aspectos en los cuales aún falta mucho por hacer.

El más grave sin dudas tiene que ver con la negativa de Ministro de Salud de la Nación Juan Manzur a reglamentar el Artículo 11 de la ley, lo que impide el ejercicio del acceso integral a la atención sanitaria de las personas trans, y profundiza las desigualdades geográficas y sociales que en la mayor parte del país experimentan mujeres y varones trans ante este derecho consagrado por la ley, pero de dificil ejercicio.

Otro tema pendiente es la ausencia de una política de previsión social que contemple especialmente la baja edad en la expectativa de vida del colectivo trans que, según diversos estudios realizados en nuestro país, se sitúa en apenas 45 años promedio.

Es por ello que la FALGBT y ATTTA presentarán ante el Congreso Nacional iniciativas para la creación de un Programa Nacional de Salud integral trans y la creación de la Asignación para la Ciudadanía Trans en todo el país, como políticas de Estado para la real inclusión e igualdad de oportunidades de las mujeres y varones trans.

Al respecto Esteban Paulón, Presidente de la FALGBT expresó «a dos años de la ley de Identidad de género tenemos mucho para celebrar. Cerca de 6000 ciudadanas y ciudadanos argentinos han recuperado la condición de ciudadanía, con una ley que repara en parte las graves vulneraciones de derechos que han sufrido a través de décadas. Sin embargo es muy grave que pasado este plazo sigamos esperando que el Ministro Manzur decida reglamentar el Artículo 11 de la ley, y no comprendemos a qué se debe la negativa a hacerlo.»

Por su parte Marcela Romero, Presidenta ATTTA y Secretaria General de la FALGBT agregó «en estos dos años de aprobación de la ley de Identidad de género nos llena de orgullo que 6000 compañeras y compañeros trans en todas las provincias argentinas hayan recuperado el derecho a la identidad. Valoramos positivamente los avances pero seguimos reclamando por todo lo que falta. En especial reclamando al Ministerio de Salud de la Nación por la reglamentación que garantice el derecho a la salud integral en todo el país, y no como ocurre hoy sólo en algunas provincias y municipios».

Para finalizar Romero agregó «También estamos presentando el Proyecto de ley para la creación de la Asignación para la Ciudadanía Trans, como una política de protección social que permita la igualdad de oportunidades reales a las compañeras y compañeros mayores de 40 años, que aún esperan por una reparación del Estado argentino».

Categorías
Derechos Humanos JUSTICIA POLÍTICA

Chaco: La FALGBT y ATTTA se suman al reclamo de Justicia por Aldana Palacios.

8f176-isologotipo-2

Comunicado. El pasado 22 de abril en la ciudad de Resistencia, Chaco, fue encontrado el cuerpo sin vida de Aldana Palacios, que mostraba claros signos de violencia, y diversas lesiones. La muerte de Aldana, de tan solo 30 años, muestra una vez más con enorme crudeza, la violencia a la que están expuestas las personas trans en nuestro país, a pesar de los enormes logros obtenidos. Desde la FALGBT, ATTTA y Unidos por la Diversidad reclamamos justicia de manera urgente y la implementación de políticas de inclusión social que permitan prevenir estas situaciones.

La Federación Argentina de lesbianas, gays, bisexuales y trans, junto a la Asociación Travestis, Transexuales, Transgéneros de Argentina y su organización local de Chaco Unidos por la Diversidad, expresan su enorme pesar por el asesinato de Aldana Palacios en el barrio Jorge Newebery de la ciudad de Resistencia, Chaco, y reafirman el pedido urgente de justicia ante este nuevo caso de violencia hacia el colectivo trans.

En el año 2012, a instancias de la FALGBT y ATTTA, se sancionó la Ley de Identidad de Género, como una respuesta a un largo camino de lucha por los derechos de travestis, transexuales y transgéneros de nuestro país. Si bien la ley es un enorme avance que nos enorgullece, aún debemos seguir promoviendo políticas públicas para traducir la igualdad legal en igualdad real. Prueba de ello es el reciente asesinato de Aldana Palacios.

Reclamamos el esclarecimiento a fondo de este hecho a las Instituciones a las que les compete esa tarea. Asimismo invitamos a los organismos de Derechos Humanos a sumar esfuerzos en la denuncia y pedido de justicia, y a estar atentos a todos los casos de discriminación por identidad sexual o de género, que tan presentes están en nuestra sociedad. Prueba de ello es el asesinato, hace tan solo un año, de Vanesa Zabala en la localidad santafesina de Reconquista.

Asimismo ratificamos nuestro reclamo de aprobación de una nueva Ley de actos discriminatorios que incluya la orientación sexual e identidad de género, como pretextos discriminatorios.

Por otra parte exigimos la aplicación plena de la Ley 26.743, de Identidad de Género, lo cual debe incluir la reglamentación de los aspectos de atención integral de la salud – que ya lleva casi dos años de demora por parte del Ministerio de Salud de la Nación, así como la implementación de programas para el acceso al empleo y la educación. Todas ellas políticas indispensables para la inclusión y la igualdad.

Categorías
Derechos Humanos JUSTICIA POLÍTICA

La FALGBT y ATTTA conmemoran el Día por los derechos de las personas trans.

Libre Diversidad.

En recuerdo a la activista trans Claudia Pía Baudracco cada 18 de marzo – día en que en el año 2012 la fundadora de ATTTA falleció – la FALGBT y ATTTA conmemoran el Día por los derechos de las personas trans. La Jornada sirve para reflexionar sobre todo lo alcanzado en estos años, pero sobre todo para reclamar por todo lo que falta aún para la igualdad real del colectivo trans. Se realizarán actividades durante la semana en todo el país.

Desde la Federación Argentina de lesbianas, gays, bisexuales y trans (FALGBT) y su organización fundadora ATTTA, conmemoran el 18 de marzo por primera vez el Día por los derechos de las personas trans en todo el país.

Este día se instituye en recuerdo del 18 de marzo de 2012 en que falleció en la ciudad de Buenos Aires la activista trans Claudia Pía Baudracco. Claudia Pía fue fundadora de ATTTA y la FALGBT, y una de las principales voces en el debate por la ley de Identidad de Género. Su temprana partida le impidió ver concretado el gran anhelo de su vida: ser reconocida legalmente con su nombre y género. En su homenaje la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires sancionó una ley promovida por la Legisladora María Rachid, junto a ATTTA y la FALGBT, que instituye este día como una Jornada de promoción de los derechos de las personas trans.

Cabe recordar también que el 9 de mayo de 2012 el Congreso de la Nación aprobó la Ley de Identidad de Género que desde el año 2007 impulsaron la Federación Argentina de lesbianas, gays, bisexuales y trans (FALGBT) y la Asociación de travestis, transexuales y transgéneros de Argentina (ATTTA).

Esta ley, que es la más avanzada del mundo, reconoce el derecho que las personas trans tenemos al reconocimiento de nuestra identidad, y promueve el pleno acceso de a todos los derechos, tras décadas de silencio y negación de derechos.

 A casi dos años de aprobada la ley más de 4000 mujeres y hombres trans han accedido al derecho a la identidad en todo el país, por medio de un trámite administrativo sencillo y rápido. Sin embargo aún queda mucho por hacer para que el acceso a un DNI con nuestro nombre y género se transforme en igualdad real de oportunidades en el acceso a la salud, la educación y el trabajo. Y esa igualdad real debemos construirla con políticas públicas nacionales, provinciales y locales, pensadas junto a nuestra comunidad y en un esfuerzo conjunto.

Al respecto Esteban Paulón, Presidente de la FALGBT expresó «hemos avanzado mucho en estos años en materia de derechos trans. Sin embargo queda mucho por hacer. Sin dudas la mayor deuda con el colectivo trans la tiene el Ministro Manzur que aún no reglamenta los aspectos de atención integral de la salud de la ley. lo que dificulta un acceso igualitario a este derecho por parte de travestis, transexuales y transgéneros en todo el país».

En un mismo sentido Marcela Romero, Secretaria General de la FALGBT y Presidenta de ATTTA agregó «es una vergüenza que a casi dos años de sancionada la ley aún no contemos con la reglamentación de la salud trans. Demandamos urgentemente la creación de un «Programa Nacional de acceso a la salud trans» para terminar con las dificultades y desigualdades en el acceso a este derecho fundamental para nosotras y nosotros».

Asimismo Romero agregó «hemos avanzado también en materia de educación y empleo pero aún falta más. Por eso reclamamos una beca para acompañar a mujeres y hombres trans que no han podido finalizar sus estudios, y un programa específico de empleo, que incluya una asignación para aquellas personas trans mayores de 40 años que, por la baja expectativa de vida de nuestro colectuvo, precisan una urgente asistencia por parte del Estado».

Para conmemorar este día la FALGBT y ATTTA realizarán actividades en todo el país durante la semana.

Categorías
Defensa y Seguridad POLÍTICA Psicología Rel. Internacionales Salud y bienestar

Mucho hecho. Mucho por hacer. Balance del año 2013 y Proyecciones para 2014

Comunicado. Un nuevo año termina y se impone realizar un balance de todo lo ocurrido a lo largo de 2013 en materia de igualdad para lesbianas, gays, bisexuales y trans para 2014. Sin lugar a dudas el año que termina ha sido un año intenso, de numerosos cambios y transformaciones, y esos cambios nos plantean desafíos importantes y luchas impostergables para la consolidación de los avances conquistados, proyectando el año que comienza. En el siguiente resumen, realizamos un repaso de lo mas saliente y proponemos algunas ideas acerca de los debates y luchas por venir en materia de igualdad para lesbianas, gays, bisexuales y trans en nuestro país y la región.

Derecho a Ser. Un año de avance y materias pendientes. Durante 2013 se consolidó, en todo el país, el ejercicio del derecho a la identidad por parte del colectivo trans. Más de 3500 reconocimientos realizados por mujeres y varones trans desde la sanción de la ley de Identidad de Género, demostraron la necesidad y urgencia de esta norma que puso a nuestro país entre las naciones más avanzadas en materia de derechos LGBT. Sin embargo la demora en la reglamentación por parte del Ministerio de Salud de la Nación, de los aspectos de la “Atención Integral de la salud” para el colectivo trans, constituyen una falta imperdonable, y exhige una urgente acción para revertir el acceso desigual que existe frente a este derecho. Asimismo la falta de programas específicos para la inclusión laboral del colectivo trans, que garanticen una real inserción en el mundo del trabajo, constituye otra área que debe ser encarada urgentemente y con respuestas contundentes por parte del Estado en el nivel nacional, provincial y municipal.

El Matrimonio Igualitario en la agenda internacional. 2013 será recordado, entre otras cosas, como el año en el cual se consolidó el avance del Matrimonio Igualitario en diversas regiones del mundo. Durante todo el año de Nueva Zelanda a Francia, del Reino Unido a Uruguay, y de Colombia a Illinois, países y regiones geográficamente distantes decidieron reconocer los mismos derechos con los mismos nombres a todas las familias. A la vez, muchos países que aún no han alcanzado la igualdad para las familias LGBT, debaten intensamente estos avances en los Parlamentos, la Justicia y la sociedad. En nuestra región se destacó la aprobación de la ley de Matrimonio Igualitario en Uruguay, la celebración de los primeros casamientos en Colombia autorizados por la Justicia y la instalación en la agenda del tema en Chile, Ecuador y Venezuela. Asimismo en Paraguay se presentó la primer acción de reconocimiento de un Matrimonio Igualitario celebrado a instancias de la FALGBT en la ciudad de Rosario, y en Perú se presentó un proyecto de ley de Unión Civil, mientras el Congreso chileno dio dictamen favorable al proyecto de Acuerdo de Vida en Común, paso previo a la segura legalización del Matrimonio igualitario en el país trasandino.

Todas las familias, todos los derechos. En mayo de 2013 el equipo jurídico de la FALGBT logró dos avances que vinieron a consolidar la igualdad de derechos para las familias LGBT. A partir de una resolución del Ministerio de Derechos Humanos de la provincia de Santa Fe – redactada conjuntamente con la FALGBT – y una presentación judicial en la Ciudad de Buenos Aires – que posteriormente se transformó en una resolución de la Secretaría de Justicia porteña, se logró el reconocimiento de la co-paternidad y co-maternidad para las parejas no casadas. De este modo se extendió la cobertura de los derechos igualitarios a las parejas convivientes en ambas jurisdicciones, reparando la inexplicable exclusión de estas familias, del DNU emitido por el Gobierno nacional en junio de 2012. Bautista, hijo de Hernán y Rolando, fue el primer niño en acceder a este reconocimiento. Otra buena noticia llegó desde Neuquén, provincia en la cual una niña fue restituida a su madre lesbianas, tras ser retenida por los abuelos paternos durante doce días. La acción de las organizaciones provinciales logró evitar una medida claramente discriminatoria, privilegiando el interés superior de la niña.

El Plan de Ciudadanía LGBT se consolida en el país. En mayo de 2013 la FALGBT, junto al Sistema de Naciones Unidas en Argentina, presentó la segunda edición del Plan de Ciudadanía LGBT, propuesta de política pública para la construcción de la igualdad real para la diversidad sexual en todo el país. El Plan promueve una serie de políticas públicas indispensables para lograr superar el aspecto formal de la igualdad, por el real goce de derechos y oportunidades. Asimismo en su segunda edición incorporó ejemplos de buenas prácticas, en materia de políticas implementadas a nivel nacional, provincial y municipal, desde el primer Plan del año 2010, hasta la publicación del segundo Plan. Durante el año se realizaron diversas presentaciones del Plan, entre las que se destacan la realizada en Rosario (Santa Fe), Villa María (Córdoba) y la ciudad de Salta.

Francisco es Bergoglio. Del Plan del demonio al Papa argentino. La elección del Arzobispo de Buenos Aires Jorge Bergoglio como Papa, marcó un punto de inflexión en materia de derechos LGBT para Argentina y la región. Su nombramiento expresa la clara voluntad del Vaticano de radicalizar su posición contraria al reconocimiento de las familias de la diversidad. Durante la campaña por el Matrimonio Igualitario en Argentina el propio Bergolgio encabezó una cruzada en términos de “guerra de Dios” contra lo que denominó un “plan del demonio”. A pesar de algunos cambios cosméticos en su discurso, el Papa Francisco ratificó la mirada que sobre la diversidad sexual tiene la doctrina Vaticana, en la cual predomina la mirada piadosa y pecaminosa, y niega la condición de sujetos y sujetas de derechos a las personas LGBT. Asimismo este ascenso obstaculiza los debates en torno al derecho al aborto en América latina y el mundo, como lo ha demostrado el reciente retroceso en esa materia en España. La creciente injerencia de Francisco en el ámbito político argentino debe llamarnos a estar atentos ante posibles retrocesos y negación de nuevos derechos pendientes.

Acceso a la ciudadanía plena para el colectivo trans. Sin lugar a dudas uno de los momentos más importantes del año lo constituyó el proceso electoral que, por primera vez, debió recoger en sus padrones, las identidades de las mujeres y varones trans que realizaron el trámite de reconocimiento de identidad. Sin embargo, la demora en la carga de los datos impidió a un número importante de electores y electoras trans, ejercer ese derecho constitutivo de la ciudadanía en las elecciones primarias de agosto. Tras gestiones de la FALGBT, ATTTA y la Mesa Nacional por la Igualdad ante la Cámara Nacional Electoral se logró subsanar esta situación para el turno electoral de octubre, momento en el cual la enorme mayoría del colectivo trans se volcó a las urnas para defender en primera persona los derechos conquistados.

Fertilización asistida: derecho de todas y todos. Tras tres años de debate en las comisiones del Parlamento, y con modificaciones introducidas por el Senado, la Cámara de Diputados de la Nación aprobó la ley de Fertilización Asistida sin discriminación. La norma incluye a las mujeres solteras y familias de la diversidad sexual, demandas impulsadas por la FALGBT y La Fulana durante todo el debate parlamentario. Asimismo desde nuestras organizaciones se trabajó junto a organizaciones sociales tales como la Mesa Nacional por la Igualdad y Abrazo por dar Vida, para lograr una reglamentación no restrictiva de la ley.

Día de la visibilidad lésbica. Homenaje a Pepa Gaitán. La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires aprobó, tras meses de intenso debate, la ley que establece el Día de la Visibilidad lésbica cada 7 de marzo, norma impulsada por la FALGBT, La Fulana y la Diputada María Rachid. La fecha recuerda el asesinato de Natalia “Pepa” Gaitán en en año 2010 en Córdoba y servirá para promover una reflexión sobre la importancia de la visibilidad de lesbianas y mujeres bisexuales, y su inclusión en el diseño de las políticas públicas en materia de salud, pevención de la violencia y educación entre otras.

En recuerdo a Claudia Pía Baudracco, se establece el Día por los derechos de las personas trans. También la legislatura porteña convirtió en ley el Día por los derechos de las personas trans, que se celebrará en la ciudad cada 18 de marzo, en conmemoración al fallecimiento de la activista trans, compañera de ATTTA y la FALGBT, Claudia Pía Baudracco. Claudia Pía fue además una de las más importantes activistas trans de nuestro país e impulsora de la Ley de Identidad de Género, y falleció meses antes de la sanción definitiva de dicha norma.

Ley de sangre sin discriminación. En julio de 2013 la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires terminó con una de las mayores vergüenzas legislativas en relación a la diversidad sexual. Por medio de la ley aprobada por unanimidad terminó con la prohibición existente hasta ese momento para que las personas LGBT pudieran donar sangre. Dicha norma, discriminatoria y anticonstitucional, sigue vigente en la mayor parte de las provincias – por medio de una Resolución vigente del Ministerio de Salud de la Nación – y constituye una de las materias pendientes en legislación para la igualdad a nivel nacional (además de la CABA, sólo Santa Fe y Chubut han removido la prohibición).

Segundo Encuentro nacional de la Juventud de la FALGBT. En el mes de septiembre se realizó en la ciudad de Mar del Plata el segundo Encuentro nacional de la Juventud de la FALGBT que reunió, durante dos jornadas, a activistas jovenes de todo el país, quienes debatieron las temáticas de la juventud y estrategias para impulsar acciones y campañas para combatir el acoso y hostigamiento escolar, estrategias de empleo, acciones contra la discriminación y acceso a la salud sexual y reproductiva.

Ante los avances globales, la reacción persigue y reprime. Sin dudas 2013 ha sido un año de importantes avances en materia de diversidad sexual a nivel global. El creciente número de países que debaten leyes de parejas, Matrimonio Igualitario, Identidad de Género y medidas para el combate a la discriminación hacia lesbianas, gays, bisexuales y trans, han marcado el pulso de la agenda pública. Sin embargo, ante esos avances, gobiernos reaccionarios han impulsado normas para restringir derechos y libertades, con el objetivo de detener lo que, a todas luces, es imparable: la fuerza de la igualdad. Es así como durante el año Rusia, seguida luego por países de Europa del Este, ha impulsado legislación de “prohibición de la propaganda homosexual” que, además de prohibir las marchas del orgullo, puede confinar a prisión a cualquier persona por el solo hecho de ser quien es, y expresarlo libremente. En esa misma dirección, Uganda cerró el año con la aprobación de la penalización a cadena perpetua para las personas homosexuales, lo que constituye una afrenta inconcebible ante el sistema internacional de protección de derechos humanos. La FALGBT, en alianza con organizaciones internacionales, ha alzado la voz para denunciar y repudiar estos retrocesos, que no son otra cosa que la reacción desesperada ante el innegable clima de avance hacia la igualdad que se vive en la mayor parte del mundo.

Acoso y hostigamiento a la diversidad sexual en las escuelas. Uno de los temas de mayor preocupación cotidiana lo constituye el creciente nivel de acoso y hostigamiento a personas LGBT en las escuelas. Diversos casos han tomado estado público durante el año y deben servir para fortalecer las acciones de política pública para la construcción de aulas sin discriminación. Dos de los casos más sonados los constituyeron las agresiones homófobas a dos niños en escuelas de Corrientes y Posadas (ambas escuelas confesionales) a manos de sus propios compañeros de curso. Las madres de las víctimas destacaron la motivación encontrada en la orientación sexual de sus hijos para justificar las agresiones. Otro caso llamativo lo constituyó la sanción a la docente Romina García Hermelo por parte del Ministerio de Educación de San Luis, bajo el pretexto de haber incluido textos no autorizados en sus clases de literatura. Dichos textos fueron censurados por poseer contenido “lésbico”. Finalmente, y tras las acciones de las organizaciones sociales, el Ministerio dio marcha atrás.

Del Código Civil del siglo XXI al Código Civil Vaticano. Sin lugar a dudas en los últimos años la sociedad argentina ha experimentado cambios sustanciales en materia de relaciones sociales y familiares. Una sociedad más abierta, más plural y más respetuosa de la diversidad se ha ido configurando tanto a nivel social como a nivel legislativo. Y en ese contexto el debate del nuevo Código Civil y Comercial prometió consolidar y profundizar esa sociedad de la inclusión y la igualdad. Sin embargo la inaceptable injerencia de la jerarquía de la Iglesia Católica ante el parlamento, eliminó del texto original muchos de los avances profundos planteados. Entre ellos la incorporación del instituto jurídico de la gestación por sustitución, derechos de los pueblos indígenas, el derecho al agua y la función social de la propiedad. Otro de los retrocesos más graves lo constituye la definición del comienzo de la existencia de la persona, tema en el que se aceptó sin atenuantes, la imposición católica que pretende obstruir el debate por el derecho al aborto, al tiempo que torna prácticamente inaplicable, la recientemente aprobada ley de Fertilización asistida sin discriminación.

El nuevo parlamento. El 9 de diciembre de 2013 finalizó su mandato el Congreso que votó importantes avances en materia de derechos. Entre ellos se destacan – entre otros – la sanción definitiva de la ley de Identidad de Género, la incorporación de la diversidad sexual a la figura del femicidio y la ley de fertilización asistida sin discriminación. Las elecciones de octubre definieron un nuevo panorama político en el parlamento pero claramente seguirá habiendo en el Parlamento una mayoría importante para seguir avanzando con las materias pendientes de la igualdad.

La Fulana: 15 años construyendo igualdad! En 2013 otro hecho significativo fue el aniversario número 15 de La Fulana. La Fulana es una de las organizaciones fundadoras de la FALGBT y, sin dudas, una de las más activas en el proceso de construcción de un país mas justo e igualitario, con derechos y ciudadanía plena para lesbianas, gays, bisexuales y trans. En sus propias palabras “Y los 15 años llegaron, y llegaron para recordarnos que siempre, siempre, por más adverso que sea lo que vemos en el horizonte o por más loco que parezca, siempre se puede seguir soñando por un mundo mucho mejor, para nosotras y para las generaciones futuras.” El festejo incluyó la edición de su primer libro titulado “La Fulana, una historia lesbiana y bisexual”.

ATTTA cumplió 20 años por el derecho a la identidad. También 2013 fue el año para celebrar el victimo aniversario de otra de las organizaciones fundadoras de la FALGBT. ATTTA, la Asociación de travestis, transexuales, transgéneros de Argentina celebró sus 20 años trabajando por la inclusión del colectivo trans en todo el país. La celebración sirvió de excusa también para realizar un Encuentro de la Red LacTrans, la mayor red de organizaciones trans de América latina, liderada por ATTTA y con extendida presencia regional.

En 2014 Vamos por muchos más derechos e inclusión. Hasta aquí un breve repaso por lo más saliente que ha ocurrido en 2013. Para el año que comienza la Federación Argentina de lesbianas, gays, bisexuales y trans seguirá trabajando junto a diversos sectores de la sociedad para consolidar los derechos de nuestro colectivo y seguir ampliando el horizonte igualitario en Argentina y la región. Particularmente en el año que inicia la FALGBT trabajará en los siguientes aspectos:

Año nuevo, casa nueva. Tras años de trabajo y esfuerzo compartido, 2014 será el año a partir del cual la Federación Argentina de lesbianas, gays, bisexuales y trans contará con su sede propia. Ubicada en el centro de la ciudad de Buenos Aires, la nueva “Casa LGBT” permitirá la realización de talleres, actividades, reuniones, servicios y eventos, además del funcionamiento administrativo de la organización. La FALGBT quiere que la “Casa LGBT” sea un espacio del colectivo de la diversidad sexual, pleno de vida y actividades. Su apertura está prevista para el mes de febrero.

Ni un paso atrás en materia de derechos: No al Código Civil Vaticano. Con el reinicio del año legislativo en marzo, la Cámara de Diputados de la Nación analizará la media sanción dada por el Senado al Código Civil y Comercial unificado. A fin de evitar la aprobación definitiva de un texto que claramente implica un retroceso en materia de derechos e igualdad, la FALGBT se encuentra trabajando junto a organizaciones sociales, de derechos humanos, políticas y feministas, para movilizar a la sociedad en defensa del Estado laico y contra todo tipo de recorte de derechos e imposición de la jerarquía católica en las políticas públicas.

Ley antidiscriminatoria. A pesar de los avances obtenidos en materia de derechos, nuestro país no cuenta con una ley de prevención y penalización de los actos discriminatorios que responda al nuevo marco normativo con que cuenta Argentina. Es por eso que desde su constitución en 2005 la FALGBT impulsa en el Congreso una nueva ley en consonancia con las legislaciones más avanzadas del mundo. La demora del Senado y la Cámara de Diputados en debatir este proyecto – que ya obtuvo media sanción en la Cámara baja en 2010 – debe ser revertida en forma urgente y en 2014 aprobarse esta norma largamente esperada.

Pleno empleo para el colectivo trans. Sin dudas 2014 debe ser el año en el cual consolidemos programas y acciones que permitan el acceso sin restricciones para las personas trans al mundo laboral. A través de iniciativas con diversos gobiernos y el Sistema de Naciones Unidas en Argentina, la FALGBT y ATTTA promovemos la implementación de programas que contemplen la garantía de un piso de protección social, la capacitación y entrenamiento para el empleo, y el trabajo conjunto entre Estado, sociedad civil, Sindicatos y empresarios para alcanzar el objetivo del pleno empleo para el colectivo trans.

Efectivo acceso al derecho a la salud integral trans. Ante las demoras del Ministerio de Salud de la Nación en la reglamentación de los aspectos de Salud integral trans de la ley de Identidad de Género, la FALGBT y ATTTA redoblarán los esfuerzos encaminados a garantizar el acceso igualitarios a los servicios sanitarios en todo el país. De acuerdo al texto de la ley, la responsabilidad del Estado en la prestación de estos servicios de salud, así como el control de cumplimiento de dichas prestaciones en el sector privado (pre pagas y obras sociales) es indelegable y por tanto urge el dictado de la reglamentación mencionada. Sin demoras, acceso a la salud trans AHORA!

Consolidación de los avances regionales en materia de igualdad. América Latina vive un momento de ampliación de derechos y más igualdad en materia de diversidad sexual. En ese sentido la FALGBT seguirá trabajando para consolidar una red regional que reúna a las organizaciones con trabajo real en cada país, para apoyar y trabajar conjuntamente las iniciativas que en la actualidad se llevan adelante en todos los países latinoamericanos hacia el Matrimonio Igualitario, la ley de Identidad de género y la ciudadanía plena para lesbianas, gays, bisexuales y trans.

Más política pública, más igualdad real. En línea con el trabajo realizado estos últimos años la FALGBT seguirá promoviendo la implementación de las políticas públicas contenidas en el Plan de Ciudadanía LGBT a nivel nacional, junto a gobiernos provinciales y municipales. Acciones para la promoción del empleo sin discriminación, el acceso igualitario a la salud, campañas contra la discriminación, debates y eventos culturales y sociales forman parte de la amplia agenda que en esta materia se impulsará.

Primer encuentro nacional de lesbianas y mujeres bisexuales FALGBT. En el mes de marzo la FALGBT y La Fulana organizarán el primer Encuentro nacional de lesbianas y mujeres bisexuales de la FALGBT. Con el objetivo de definir una agenda de trabajo para el año, y apoyar las acciones de reivindicación en torno al 8 de marzo, activistas de todo el país se darán cita en Buenos Aires para trabajar por más visibilidad e inclusión lésbica en la agenda del movimiento de la diversidad sexual.

Ley de sangre sin discriminación. Tras la media sanción obtenida en la Cámara de Diputados, y la negativa de tratar la iniciativa por parte del Senado, 2014 debe ser el año en que se remueva la discriminación para donar sangre que padecen en gran parte del país las personas LGBT. Superar la oposición de diversas sociedades científicas y el propio Plan nacional de Sangre, son condiciones indispensables para lograr este objetivo tan anhelado y sentido por el colectivo de la diversidad sexual.

A todas y todos quienes nos acompañan en la construcción de un país mejor, con más derechos igualdad, les deseamos lo mejor en el año que comienza y la invitación a seguir recorriendo juntos este maravilloso camino.

Categorías
POLÍTICA

Tras gestiones de la FALGBT el Nuevo Banco de Entre Ríos adecuará los datos registrales de la docente trans.

Comunicado. Durante la mañana del lunes había trascendido una denuncia periodística que daba cuenta que el Nuevo Banco de Entre Ríos (entidad privada) habría desconocido la identidad de género de Silvina Buyutti, docente que se desempeña en una escuela pública de Nogoyá, Entre Ríos. Tras gestiones de la FALGBT se subsanará esa situación.

La Federación Argentina de lesbianas, gays, bisexuales y trans informa que tras gestiones con el Gerente del Nuevo Banco de Entre Ríos (entidad bancaria privada) Jorge Rearte, la institución crediticia procederá a adecuar todos los datos registrales de la docente entrerriana Silvina Buyutti.

Cabe destacar que en una nota del sitio «Entre Ríos Ahora. Periodismo libre» había trascendido la denuncia contra el Nuevo Banco de Entre Ríos por haberse negado a reconocer la identidad de género de Silvina en cuentas y tarjetas de crédito, inclumpliendo claramente lo establecido en la ley 26.743 de Identidad de Género. Cabe destacar que Silvina Buyutti ya tramitó exitosamente el reconocimiento de su identidad en la documentación personal en junio de 2012, gestión que realizó exitosamente también en el Consejo General de Educación.

En una comunicación telefónica con Jorge Rearte, Gerente de la entidad, el directivo expresó que la emisión de tarjetas de crédito con datos que no se corresponden con la identidad de género de la docente se debió a un problema logístico, y ratificó la voluntad de la entidad en respetar y hacer cumplir lo normado por la ley de Identidad de Género. Asimismo aseguró que en los próximos días Silvina recibirá en su domicilio una nueva tarjeta de crédito con los datos correctos. 

Al respecto Esteban Paulón, presidente de la FALGBT, expresó «es una alegría recibir la noticia sobre el reconocimiento de identidad de Silvina Buyutti por parte del Nuevo Banco de Entre Ríos y la rápida reacción de la entidad ante la toma de estado público de la noticia. La ley de Identidad de género está para ser cumplida y todas y todos tenemos responsabilidad al respecto. En los próximos días Silvina recibirá sus tarjetas de crédito con los datos que corresponden y se habrá subsanado así una situación que nunca debió ocurrir.»

Por su parte Marcela Romero, Secretaria General de la FALGBT y Pesidenta de ATTTA expresó «cuando luchábamos por la ley de Identidad de Género decíamos claramente que queriamos dejar de ser las olvidadas de la democracia. Es cierto que aún falta mucho, y que tenemos que seguir trabajando para la inclusión plena, pero seguimos dando pasos firmes en ese sentido. La adecuación de los datos bancarios de Silvina sin dudas es un reconocimiento en ese camino.»

 

A %d blogueros les gusta esto: