Categorías
Efemérides

2 de junio

2 de junio.

Día Nacional del Bombero.

Día Nacional del Perro, en Argentina

#Nationalfishandchipday|#NationalDonutDay

Día del Niño/a en  Corea del Norte, 어린이날(en coreano).

Bandera de Corea del Norte

Día Nacional de Italia.

Para algunas fuentes hoy es el Día del Graduado en Ciencias Económicas. La conmemoración es en honor al nacimiento de Manuel Belgrano, que nació el 03 de junio.

2023 Accidente ferroviario de Odisha en India.

2021

2020

#Seguridad / #FuerzasArmadas

2019

#2018 #Otoño #Equinoccio

Muerte de Luis Farinello, sacerdote católico y activista social argentino.

2017

2016

2015

2014 Plan Agrario Nacional / Infraestructura para el Desarrollo

2013|#2013 #Activismo #Socialismo #Militancia

2012 Curso «Derechos Humanos, Diversidad y Organizaciones Internacionales», Jornada sobre «Diversidad y Escuela»- Universidad Nacional de Quilmes.

#Tao #Equilibrio #Compasión #Conocimiento

2011 Pino Solanas con la periodista Karin Cohen / Vilma Ripoll con la periodista Karin Cohen / Luis Juez en programa Política en vivo / Ciudad libre de humo. Habla Jorge Selser, candidato a vice jefe de gobierno por el Mov. Proyecto SUR / INCENDIO EN EL HOSPITAL BORDA: Habla Jorge Selser, candidato a vice jefe de gobierno por el Mov. Proyecto SUR / Pablo Bergel, candidato a legislador por el Mov. Proyecto Sur, debate con otros candidatos / Jorge Selser candidato a Vicejefe de gobierno porteño junto a Pino Solanas en Parque Chacabuco / Pino Solanas entrevistado en su visita a los Talleres Centrales / Pino Solanas con los vecinos de Parque Chacabuco

2010 En Japón renuncia el primer ministro Yukio Hatoyama debido al desplome de su popularidad en las encuestas y las presiones de su partido.

2009 General Motors, el segundo fabricante de automóviles del mundo, se declara en bancarrota.

2009 Muerte de Moloko Temo, supercentenaria sudafricana.

2008 LO QUE PASA en el País

2008 Muerte en Argentina de Alicia Zubasnabar de De la Cuadra, la primera presidenta que tuvo la Asociación de Abuelas de Plaza de Mayo. Murió a los 92 años sin haber podido hallar a su nieta desaparecida durante la dictadura argentina iniciada en 1976.

Licha Zubasnabar había sufrido el secuestro de sus hijos Roberto y Elena, quien estaba embarazada y, según diferentes testigos, dio a luz a una niña en uno de los centros clandestinos de detención montados por el régimen militar entre 1976 y 1983. En la búsqueda de sus hijos y su nieta, la mujer se vinculó con María Isabel Chicha Mariani, con quien en 1977 creó Abuelas Argentinas con Nietitos Desaparecidos, el primer nombre que recibieron las Abuelas de Plaza de Mayo.

Zubasnabar había nacido en 1915 en la provincia de Corrientes, en el noreste argentino, y a los 30 años se casó con Roberto Luis de la Cuadra, con quien tuvo cinco hijos que en la década de los años 70 comenzaron a militar en organizaciones políticas.

En 1981, mientras estaba al frente de las Abuelas de Plaza de Mayo, recorrió junto a Mariani algunos países de Europa para denunciar los crímenes que cometía la dictadura militar y el año pasado su labor fue reconocida por el Parlamento argentino. La incansable trayectoria de Licha deberá ser una luz que nos marque a todos el camino para buscar verdad y justicia para nuestros desaparecidos, restitución de los chicos apropiados, cárcel a todos los genocidas y así construir un país libre del temor y de la miseria, dijo la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos de Argentina.

2008 Muerte de Bo Diddley, uno de los pioneros del rock and roll y cuya figura influenció a figuras de la música. Murió a los 79 años en su casa en Archer, Florida, Estados Unidos. Fue compositor, cantante y guitarrista.

2008 En Argentina una mujer fue encontrada muerta por los bomberos que concurrieron a combatir un incendio en un departamento situado en el barrio de Palermo de la Ciudad de Buenos Aires. El fuego se inició pasadas las 5.30 en el departamento A del séptimo piso del edificio de la calle Las Heras 3004. Los bomberos que concurrieron al lugar a combatir las llamas se encontraron, dentro del departamento incendiado, con el cuerpo sin vida de una mujer de unos 60 años, que habría muerto por asfixia.

2008 Mataron a un ejecutivo de un diario crítico de la política de Hugo Chávez en Venezuela. El vicepresidente de uno de los medios venezolanos que más denuncias de corrupción han publicado sobre la empresa estatal Pdvsa fue asesinado en Caracas cuando cargaba nafta al vehículo de su hermano, presidente del periódico, contra quien habría estado dirigido el ataque. Pierre Fould Gerges era el vicepresidente del Reporte Diario de la Economía, frecuente crítico de la política de Hugo Chávez. Fue acribillado por un hombre que conducía una motocicleta.

La abogada de la familia, Giselle Suárez, dijo que el parecido físico entre Pierre y Tannous Fould Gerges y el hecho de que el asesinado conducía el vehículo que normalmente utilizaba su hermano, quien había recibido innumerables amenazas, hacían presumir que los delincuentes querían atacar al presidente del diario.  Suárez informó además que Pierre Fould Gerges, de 48 años, recibió 17 balazos en el cuello y en el tórax.

2001 El rey y la reina de Nepal fueron asesinados a balazos por su hijo, el príncipe heredero Dipendra, tras una pelea durante una cena en el palacio real de Narayan Hity en Katmandu. El príncipe heredero, de 30 años, que también mató a otros nueve miembros de la familia real, intentó suicidarse y murió días después.

1975 Celestino Rodrigo asumió como ministro de Economía, durante el gobierno de Isabel Perón.

1972 Se creó la Universidad de La Rioja en Argentina.

1966 Eclipse lunar (almost). Durante el 2 de junio y 3 de junio.

1961 Nac. Alejandro Agresti, director de cine argentino.

1953 Fue coronada la reina Isabel II de Inglaterra.

1946 Muerte de Ramón J. Cárcano, periodista e historiador argentino. Fue gobernador de Córdoba, Argentina.

1941 Nac. de Charlie Watts, músico inglés integrante de la banda de rock Rolling Stones

1936 Anastasio Somoza se convirtió en dictador de Nicaragua.

1883 Se fundó la ciudad de Venado Tuerto en la provincia de Santa Fe, Argentina.

1882 Muerte en la isla de Caprera del revolucionario Giuseppe Garibaldi, reunificador de Italia.

1867 Muerte del general argentino Pascual Echagüe, gobernador de Entre Ríos en 1832 y de Santa Fe entre 1842 y 1851. Estudió en Santa Fe y luego la Universidad de San Carlos, Córdoba, donde obtuvo el título de doctor en teología en 1818. Derrotó al Barón de Astrada en Pago Largo en 1839 y fue derrotado en Cagancha el 29 de diciembre de 1839, y por el general José María Paz en Caaguazú, el 28 de noviembre de 1841. Fue ministro de Guerra y Marina durante la presidencia del doctor Santiago Derqui e interventor nacional en la provincia de Mendoza. Había nacido en la ciudad de Santa Fe el 17 de mayo de 1797.

1835 Nac. del papa Pío X.

1817 Se restableció por decreto el Colegio de San Carlos, origen del Colegio Nacional Buenos Aires.

1810 En Argentina la Junta de Gobierno, creada el 25 de mayo de 1810, resolvió crear un periódico semanal con el título de Gaceta de Buenos Aires y encomendó para su redacción a Juan José Castelli, Mariano Moreno y a Manuel Belgrano.

1794 En Argentina tuvo lugar la primera sesión del Consulado de Buenos Aires, instalado con carácter de Junta de Gobierno.

1758 Nac. del doctor Juan José Paso. Se graduó como abogado en la Universidad de Córdoba, Argentina. Fue partidario de la cesantía del virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros en el Cabildo del 22 de mayo de 1810. Apoyó la de formación de un nuevo gobierno y fue secretario, junto a Mariano Moreno, de la Primera Junta de Gobierno, primer gobierno patrio. Más tarde formó parte los triunviratos formados en 1811 y 1812. Fue diputado por Buenos Aires en el Congreso de Tucumán de 1816 y presidió el Congreso Nacional en 1818. Murió el 10 de septiembre de 1833.

1740 Nac. el Marqués de Sade, Donatien Alphonse François, escritor y filósofo francés.

1537 El papa Paulo III declaró por medio de una bula de esta misma fecha, que los indígenas que habitaban el Nuevo Mundo eran realmente hombres.

1491 Nac. de Enrique VIII de Inglaterra.

En el cristianismo conmemoran a S. Marcelino y S. Pedro, mártires; S. Eugenio I, papa; S. Nicolás y a S. Erasmo o Elmo, obispo, mártir.

Categorías
POLÍTICA

AFA: “todo pasa”… menos Grondona.

Por Marcelo Parrilli, ex diputado porteño, para Alternativa Socialista.

La frase predilecta de Julio Grondona, grabada en el anillo que lleva desde hace muchos años, “todo pasa”, no se hace realidad en la AFA, al menos en cuanto a su presidencia. Fue otra vez ser reelegido por 46 votos a 0, justo cuando su liderazgo podía ser cuestionado. Su mandato seguirá hasta 2015.

“Parece una buena persona que vive de su trabajo”. Con esa frase, el vicealmirante Carlos Lacoste, ex titular del EAM 78 y hombre fuerte del fútbol durante la dictadura militar, entronizó, el 6 de abril de 1979, a Grondona como presidente de la AFA. Reemplazó a Alfredo Cantilo, el presidente de la AFA que la dictadura les había impuesto a los clubes y bajo cuyo mandato se jugó el mundial del ’78. Se iniciaba así el mandato más largo en la historia de la AFA.

Rápidamente, Grondona comenzó a acaparar poder dentro del fútbol nacional y lo extendió a la FIFA, en la cual obtuvo grandes beneficios para sí y no para el fútbol argentino. Allí alcanzó los cargos de vicepresidente del Comité Ejecutivo, presidente de las Comisiones de Finanzas y de Consejo de Mercadotecnia y Televisión (lo que le permitió manejar a voluntad gran cantidad de negocios y dinero) y vicepresidente de la Comisión Organizadora de la Copa Mundial FIFA y de la Comisión de Estudios Estratégicos. El enorme poder que Grondona tiene en el fútbol local y la AFA se cimienta en su fuerte influencia en la FIFA, de la cual la AFA es miembro.

Clubes empobrecidos, AFA millonaria.

En el ámbito nacional, los reclamos contra Grondona durante estos 32 años de mandato han sido múltiples. Desde los clubes asociados a la AFA se le reclamó insistentemente por el manejo que ésta realiza de los fondos del fútbol, sobre todo de los ingresos por televisación de los partidos. El fútbol argentino presenta una imagen totalmente distorsionada: clubes empobrecidos y una AFA millonaria. Y ese empobrecimiento de los clubes no se debe solo a sus malas administraciones, sino al control de los principales ingresos por parte de la AFA.

La llamada “violencia en el fútbol” es otro fenómeno que, con fuerte apoyo en la dirigencia política y sindical, se desarrolló a partir del fútbol. Los barrabravas son sus socios menores. Ese negocio maneja enormes sumas de dinero, en su mayor parte sin control por parte de los asociados a los clubes ni del Estado.

A Grondona se lo cuestiona también por su enorme enriquecimiento patrimonial, el de sus familiares directos, socios o amigos. Los periodistas Marcelo Larraquy y Juan Alonso, a través de una extensa investigación, dieron a conocer algunas sociedades anónimas ligadas a él: Irma Peruilh, Baprisud, Genaversa, Julio Grondona S.A., Conenar, Cuatro Ramas, Batco, Lamina-dora del Sur, Crucecita y Nuevos Surcos. La mayoría de esas empresas se dedicaban a todo tipo de construcciones, muchas vinculadas con clubes de fútbol. Batco, por ejemplo, obtuvo la obra del complejo habitacional en el predio de AFA.

Pese a todos los cuestionamientos, y sostenido ahora por el kirchnerismo, Grondona logró su reelección. Muchos dirigentes del fútbol que por lo bajo lo critican, no dan el paso al frente para removerlo. Otros, que integran el grupo de privilegiados por Gron-dona, con viajes, representaciones de delegaciones internacionales, puestos rentados en la AFA o la FIFA, obviamente quieren que siga. Por eso están a favor de que sólo voten los presidentes de los clubes sin control popular.

Democratizar el fútbol.

Nosotros creemos que en el marco de llenar de democracia las organizaciones populares, que es una de las banderas de Proyecto Sur, es clave democratizar el manejo del fútbol. Para eso, una medida elemental sería elegir a los presidentes de las federaciones y confederaciones mediante el voto directo, secreto y obligatorio de todos los socios de los clubes. En ese sentido, desde febrero de 2007 hay en el Congreso de la Nación un proyecto elaborado por el dirigente de River Plate Daniel Kiper, que plantea precisamente esto en el artículo 7.2. Lamentablemente, no ha sido tratado.

Lograr democratizar el fútbol no es fácil. La corrupción que rodea a Grondona y su autoritarismo es también común a muchos dirigentes deportivos, políticos y sindicales que utilizan la pasión popular por ese deporte para enriquecerse y obtener réditos de todo tipo. Pero el camino para empezar a frenar la liquidación del fútbol como juego y de los clubes como ámbitos de esparcimiento y desarrollo cultural popular empieza por pelear por esta democratización.

A %d blogueros les gusta esto: