Día Internacional del Taekwondo en conmemoración a la fecha en la que empezó a reconocerse como deporte olímpico oficial; el 4 de septiembre de 1994|#Deportes | Periodismo Deportivo
2008 La tormenta tropical Hanna dejó alrededor de 600 muertos en Haití. 21 de las muertes ocurrieron en Gonaives, una ciudad del norte casi totalmente aislada por las inundaciones. La tormenta habría dejado también dos muertos en Puerto Rico.
2008 Se produjo un violento incidente en la estación Castelar de la línea Domingo Sarmiento de ferrocarril en Buenos Aires, Argentina. El gobierno nacional de Cristina Kirchner responsabilizó a partidos de izquierda entre ellos al Movimiento Socialista de los Trabajadores, MST – Nueva Izquierda, que le realizó una denuncia legal por calumnias e injurias.
2007 Dos suicidas con bombas atacaron el corazón del Ejército pakistaní, provocando la muerte de 25 personas y 70 heridos, muchas de ellos personal del Ministerio de Defensa que iban camino al trabajo en la ciudad paquistaní de Rawalpindi.
2007 El ministro de Defensa del Líbano confirmó que el Ejército había matado al menos a 222 militantes de un grupo inspirado por Al Qaeda en una batalla que se ha prolongado 15 semanas en un campo de refugiados palestino en el norte de Líbano. El Ejército tomó finalmente con el control del campo de refugiados de Nahr al Bared el 2 de septiembre después de más de tres meses de encarnizadas batallas, incluyendo bombardeos por tierra, mar y aire contra los atrincherados militantes de Fatah al Islam.
2007 Tres soldados estadounidenses murieron en Bagdad, Irak por una bomba al costado de un camino.
2007 El huracán Félix azotó las costas de Nicaragua y arrasó con vientos y lluvias torrenciales. Dejó al menos 4 muertos.
2006 Se declaró inconstitucional el indulto del ex presidente argentino, Carlos Menem, a José Alfredo Martínez de Hoz, ex ministro de Economía de la última dictadura militar argentina y a Albano Harguindeguy, ex ministro del Interior.
Tierra, buena, fértil, negra. Escuela, pequeña, antigua, moderna. Niños, ansiosos, pobres. Rama, larga, derecha, seca. Paquete, misterioso, roto. Maestra, emocionada, alta. Bandera, degastada, nueva, despintada. Sin sol no sería posible la vida. El sol es la principal fuente de luz y calor.
1986 Luna nueva
1975 Masacre de La Plata en Buenos Aires, Argentina. Un grupo de trabajadores/as y militantes del Partido Socialista de los Trabajadores – PST (antecesor del actual MST – Mov. Socialista de los Trabajadores) fueron secuestrados/as y asesinados/as por la Triple A. Las víctimas fueron: Roberto Loscertales, Adriana Zaldúa, Ana María Lorenzo, Hugo Frigerio, Lidia Adostini, Oscar Lucatti, Carlos Povedano y Patricia Claverie| #Memoria y #Tradición ¡Presentes!
1913 Muerte del médico, escritor y diplomático argentino Eduardo Wilde.
El cristianismo conmemoran a los santos: Rosa de Viterbo, Teodoro, mártir; Irma, Herminia, Marcelo, obispo; Julián, mártir; Marino, diácono ermitaño; y a Rosalía de Palermo, Patrona contra los Terremotos y las Pestes.
Día del Trabajo Social, de los trabajadores sociales. Anteriormente se celebraba el 2 de julio.
Día del Comunicador Social, en Argentina.
Día Nacional de la Sanidad y de la Democracia en Argentina. El 10 de diciembre de 1983 asumió el presidente Raúl Alfonsín que dispuso la reaparición del Ministerio de Salud y Acción Social|Desarrollo Social|#SistemaDeSALUD | #Bienestar
2011 En Argentina, asumió su segundo mandato como presidenta Cristina Fernández de Kirchner. Se dio inicio así a la tercera presidencia del Kirchnerismo.
2007 Asumió la presidencia de Argentina Cristina Fernández de Kirchner, la primera presidenta electa del país.
2007 Cuando faltaban cuatro días para la sentencia que definiría su destino, el subprefecto Héctor Febres, acusado de desapariciones y torturas durante la última dictadura militar argentina, apareció muerto en su celda. Enfrentaba un juicio oral acusado del secuestro y la tortura de cuatro personas que estuvieron presas en la ESMA.
2005 Un avión cayó en Nigeria y murieron 103 personas.
1999 Fernando de la Rúa de la ALIANZA – UCR asumió la presidencia argentina.
1998 Muerte de la actriz argentina de origen ruso Berta Singerman|#Cine
1998 El juez español Baltasar Garzón procesó al general chileno Augusto Pinochet por los delitos de genocidio, terrorismo y torturas, y ratificó su situación de prisión provisional incondicional.
1997 El Senado de la Nación argentina convirtió en ley el proyecto instaurador del Consejo de la Magistratura.
1994 El líder palestino Yasser Arafat, y los judíos Shimon Peres y Yitzhak Rabin recibieron el Premio Nobel de la Paz.
1993 Nelson Mandela, el primer presidente de Sudáfrica en ser elegido por medios democráticos bajo sufragio universal y el político también sudafricano Frederik de Klerk recibieron el Premio Nobel de la Paz.
1991 El Consejo Europeo firmó el Tratado de Maastricht en Países Bajos que transformó a la Comunidad Europea en la Unión Europea.
1988 El secretario general de la ONU, Javier Perez de Cuellar, recibió el premio Nobel de la Paz. Abogado y diplomático de carrera de origen peruano.
1986 Un grupo de astrónomos estadounidenses descubrió siete nuevas galaxias.
1984 El argentino César Milstein y el aleman G. J. Kohler compartieron el premio Nobel de Medicina|#SistemaDeSALUD | #Bienestar
1983 El político polaco Lech Walesa recibió el Premio Nobel de la Paz.
1983 La ciudad peruana de Cuzco y el santuario Inca de Machu Picchu fueron declarados bienes culturales de la Humanidad por la UNESCO.
1983 Raúl Alfonsín de la UCR asumió la presidencia argentina.
1982 El escritor colombiano Gabriel García Márquez recibió el premio Nobel de Literatura. El de la Paz fue compartido por el mexicano Alfonso García Robles y la sueca Alva Myrdal|#Comunicación|#Lengua | #Español Castellano / Spanish
1980 El arquitecto argentino Adolfo Perez Esquivel fue galardonado con el premio Nobel de la Paz.
1977 Secuestro y desaparición de Azucena Villaflor, activista social y de derechos humanos argentina. Fue una de las fundadoras de la asociación de las Madres de Plaza de Mayo, dedicada a buscar a los desaparecidos durante la última dictadura militar.
1977 La organización Amnistía Internacional recibió el Premio Nobel de la Paz.
1954 El escritor estadounidense Ernest Hemingway ganó el Premio Nobel de Literatura|#Comunicación
1953 El estadista, historiador, escritor y orador británico Winston Churchill recibió el Nobel de Literatura y el general estadounidense George Catlett Marshall el de la Paz|#Comunicación
1953 Salió la primera publicación de la revista Playboy. Fue fundada por Hugh Hefner.
1950 Bertrand Russell, filósofo, historiador, matemático, pacifista y prominente racionalista inglés, recibió el Premio Nobel de Literatura|#Comunicación
1950 Ralph Bunche, politólogo y diplomático estadounidense fue galardonado con el Premio Nobel de la Paz.
1911 La científica francesa de origen polaco, Marie Curie recibió el Premio Nobel de Química por el descubrimiento del radio y del polonio.
1907 El escritor británico Rudyard Kipling recibió el Premio Nobel de Literatura|#Comunicación
1903 Los científicos Pierre y Marie Curie y Henri Becquerel recibieron el Premio Nobel de Física por sus estudios sobre la radiactividad.
1901 Luna nueva.
1896 Muerte a los 63 años Alfred Nobel. Inventor y químico sueco, famoso principalmente por los premios que llevan su nombre.
1860 Por primera vez en la historia se concedió el voto a las mujeres. Fue en Wyoming, Estados Unidos.
1851 Nac. del estadounidense Melvil Dewey creador del Sistema Decimal para bibliotecas. Fue revolucionario en el campo de la biblioteconomía e inició un nuevo movimiento en la bibliotecología, lo que le valió el título de Padre de la Bibliotecología Moderna.
1825 Comienzo de la guerra entre las Provincias Unidas del Río de la Plata y Brasil.
1815 Nac. de Ada Lovelace en Londres, Inglaterra. Fue la primera programadora de la historia, reconocida matemática del siglo XIX capaz de idear algoritmos para máquinas electrónicas, incluso antes de que existiera la electricidad. Cuando la ‘máquina analítica’ de Charles Babbage no era más que un elemento abstracto, Ada Lovelace fue capaz de interpretar las notas del matemático, descifrando el funcionamiento de ese futuro aparato que aún no se podía construir.
Ada Lovelace desarrolló una serie de instrucciones que permitían realizar cálculos de computación, y descubrió el que se considera el primer algoritmo de la historia, análogo a los que se utilizan hoy día en la programación electrónica de las computadoras.
1520 El teólogo y reformador alemán Martín Lutero quemó la bula papal que lo exhortaba a arrepentirse.
En el cristianismo conmemoran a: Ntra. Sra. de Loreto, S. Julia, S. Delquíades y a S. Eulalia de Mérida, virgen y mártir.
2007 Un atacante suicida con una bomba embistió a un autobús de la Fuerza Aérea de Pakistán y mató al menos a 8 personas cerca de la ciudad de Sargodha.
2007 La tenista suiza Martina Hingis, ex número uno del mundo, dijo que dio positivo de cocaína en un control antidopaje durante la edición 2007 de Wimbledon en Inglaterra y anunció su retiro de la actividad.
2005 En Buenos Aires, Argentina, la estación de trenes Haedo, del ferrocarril Domingo Sarmiento fue escenario de violentos incidentes con incendios, vandalismo y saqueos incluidos.
2005 Luna nueva.
2001 Luna llena.
1993 Entró en vigor del Tratado de Maastricht, de la Unión Europea, que había sido firmado en Maastricht el 7 de febrero de 1992. Este tratado incorporó nuevas formas de cooperación entre los gobiernos de los Estados miembros.
1982 Luna llena.
1963 Luna llena.
1960 John Fitzgerald Kennedy se impuso en las elecciones presidenciales de los Estados Unidos. El candidato opositor fue Richard Milhouse Nixon.
1952 Luna llena.
1950 El papa Pio XII proclamó el dogma católico de la Asunción de la Virgen.
1908 Fundación del club de fútbol argentino Huracán en la Ciudad de Buenos Aires.
1907 Nac. de Homero Manzi, escritor, poeta, letrista y director de cine argentino, autor de varios tangos y milongas muy famosos.
1906 Luna llena.
1887 Se fundó en Buenos Aires la Sociedad Filatélica Argentina.
1878 Fundación del periódico El Bien Público de Montevideo, Uruguay.
1878 Nac. del doctor argentino Carlos Saavedra Lamas. En 1936 se le otorgó el Premio Nobel de la Paz por su intervención en la guerra boliviano paraguaya. Fue catedrático y político. Presidió la Asamblea de la Sociedad de las Naciones en 1936. Fue el autor del protocolo del 12 de junio de 1937, instrumento de paz que dio solución al conflicto entre Paraguay y Bolivia. Fue varias veces diputados; ministro de justicia e instrucción pública en 1915 y ministro de Relaciones Exteriores y Culto entre 1933 y 1938. Murió en Buenos Aires el 5 de mayo de 1959.
1857 Las fuerzas de Buenos Aires vencieron a los indígenas del cacique Calfucurá en Cristiano Muerto en Argentina.
1837 Nac. del ingeniero Luis Augusto Huergo, el primer ingeniero recibido en la Argentina. Construyó el camino entre La Plata y la Ensenada y el primer dique seco del país. Fue ministros de Obras Públicas de la provincia de Buenos Aires, profesor y decano de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires. Fue también cofundador y presidente de la Sociedad Científica Argentina. Murió en Buenos Aires el 4 de noviembre de 1913.
1830 El general Ricardo López Jordán, padre del caudillo entrerriano del mismo nombre, se levantó en armas en Concepción del Uruguay contra el gobernador de Entre Ríos, coronel Juan León Solas. Los sublevados serían derrotados poco tiempo después.
1798 Nac. en Buenos Aires, Argentina de Juan José de los Santos Casacuberta. Dramaturgo, opositor al gobierno de Juan Manuel de Rosas, trabajó en el país, en Uruguay, Brasil y Chile. Murió durante una representación en Chile el 23 de septiembre de 1849.
1786 Nac. de Mariquita Sánchez de Thompson, patriota argentina.
1611 William Shakespeare, dramaturgo, poeta y actor inglés presentó su obra La tempestad.
1604 William Shakespeare, dramaturgo, poeta y actor inglés presentó su obra Otelo.
En el cristianismo se conmemora la Festividad de todos los Santos. Día de los Ángeles, a S. Juliana y a S. Diego.
#DíaDeTodosLosSantos|#TodosLosSantos|#TodosSantos|Vísperas del #DíaDeLosMuertos #DíaDeMuertos|Día de los Difuntos #FielesDifuntos|#Finados|#Halloween
Día de la Ingeniería Argentina. En 1870 Graduación del primer ingeniero argentino, Luis Augusto Huergo.
Día Nacional de la Hidrografía. En 1879 Se creó la Oficina de Hidrografía de Argentina por decreto del presidente de la Nación, Nicolás Avellaneda.
Día del Maestro/Profesor/a en Bolivia. En conmemoración a la fundación de la primera Escuela de Maestros en Sucre y al nacimiento de Modesto Omiste Tinajeros.
Japón reconoció por primera vez a los ainu como un pueblo indígena distinto en su religión, idioma y tradiciones, poniendo fin a más de cien años de políticas homogeneizadoras, en contra de esa población originaria de Hokkaidō.
2004 El tenista argentino Gastón Gaudio se consagró campeón del torneo de Roland Garros, tras vencer a su compatriota Guillermo Coria. Un argentino ganó el título luego de 27 años.
2003 Chile firmó un tratado de libre comercio con los Estados Unidos.
1999 La Organización del Tratado del Atlántico Norte, OTAN, impuso a los serbios un plan de evacuación de Kosovo.
1999 La tenista alemana Steffi Graf se consagró campeona en Roland Garros tras vencer a la checoslovaca Martina Hingis.
1995 Fue abolida la pena de muerte en Sudáfrica.
1994 Sudáfrica ingresó en la Organización para la Unidad Africana como miembro número 53.
La familia crece (Comentario) / Pampa y Brisas, de Graciela Moncholí de David y Leonilda Isabel C. de Vilas.La familia crece / Pampa y Brisas, de Graciela Moncholí de David y Leonilda Isabel C. de Vilas.Comentario de la lectura / La familia crece / Pampa y Brisas, de Graciela Moncholí de David y Leonilda Isabel C. de Vilas.
Los chicos estaban preocupados por el próximo nacimiento. Los hermanitos nacieron con el sol tibio. Los niños y Pampa escuchaban el ruido realizado por los pichones y la mamá. La avecillas piaban felices y los papás los llenaban de cariño. La mamá exhibía alegre a sus hijitos y éstos contentos abrían y cerraban los ojitos. La responsabilidad debe ser compartida entre todos los miembros de una familia
1987 Se realizó en un centro médico de Caen, Francia el implante de un ovario a una joven cerca de una axila, lo que le permitiría la fecundación in vitro para poder quedar embarazada.
1982 El Ejército israelí invadió el Líbano, desencadenándose la quinta guerra árabe israelí.
1969 Nac. el futbolista argentino Fernando Redondo.
1948 Muerte de Louis Jean Lumiere, físico francés pionero del cine.
1947 La líder política argentina, Evita Perón, partió hacia Europa, se inició la Gira del Arco Iris.
1946 La Argentina y la Unión Soviética reanudaron relaciones diplomáticas.
1943 Pedro Pablo Ramírez asumió de facto la presidencia de Argentina.
1937 El canciller argentino Carlos Saavedra Lamas recibió el Premio Nobel de la Paz.
1936 Muerte en Argentina del general Pablo Ricchieri. Fue director de arsenales; jefe del Estado Mayor; director de la Escuela Militar de San Martín; presidente del Tribunal de Calificaciones y del Consejo de Guerra y ministro de Guerra durante la presidencia del general Julio A. Roca, desde donde promovió el establecimiento del servicio militar obligatorio. Había nacido el 8 de agosto de 1859.
1935 Nac. del líder espiritual del budismo tibetano Dalai Lama.
1928 Nac. del sacerdote católico canadiense Emiliano Tardif. Miembro de la Renovación Carismática Católica.
1919 Se publicó el Manifiesto Fascista firmado por Benito Mussolini.
1917 Terremoto en San Salvador, El Salvador.
1902 El Senado de los Estados Unidos sancionó la ley Spooner por la que se decidió la construcción del Canal de Panamá.
1901 Nac. de Achmed Sukano, primer presidente de Indonesia durante 1945 y 1968.
1898 Estados Unidos tomó Guantánamo, Cuba.
1896 Nac. de Italo Balbo, aviador italiano, uno de los líderes del fascismo.
1891 Muerte de John Alexander Macdonald, político canadiense y primer presidente del dominio de Canadá.
1879 Se creó la Oficina de Hidrografía de Argentina por decreto del presidente de la Nación, Nicolás Avellaneda.
1875 Nac. de Walter Percy Chrysler, industrial automotriz estadounidense nacido en Alemania.
1870 Graduación del primer ingeniero argentino, Luis Augusto Huergo.
1854 Fundación del Partido Republicano en Estados Unidos.
1837 Motín de Quillota: fue asesinado el dictador chileno Diego Portales.
1808 José Bonaparte, hermano de Napoleón, fue coronado rey de España en Bayona.
1780 Nac. de Antonio Sáenz, sacerdote y político argentino, fue el primer rector de la Universidad de Buenos Aires, UBA. Como diputado en el Congreso de Tucumán del 9 de julio de 1816 firmó la Declaración de la Independencia.
1762 Una escuadra inglesa atacó el puerto de La Habana, Cuba.
1621 En Argentina Diego de Góngora, gobernador de Buenos Aires, designó teniente gobernador de Santa Fe a Gonzalo de Carvajal.
1499 El navegante y explorador español Vicente Yáñez Pinzón firmó una capitulación que le autorizaba a efectuar nuevos descubrimientos en las Indias.
En el cristianismo conmemoran a S. Norberto, obispo|Francia|Sajonia
Con su figura se sincretiza Oshosi, personaje de la cultura afroamericana. Hermano y compañero de Oggun / #cazador #arco #flecha / Hou Yi. Oshosi forma una trilogía con Oggún y Elegua.
En el catolicismo conmemoran también a S. Felipe, S. Alejandro, S. Claudio, S. Marcelino Champagnat.
2009 El Premio Nobel de la Paz argentino, Adolfo Pérez Esquivel, aseguró a medios colombianos que nominó a la senadora colombiana Piedad Córdoba para el Nobel de Paz por su esfuerzo por la liberación de seis secuestrados en poder de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC. Yo estoy en contacto con la senadora Piedad Córdoba, la apoyamos en todas sus gestiones y la he presentado como candidata al premio Nobel de Paz para el año 2009, señaló el escultor y arquitecto Esquivel.
2009 Puertorriqueños, junto a miembros de la comunidad palestina y musulmana en la Isla, llevaron a cabo una sólida protesta frente al edificio del Gobierno de Estados Unidos en Puerto Rico. La manifestación fue apoyada por Madres Contra la Guerra, el Movimiento Independentista Nacional Hostosiano, el Frente Socialista, el Movimiento Socialista de Trabajadores, la AAJ y el Proyecto Caribeño de Justicia y Paz. Ese mismo día, en cientos de ciudades del mundo se llevaron a cabo demostraciones de apoyo con el pueblo palestino y en contra de los ataques.
2009 Se desató una tormenta de nieve en Mendoza, Argentina. Dos montañistas que escalaban el cerro Aconcagua murieron por complicaciones con el descenso en medio de la tormenta. Uno de los muertos fue el argentino Federico Campanini, tenía 31 años, y dirigía al grupo de cuatro expedicionistas italianos. La otra persona fallecida fue Elena Senin de nacionalidad italiana. Los sobrevivientes a la tragedia fueron los italianos Marco Afasio, de 39 años; Marina Acanazio, de 38; y Mateo Refrigerato, de 35.
2008 Al menos tres personas murieron y otras diez resultaron gravemente heridas luego de que colisionaran dos micros, un camión y un automóvil en la ruta nacional 8 a la altura de la localidad bonaerense de Arrecifes en Argentina.
2008 En Argentina una persona murió en un choque entre un camión y una camioneta en Escobar, Buenos Aires.
2004 Luna llena.
1989 Muerte de Hirohito, emperador japonés desde 1926. Akihito recibió la sucesión de emperador de Japón.
1989 Luna nueva.
1975 Nac. de María del Carmen Moreira, trabajadora argentina de servicio doméstico.
1970 Luna nueva.
1966 Luna llena.
1964 Nac. de Nicolas Cage, actor estadounidense.
1951 Luna nueva.
1947 Luna llena.
1934 Apareció la historieta Flash Gordon. Creada por el dibujante estadounidense Alex Raymond para el King Features Syndicate, como página dominical, sunday strip. Aunque Flash Gordon fue creado inicialmente para competir con las aventuras de Buck Rogers rápidamente desarrolló un éxito muy superior y más perdurable en el tiempo.
1932 Luna nueva
1928 Luna llena.
1919 Semana Trágica en Argentina: Se agravó la situación gremial en los talleres Vasena de la Ciudad de Buenos Aires. Desde diciembre de 1918 los obreros se encontraban en huelga. Los sucesos comenzaron en los Talleres Metalúrgicos Pedro Vasena, cuya fábrica se hallaba en Cochabamba y La Rioja de la Ciudad de Buenos Aires (donde actualmente se encuentra la Plaza Martín Fierro en el barrio de San Cristóbal). Los huelguistas, algunos de ellos afiliados a la FORA – Federación Obrera Regional Argentina del Vº Congreso (de tendencia anarquista) reclamaban la reducción de la jornada laboral de 11 a 8 horas, mejores condiciones de salubridad, la vigencia del descanso dominical, el aumento de salarios y la reposición de los delegados despedidos al iniciarse el conflicto. La empresa Vasena era una de las más importantes de Argentina, la mayoría del paquete accionario era de origen inglés. Tenía 2500 trabajadores.
Se inició en el puerto una huelga de obreros marítimos y hubo suspensión del tránsito. La Ciudad de Buenos Aires se convirtió en escenario de enfrentamientos entre obreros y tropas de línea. En todos los barrios los transeúntes eran palpados y cientos de autos quedaron abandonados. Unos rompehuelgas manejaban vehículos custodiados por la policía hacia los depósitos de Vasena, al encontrarse con los piquetes de obreros y sus familias que les tiraron piedras y maderas, la policía disparó contra la multitud, mató a 4 trabajadores y dejó más de 30 heridos.
La Sociedad de Resistencia Metalúrgica lanzó huelga general en todo el gremio, apoyaron los obreros marítimos, que por ese entonces también estaban en huelga. La FORA, la del V Congreso y la del IX Congreso de tendencia sindicalista, llaman a la Huelga General para el 9 de enero, día del sepelio de las víctimas.
1844 Nac. de S. Bernardette Soubirous, fue una pastora francesa; la Iglesia Católica la canonizó el 8 de diciembre de 1933, tras dar su confirmación a una serie de apariciones marianas que Soubirous afirmó haber tenido en 1858. Su cuerpo se encuentra incorrupto y puede verse en el Convento de Nevers, dentro de un féretro de cristal. Patrona de los enfermos, de las personas ridiculizadas por su piedad, de los pobres y de las pastoras y pastores.
1827 Nac. de Sandford Fleming, ingeniero canadiense y un prolífico inventor, conocido especialmente porque propuso la creación de zonas horarias estandarizadas, Horario Universal (Tiempo Universal, Universal Time o UT) y del sistema horario de 24 horas correspondientes a los 24 husos horarios contados a partir del meridiano de 180 grados (conocido como antimeridiano de Greenwich) y que también se emplea ahora como línea internacional de cambio de fecha.
1800 Nac. de Millard Fillmore, ex presidente de los Estados Unidos.
En el cristianismo conmemoran a: S. Raimundo de Peñafort. Profesor de Derecho y confesor, fue el tercer superior de los dominicos. Murió en 1275. También a S. Luciano, S. Ciro y a S. Mariano.
#2012|Hoy a las 17.30 en Salcedo 3123 Parque Patricio, Comuna 4 proyectamos la película de Pino Solanas sobre la explotación y el saqueo de la Megaminería en el país: TIERRA SUBLEBADA. ORO IMPURO. Te esperamos para verla y para seguir y acompañar desde acá la pelea por la defensa del agua, el medio ambiente y la soberanía sobre nuestros recursos estratégicos como lo están haciendo desde La Rioja, Río Negro, Mendoza, Chubut, Catamarca y otras provincias.
2011 Mbopi. Che Añá memby. Che Añá ra’y. Bien teko aigüé!
2008 Muerte del dramaturgo, poeta y guionista mexicano Emilio Carballido.
2005 Asesinato de la hermana Dorothy Stang en Brasil. Era misionera de las Hermanas de Notre Dame de Namur, estadounidense, nacionalizada brasileña y reconocida activista de derechos humanos y sociales.
1998 Luna llena.
1990 En algunos veranos, con mi hermana hacíamos viejas tareas de la escuela que habían quedado sin terminar, releíamos y comentábamos las historias de los libros de lectura / #JuegosInfantiles ¿En donde tejemos la ronda? – El tesoro escondido / Horneritos, de Lidia E. Alcantara y Raquel T. Lomazzi.
1979 Luna llena.
1975 Luna nueva.
1969 Nac. Jennifer Aniston, actriz estadounidense.
1650 Muerte de René Descartes, filósofo, escritor y matemático francés.
En el cristianismo conmemoran a: S. Lucio, S. Desiderio, S. Benito de Aniano y a la Virgen de Lourdes, Salud de los Enfermos. Patrona de los Enfermos|S. María Bernarda Soubirous
2009 En Argentina, la sequía que afecta al campo, la histórica bajante del río Paraná y el alud de barro en Tartagal no son expresiones aisladas y caprichosas de la naturaleza. Son fenómenos que serán cada vez más frecuentes y aún más espectaculares o extremos debido al calentamiento global, según la opinión de meteorólogos y expertos consultados.
De acuerdo con el diagnóstico, la postal a futuro del país muestra, principalmente, la exacerbación de dos fenómenos contrapuestos: un aumento de lluvias e inundaciones en el nordeste argentino e importantes períodos de sequías en todo el territorio nacional.
La producción de la región pampeana, donde están la mayor concentración de la población nacional y cerca del 40% de la riqueza agrícola-ganadera del país, será una de las más afectadas, con épocas de sequías e inundaciones extremas.
Preocupados y un tanto cansados de ser vapuleados como los agoreros de turno, los especialistas señalan que, a pesar de la espectacularidad de los fenómenos meteorológicos ocurridos en los últimos tiempos, esos desórdenes son apenas los indicios del cambio climático, del cual hombres y gobiernos son los principales responsables.
Las sequías y las inundaciones son parte de un ciclo natural; lo grave es que se están registrando en períodos más cortos, pero constantes, y sus manifestaciones son cada más extremas por efecto del calentamiento global, explicó al diario LA NACION Osvaldo Canziani, doctor en Meteorología que en 2007 fue galardonado con el premio Nobel de la Paz, como miembro del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático, IPCC, de la Organización de las Naciones Unidas, ONU.
Por su parte, Mario Núñez, director del Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera, CIMA, dependiente de la Universidad de Buenos Aires y el Conicet, explicó a LA NACION: Las estadísticas señalan que de todos los desastres naturales, los de origen climático son los que mayores muertes y daños provocan. Estos hechos no son nuevos, son inherentes a la variabilidad del clima y particularmente a los fenómenos extremos.
El cambio climático global, tal como lo define la Convención de la ONU sobre Cambio Climático, es un proceso de origen antrópico, es decir, causado por la actividad humana. Una de las facetas de ese cambio climático es el calentamiento global, producido por la liberación hacia la atmósfera de los denominados gases de efecto invernadero.
El gas más importante es el dióxido de carbono, CO2, producido por la combustión de hidrocarburos y el carbón mineral. Si no se instrumentan medidas para limitar estas emisiones, según estudios del IPCC, la temperatura del planeta se elevará de 1,8 a 4°C suplementarios en el curso de este siglo, luego de haber aumentado 0,7°C en el curso del siglo pasado.
El correlato de ese fenómeno en el país será: un progresivo aumento de las lluvias e inundaciones en la pampa y en el norte del país. Además, subirá el nivel del mar de 10 a 90 cm, por lo que las poblaciones costeras deberán migrar al centro del país, explicó Canziani.
Si aún los números son muy abstractos para medir la seriedad del problema, basta con recordar los rostros de los cientos de damnificados por el aluvión de barro en Tartagal la semana anterior.
Para 2009, los pronósticos no son halagüeños. El próximo, será el otoño más seco de los últimos 100 años, con el agravante que comenzará sin carga de agua en el suelo debido a las pocas lluvias, según un estudio del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, INTA.
Como dato ilustrativo, un informe del Servicio Meteorológico Nacional indicó que en el norte del país se registraron el año 2008 precipitaciones de un 40 por ciento por debajo del promedio y, en casos extremos, más cerca del 60%, algunos de los cuales fueron los registros más bajos en los últimos 47 años.
La bajante del Paraná y de la laguna de Chascomús pusieron en el tapete la emergencia de enfermedades como el dengue y la fiebre amarilla. La tropicalización de regiones templadas origina la proliferación y el corrimiento geográfico de mosquitos o vectores que transmiten enfermedades estacionales, que en algún momento se relacionaron con la pobreza, pero que ahora incluso traspasan esa frontera, explicó a LA NACION Tomás Orduna, infectólogo coordinador del servicio de medicina del viajero del Hospital Muñiz.
Lo preocupante es que hay una mayor presencia de enfermedades vectoriales en sus formas más graves. Como la leishmanisis visceral, que a diferencia de la tegumentaria, que afecta la piel, compromete los órganos internos como el hígado y su tratamiento debe ser más intensivo, afirmó Sergio Sosa Estani, del Centro Nacional de Diagnóstico e Investigación de Endemo epidemias
Pero las consecuencias negativas del cambio climático se deben también al mal uso del suelo por parte de los productores agrícolas.
Los especialistas coinciden en que se debe evitar la tala de bosques nativos y controlar la cantidad de hectáreas utilizadas para cultivos de soja ya que deterioran la productividad del suelo de acuerdo a mediciones efectuadas por el Instituto de Suelos del INTA. Este problema estaba superado con el sistema de rotación de cultivos, desplazado por el monocultivo de soja.
En los próximos años, y de no cambiar esas prácticas y controlar la emisión de gases invernaderos, el 50 por ciento de los suelos cultivados sufrirá procesos de salinización y desertificación y habrá una menor productividad en cultivos y carnes, según un estudio de Walter Pengue, investigador del Grupo de Ecología del Paisaje y Medio Ambiente de la UBA.
Fragmentos de discusiones en las que participé en Facebook sobre lo dicho por el legislador porteño Juan Cabandié: El proyecto nacional se construye entre todos
David Encina – forista – : Con expresiones como » gorilas» hacia los argentinos que piensan distinto y que no comparten ciertas políticas, o cómo » tus paisanos » como dijo María Eugenia Gómez – otra forista- refiriéndose a los argentinos del interior, el proyecto nacional se quedará trunco.
Con el autoritarismo expresado por los dichos de Gómez: » te guste o no» no se avanzará hacia ningún lado. Lo importante es el consenso y mirar a la realidad que nos rodea. Argentina no sólo es Buenos Aires y los grandes centros urbanos, basta con repasar un poco de lo que se estudio en el secundario para recordar de qué vive el interior del país. Tengo la suerte de conocer varias provincias del interior y de haber vivido en ellas y la realidad que pintan los medios de comunicación es limitada. Antes de tomar posiciones tan absolutas sobre el país es necesario conocerlo un poco más. Gomez dice: » en todo el país se atentó contra la democracia..».¿Qué democracia ? ¿ Una democracia, dónde al igual que los tiempos de Menem , el ejecutivo saca por decreto una medida tan importante para el país de manera unilateral sin llevarla al Congreso, cómo tuvo que hacerlo después por la presión popular?
En la actual democracia falta fortalecer las instituciones porque no puede ser que, después de tantos años de haberla logrado, todavía haya que hacer marchas para que los diputados y funcionarios escuchen la voz del pueblo y respondan a sus exigencias.
Saludos, Juan y amigos. TODOS los argentinos necesitamos una nueva alternativa política, alejada de los viejos vicios.
David Encina para Jorge Amaya – otro forista – : por último, ya que recién pude ver su primera objeción y porque ya me voy a trabajar. Usted habla de consenso de acuerdo a la mirada de los medios y lo compara con unanimidad.
Pero son dos cosas diferentes:
Unanimidad: Sin discrepancia, unánimemente.
Consenso: Acuerdo producido por consentimiento entre todos los miembros de un grupo o entre varios grupos. Más cercano al Proyecto Nacional. ¿ No ?
En otras partes del mundo dónde existen democracias más fuertes el papel de los parlamentos es muy diferente al que actualmente lleva a cabo nuestro Congreso. No olvidemos que el Congreso no cumple el rol de un apéndice del Ejecutivo sino que debe representar al pueblo y debe llevar a cabo una importante tarea de contralor hacia el Ejecutivo.
Jorge Amaya: El sistema político argentino, como el norteamericano, como el inglés, y como la mayoría de los sistemas democráticos del mundo son mayoritarios, es decir, un partido gana las elecciones y los otros deben acatar la política que lleva adelante. Si ponen palos en la rueda, si llaman a la desobediencia, si desabastecen, si dan golpes económicos o financieros, son desestabilizadores del sistema democrático y rondan el fascismo.
David Encina: “Un partido gana las elecciones y los otros deben acatar la política que lleva adelante”, esto me suena mucho a totalitarismo más que a democracia. En nuestro país hemos logrado tener un Estado con tres poderes, el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial. La oposición está permitida. No hay un partido único y hay libertad partidaria. TODO el pueblo- soberano debería estar representado en el Legislativo, no sólo el partido que gobierna el Ejecutivo. ¿Sino qué función tendría el Congreso?. Recordemos lo que reza nuestra Const. Nacional “el pueblo no delibera ni gobierna sino por sus representantes…”. Cuando logremos fortalecer más las instituciones de nuestra democracia, el Congreso Nacional será el ámbito en el que el pueblo-soberano podrá expresarse y verse realmente representado. No sólo el Ejecutivo representa a todo el pueblo.
La actual presidenta llegó al poder con 45,29% de los votos positivos en una elección donde la abstención fue la mayor desde 1922 y el voto en blanco el mayor desde las elecciones de 1963. Sin lugar a dudas más de la mitad del país necesita representación y no la ve reflejada en nuestros actuales partidos políticos. Yo no llamaría “fascismo” a la oposición; la misma simplemente debería ser consecuente, responsable y lograr la representatividad que actualmente los argentinos no encuentran.
Por el bien de todos, bregamos por una democracia más fuerte y sana. Por una verdadero proyecto nacional que no excluya. Saludos.
Bueno. Yo no defiendo a los Montoneros porque siempre estuvieron errados en pensar que con Perón iban hacia la Revolución Socialista. Nada más errado!!
Tampoco defiendo a la actual presidenta que es más de lo mismo, más peronismo y vieja política. La misma de Menem, la Alianza-UCR, De la Rúa, Alfonsín, etc.
Pero tampoco comparto, como periodista, todos los dichos de Jaime Bayly. Este señor como periodista y comunicador debe estar más informado sobre la situación en Cuba antes de decir ciertas cosas a sus televidentes. Ojo !! No todo lo que dicen los periodistas es verdad !! Ellos también mienten y hablan de acuerdo a sus propios intereses económicos. Yo sé de qué les hablo.
Si realmente buscamos información sobre la actual situación de Cuba, nos encontramos con que ese país posee una de las más bajas tasas de mortalidad infantil del mundo, con un índice de 5,3 por cada mil nacidos vivos durante el año 2007. Algo que en Argentina no pasa ya que acá mueren 8 niños por día y sino comen ratas como está ocurriendo en Lomas de Zamora.
En Educación, con el triunfo de la Revolución se dio un impulso fundamental al sector educacional. En 1961 se organizó una campaña nacional de alfabetización. Esto hizo que en la práctica se erradicara el analfabetismo en Cuba. De igual manera, la obligatoriedad de la educación se extendió al sexto grado. En la actualidad, la enseñanza en Cuba es gratuita a todos los niveles desde los centros escolares primarios, secundarios, politécnicos, los bachilleres y las universidades.
En cuanto a salud, teniendo en cuenta que Bayly no tiene la más pálida idea de lo que habla, todos los ciudadanos cubanos residentes en el país tienen derecho a recibir asistencia en todas las instituciones de salud, la cual es gratuita. Sí, algo que en Argentina ya casi no lo es. Basta con ir a algunos de nuestros hospitales públicos para darse cuenta lo mal que estamos!.
El Estado cubano garantiza el derecho a recibir atención médica de la siguiente forma: con la prestación de la asistencia médica y hospitalaria gratuita, mediante la red de instalaciones de servicio medico rural, de los policlínicos, hospitales, centros profilácticos y de tratamiento especializado; con la prestación de asistencia estomatológica gratuita; con el desarrollo de los planes de divulgación sanitaria y de educación para la salud, exámenes médicos periódicos, vacunación general y otras medidas preventivas de las enfermedades. En estos planes y actividades coopera toda la población a través de las organizaciones de masas y sociales. Cuba se destaca enormemente en la sanidad gracias a la dedicación y profesionalismo de los cada vez más médicos graduados. Algunos de los mayores logros están en la biotecnología en la elaboración de medicamentos y vacunas. Luego del embargo económico sobre Cuba, por parte de Estados Unidos, la misma comenzó a producir y perfeccionar los medicamentos y vacunas con el objetivo de evitar su escasez en el país. Las vacunas son distribuidas como ya se ha mencionado a la población joven, gracias a productos elaborados contra enfermedades prácticamente erradicadas.
La Salud Pública de la isla ha ganado el reconocimiento de los organismos mundiales y regionales especializados. Cuba brinda ayuda médica a otros países como Bolivia, Honduras, Venezuela y muchos otros.
En cuanto a Educación, en Junio del 2008, Cuba quedó seleccionada en el primer lugar de aprendizaje en una evaluación realizada por la Unesco, seguida por países como Uruguay, Costa Rica, Chile y México.
Jaime Bayly critica a este mal gobierno de Cristina Kirchner pero lo hace con argumentos totalmente infundados, carente de investigación y ética periodística. Ojo, este señor también está mintiendo con respecto al nivel de vida de los cubanos. Un nivel de vida que, en gran medida, se ve perjudicado por el bloqueo económico de los Estados Unidos sobre ese país.
Por ejemplo, Bayly habla de que la gente no tiene internet, como si fuera lo más importante que necesita tener una persona para vivir. Pero no sabe que hasta ahora el acceso a Internet en Cuba es a través de satélites, lo que resulta costoso y lento. La isla requiere esta conexión por satélite debido al bloqueo estadounidense que le impide obtener Internet por medio de cables de fibra óptica como los otros países, perjudicando el acceso para particulares y para organizaciones internacionales, como IFLA, Amnesty International, Freedom House, Reporteros sin fronteras u Open Net Initiative. Este señor habla como cualquier doña Rosa, como cualquier doña del barrio, como el portero de un edificio, pero no como un periodista. Un periodista habla porque tiene información verificada, certera y trata de formar una opinión lo más objetiva posible de acuerdo a ello.
Por último quiero dejar en claro que tampoco estoy de acuerdo con Fidel Castro quien se perpetuó en el poder y no permitió que la Revolución siga adelante. Ojalá Cuba pueda obtener una verdadera democracia obrera y revolucionaria.
Saludos! Y ojo con creerle a todos los periodistas, ellos como los Kirchner y los malos políticos también mienten.
2008 En Argentina un veterinario de 41 años, hermano del camarista federal Carlos Vallefín, murió tras ser baleado por un sujeto que lo atacó en su local de la ciudad bonaerense de La Plata, aparentemente con fines de robo.
2008 Un hombre murió y otras dos personas resultaron heridas a causa de la detonación de un artefacto explosivo que también destruyó dos automóviles a unos cien metros de la sede de la policía de la Ciudad de México, en un infrecuente atentado con víctimas fatales y no reivindicado.
2008 Tres jóvenes murieron y otros dos sufrieron heridas de diversa gravedad mientras disputaban una picada con sus motos de mediana potencia en las afueras de la ciudad bonaerense de 9 de Julio, unos 350 kilómetros al oeste de la capital de Argentina. El hecho ocurrió alrededor de las 2.15 de la madrugada cuando, como solían hacer cada jueves, tres decenas de chicos de entre 16 y 25 años se reunieron en la recta que forma la avenida Agustín Alvarez, lindera al autódromo municipal. Las víctimas mortales fueron identificadas como Fabián Valduzzi, de 22 años; César Tolosa, de 19, y Renzo Blanco, de 18.
2008 Video de jeronimote de los Trabajadores/as del Casino de Buenos Aires que llevaban más de 80 dias de lucha por reincorporación de los despedidos y por mejores condiciones de trabajo.
1954 Nac. Matt Groening, dibujante estadounidense creador de los dibujos animados Los Simpsons / The Simpsons / ¡Hasta siempre Kent Brockman (Gonzalo Curiel)!
1564 Nac. de Galileo Galilei, astrónomo, filósofo, matemático y físico italiano.
1525 El conquistador español Hernán Cortés ejecutó a Guatimozin, último emperador azteca de México.
En el cristianismo conmemoran a S. Severo, S. Jovita y Faustina. A S. Decoroso, S. Sigfrido, apóstol de Suecia y a S. Claudio de la Colombiere. Fue director espiritual de Santa Margarita María de Alacoque.
Oposición egipcia designa a ElBaradei como su representante Terra Colombia
El Frente «confía a ElBaradei la responsabilidad de garantizar la ejecución de las reivindicaciones del pueblo egipcio y de preparar un escenario con vistas a elaborar una hoja de ruta (de la oposición) para una transición política», añadía el comunicado.
El Baradei, elegido por oposición egipcia para diálogos de transición Hispan TV
Según un comunicado emitido por esta agrupación recién formada, “a partir de ahora El Baradei será el portavoz del frente y tendrá la responsabilidad de garantizar las demandas del pueblo egipcio y diseñar un escenario que conduzca a la completa …
OPOSITORES ELIGEN A NOBEL DE LA PAZ COMO … Terra Argentina
El frente que aglutina a la oposición egipcia eligió hoy como su representante político al premio Nobel de la Paz Mohamed El Baradei, como responsable de armar una transición política que responda a «las demandas del pueblo«. El Frente del 30 de Junio …
Los opositores egipcios eligen a El Baradei como representante La Vanguardia
En un comunicado, los opositores señalaron que a partir de ahora El Baradei será el portavoz delfrente y tendrá la responsabilidad de «garantizar las demandas del pueblo egipcio y diseñar un escenario que conduzca a la completa puesta en marcha de …
Opositores egipcios eligen a El Baradei como representante político Terra Perú
El llamado Frente del 30 de Junio, que aglutina a varios grupos opositores egipcios, eligió hoy al ex premio Nobel de la Paz Mohamed el Baradei como representante encargado de preparar una transición política y lograr «las demandas del pueblo«.
Opositores al gobierno egipcio eligieron un Nobel de la Paz como … Télam
El Frente del 30 de Junio señaló en un comunicado que desde hoy El Baradei será el vocero del grupo y el responsable de «garantizar las demandas del pueblo egipcio y diseñar un escenario que conduzca a la completa puesta en marcha de una hoja de …
El Baradei, elegido por la oposición egipcia para «encabezar la … ABC.es
El Frente del 30 de Junio, formado por varios grupos opositores egipcios, eligió hoy al premio Nobel de la Paz Mohamed el Baradei como encargado de preparar una transición política y lograr «las demandas del pueblo». En un comunicado, los opositores …
Enfrentamiento entre Gobierno y Ejercitó agudiza crisis en Egipto RNV
Tras estos hechos, el jefe del Ejército, Abdelfatat al Sisi, reiteró su llamado a satisfacer las peticiones del pueblo. “Todas las partes tienen una oportunidad, durante las próximas 48 horas, para hacer frente a la carga de circunstancias históricas …
Vigilia realizada por los Pueblos Originarios en Plaza de Mayo. Venían de la reciente Cumbre realizada en la provincia de Formosa, solicitando una Audiencia a la Presidenta de la Nación que les fue denegada. Entrevistas e Intervenciones de Vilma Ripoll, dirigente del MST, de representantes de las comunidades de Theuelches del Sur, Quechua Querandí, de Amta Argentina Quiroga, autoridad espiritual del pueblo Huarpe y del Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel. Para más información ver http://www.mst.org.ar
Movilización encabezada por ATE que reunió a miles de trabajadores, organizaciones sociales y partidos políticos, entre los que estuvo el MST, en repudio a la brutal represión de la Metropolitana en el Hospital Borda. Entrevistas e intervenciones de Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz; de Alejandro Bodart, diputado porteño del MST; de Sergio García, dirigente del MST y de la CTA Capital; de Hugo «Cachorro» Godoy, Secr. Adjunto de ATE Nacional; de Vilma Ripoll, dirigente nacional del MST; de Guillermo Pacagnini, Secr. Gral de CICOP e integrante de la Mesa Nacional de la CTA; de Humberto Rodriguez, Secr. Adjunto de ATE Capital; de José Luis Matassa, Secr. Gral de ATE Capital y de Gustavo Giménez, coordinador nacional del MST «Teresa Vive». Para más información ver http://www.mst.org.ar