Declaración de Alejandro Bodart diputado del MST en el Mov. Proyecto Sur a C5N en ocasión de realizarse la Audiencia Pública por la Higiene Urbana de la Ciudad de Buenos Aires en el Centro Cultural Recoleta. En la entrevista Bodart denuncia los negociados con las empresas privadas de la basura y reclama la estatización del servicio más caro de la Ciudad. Para más información ver http://www.mst.org.ar
Entrevista a Alejandro Bodart diputado porteño del MST en el Mov. Proyecto Sur en el programa Informe Reservado, transmitido por el canal Metro el viernes 18 de enero de 2013. Para más información ver http://www.mst.org.ar
“El martes habrá un paro total jamás visto”, alertó Barrionuevo Diario Uno
La rueda de prensa fue convocada para las 16 en la sede de la CTA de la calle Lima, donde estarán presentes también miembros de otras organizaciones que adhieren a la marcha, como la Corriente Clasista y Combativa (CCC), Barrios de Pie, MST…
Semanario Parlamentario.
Luego de reunirse con Mauricio Macri -junto a los otros jefes de los bloques opositores-, el diputado porteño Alejandro Bodart (presidente del bloque MST-Proyecto Sur) afirmó: «Lamentablemente su único plan es seguir con Metrovías, que es más de lo …
Rebeldes con causa Perfil.com
Capital: Gabriela Michetti gana en todas las opciones y en segundo lugar aparece Pino Solanas, que tal vez consiga el respaldo de todo el Frente Amplio y hasta del radicalismo.
Los Andes (Argentina) Pino Solanas, jefe del bloque de diputados de Proyecto Sur, aseguró que “Telefónica de ninguna manera puede actuar en Argentina en medios audiovisuales. No está contemplado en la ley que el viejo imperio colonial que nos desangró durante varios …
Informe de organismos de DDHH de Jujuy: «Desde hace meses, distintas organizaciones de Derechos Humanos de San Pedro de Jujuy, venimos denunciando que en plena democracia se repiten una y otra vez por parte del aparato policial provincial, las mismas prácticas represivas sufridas en los peores años de la dictadura. Aún más, en algunos de los lugares donde la dictadura patronal-militar ejerció las más duras vejaciones, hoy en día agentes de las fuerzas del Estado recurren a los mismos métodos».
El gobierno de Neuquén firmó el viernes pasado el decreto de expropiación de la ex Zanón. A tres años de sancionada la ley y a once de que se iniciara el proceso de lucha y autogestión de sus trabajadores, sólo resta concretar la entrega de título de propiedad a la Cooperativa FaSinPat para que sea, ahora sí, la fábrica sin patrones. Por ANRed Comahue.
A 15 años del brutal asesinato de Verónica Villar, Paula y María Emilia González, la ciudad de Cipolletti mantiene el pedido de justicia en la calle. Se realizaron marchas e intervenciones artísticas contra la impunidad. Por ANRed Comahue
Por medio de un comunicado de prensa, integrantes de la Radio Comunitaria Mapuche Petu Mogeleiñ (FM 88.7) denuncian persecución y hostigamientos a su actividad. Compuesta mayoritariamente por mapuches-tehuelches, transmiten desde hace más de 5 años en la localidad de El Maitén y zonas aledañas, denunciando habitualmente el despojo territorial de las comunidades mapuches a manos de emprendimientos turísticos.
Las últimas sesiones en diputados y en la legislatura porteña desnudaron el pacto: cristinismo y macrismo se pelean frente a las cámaras, pero por atrás lo negocian todo.
El simulacro de enfrentamientos y agravios se convierte en relaciones carnales cuando suculentos negocios están en juego, y el Frente para la Victoria y el PRO confluyen sin mayores problemas ni escrúpulos, desandando el camino de presunta coherencia ideológica que tratan de venderle a la sociedad a través de antagonismos que pretenden instalar, como teoriza Ernesto Laclau, un nuevo bipartidismo en la Argentina. Desde la city londinense, el académico de apetencias modernizadoras promueve la conformación de un nuevo sistema político con el macrismo a centro-derecha y el kirchnerismo a centro-izquierda, sin matices ni alternativas, los cual significaría la consolidación definitiva del modelo neocolonial de saqueo que, con matices y diferencias de forma, ambos sectores comparten a rajatabla.
Las últimas sesiones desnudaron el pacto: el miércoles 24 de octubre, el kirchnerismo y el macrismo votaron juntos la reforma de la ley de las ART, toda una afrenta a los derechos de los trabajadores. Desde ambas bancadas se argumentó la necesidad de simplificar la legislación sobre riesgos de trabajo, mientras las masivas movilizaciones alrededor del Congreso expresaban todo lo contrario. Por el PRO, Federico Pinedo señaló la pertinencia de la nueva ley, lo cual despertó aplausos irónicos entre diputados opositores. Agustín Rossi, por su parte, manifestó, con la grandilocuencia épica que caracteriza al cristinismo, las bondades de una ley que el Bloque Proyecto Sur señaló como absolutamente regresiva e injusta para los trabajadores.
Una semana después, todo siguió su curso: el PRO dio quórum en la sesión donde se aprobó el voto optativo a partir de los 16 años, y de no haber sido por los exabruptos del ultramontano “Cuervo” Larroque, que provocaron el éxodo de la oposición, el bloque macrista hubiera apoyado mayoritariamente dicha norma, falaz en tanto se propone, en lo meramente formal, extender derechos a quienes en la vida real son privados de ellos por un Gobierno incapaz de resolver el profundo desamparo educativo, económico, cultural y de seguridad social que padece la mayoría de los jóvenes argentinos.
Pero fue en la legislatura porteña donde con más descaro se articuló el “Frente Único” entre el PRO y el FPV: allí pactaron la aprobación de once leyes-negocio que van a contramano de los intereses de los habitantes de la Ciudad de Buenos Aires. El comunicado de los bloques opositores a los dos gobiernos, Proyecto Sur entre ellos, es claro: la alianza PRO-K, señala, “vendió el Edificio del Plata para la construcción del Centro Cívico en el Borda (el artículo 3º lo indica expresamente); aprobó un endeudamiento por 300 millones de dólares para obras en el arroyo Vega sin tener ni siquiera licitada la obra -de hecho el proyecto de ley fue presentado ayer horas antes de la sesión-; cedió por 30 años 37 has. del Parque Roca para la construcción y posterior administración de un playón de carga y descarga, un negocio a dedo sin ningún tipo de contraprestación para la Ciudad; y permitió la creación del Distrito de las Artes en la Boca, un proyecto fuertemente resistido por las organizaciones sociales, culturales y artísticas.” Como si esto fuera poco, en la misma operación se entregaron “cinco terrenos del ferrocarril de los barrios de Pompeya, Parque Patricios, Palermo, Caballito y Liniers para la especulación inmobiliaria que se oculta detrás del programa Procrear. Y se habilitó el proyecto de Santa María del Buen Aire para la construcción de un mega proyecto inmobiliario en la Costanera Sur, en el predio de la ex Ciudad Deportiva de Boca Juniors, que se aprobará el jueves 15 de noviembre.”
Todo esto ocurre ahora, pero los antecedentes son variados y siempre en línea con las coincidencias PRO-K en torno al modelo de dependencia y al extractivismo agro-minero-exportador: ambos aceptan y promueven la megaminería a cielo abierto con sustancias tóxicas, los negocios con Monsanto, la extensión de la frontera agropecuaria, la privatización de los hidrocarburos, el pago de la deuda ilegítima, la penetración de las transnacionales, el desguace del transporte ferroviario y del subte… El suma, la inserción global de nuestro país como un mero apéndice o factoría de las grandes potencias, haciendo caso omiso del proyecto estratégico y emancipador que nuestro país necesita para ser su propio centro. Al fondo, como símbolo mayor de este matrimonio impúdico, está la sombra de Franco Macri, negociador del Gobierno Nacional en China, que, como dato puntual, recibirá suculentas comisiones -en torno a 500 millones de dólares- por la compra irracional de 10 mil millones de dólares de material ferroviario que el Gobierno Nacional le ha adquirido a la República Popular asiática.
Se está librando una batalla muy importante por el control de la ciudad norteña de Aleppo, la más poblada y de una ubicación estratégica, a solo 50 km de la frontera con Turquía. Pese a que el régimen esta descargando una fuerte contraofensiva para recuperar los barrios en poder de el ELS (Ejército de Liberación de Siria), y todo parece indicar que lejos de avanzar, las tropas del dictador no pueden quebrar las posiciones del ejército rebelde, que controla importantes zonas de la ciudad, comisarías, edificios públicos y afirma estar consolidándose en el corredor estratégico que controla la comunicación con Turquía de donde estarían recibiendo importantes refuerzos. También se habla de la reapertura de combates en Homs, la capital Damasco y otras ciudades.
Serias derrotas para el régimen de Al Assad.
Luego de haber masacrado a cerca de 20.000 opositores. Llegando a bombardear barrios residenciales con aviones de combate, blindados y helicópteros artillados. Cuando los medios informativos han mostrado la utilización de destacamentos especiales para asesinar de a cientos, a niños y familias inocentes, por el solo delito de vivir en zonas donde ha combatido la guerrilla rebelde. Existen claros signos de desgaste que muestran que el final del régimen genocida y el triunfo de la “primavera árabe” del pueblo sirio, se aproximan.
Por un lado la “misión humanitaria” de la ONU que pretendía llegar algún tipo de negociación de cese del fuego entre el ejército sirio y los rebeldes es un fracaso completo. Esta misión no tenía nada de humanitaria sino que pretendía ganar tiempo para explorar alguna salida negociada con el régimen asesino y la oposición burguesa y evitar que la revolución triunfe. El apoyo incondicional de países como Rusia o China al régimen de Assad parece estar debilitándose como lo abría informado el embajador ruso en Paris (aunque luego lo desmintió).
Pero estos hechos en las alturas no son más que el reflejo de una guerra civil abierta donde el régimen empieza a sufrir duros reveses. Por un lado el ataque rebelde que terminó con la vida del Ministro de Defensa y decapitó la cúpula de seguridad del régimen, no pudo realizarse sin una colaboración “interna”. Al ataque siguió la renuncia de 22 generales, que integran una lista cada vez más grande de importantes oficiales que han desertado, se han exiliado o han integrado el comando del ejército rebelde.
Pero quizás el dato más esclarecedor sobre la situación del régimen es su pérdida creciente de base social y la enorme simpatía que tiene la resistencia. Esto no puede ser de otra manera en un país, donde se calcula que existen 200.000 habitantes que huyen de las ciudades para evitar caer tras el cañoneo indiscriminado del ejército. También se habla de cientos de miles de sirios que se han refugiado en países vecinos y de una virtual paralización de la economía en escenarios de guerra que abarcan a la Capital y las ciudades más importantes, con la gente perdiendo sus trabajos y vendiendo mercadería en la puerta de sus casas para poder sobrevivir en muchos casos.
Todo esto ha puesto en figurillas a un sector de propagandistas de “izquierda” que pretenden defender a Al Assad como un gobierno antimperialista enemigo de Israel, acosado por algunos terroristas financiados por el imperialismo. Nada más alejado a la realidad. Lo que hay en Siria es una revolución democrática que, como todas las que se han dado en la primavera árabe, cuestionan los privilegios de dinastías que han terminado pactando con los países imperialistas, con los cuales alguna vez tuvieron serios enfrentamientos. En cuyos países contrasta la miseria de grandes sectores del pueblo con el lujo y la corrupción de gobernantes y clases dirigentes.
El imperialismo busca un recambio burgués a través del CNS.
Tanto la Liga Árabe, como el gobierno francés está alentando a Abdel Basset Sida del CNS (una organización en el exilio que agrupa a la oposición burguesa al régimen) a formar un gobierno de transición, que reemplace al régimen en caso de que se produzca una rápida caída. Que según sus recientes declaraciones podría incluir “algunos elementos del actual régimen que no tengan las manos manchadas de sangre y que no estén involucrados en grandes casos de corrupción”.
La respuesta no se hizo esperar: “La rama interior del Ejército de Liberación de Siria (ELS) …” “Rechaza de plano cualquier “Gobierno formado no se sabe dónde y carente de legitimidad nacional y revolucionaria mientras no cuente con el apoyo del mando del ELS”. (El País de España 30/07/2012).
Dicen que la conquista de Aleppo tendrá la importancia que tuvo Bengasi para la revolución Libia. Desde la Argentina no podemos sino emocionarnos, alentar con todas nuestras fuerzas a los combatientes de la revolución y defender su derecho a construir una nueva Siria, sin Dictadura y sin ningún tipo de intervención imperialista.
Por estos días millones ven que la crisis internacional está entrando en el país y la cosa se pone cada vez más complicada. Las provincias son el eslabón débil de un modelo que hace agua y tiene las cuentas en rojo por varias puntas. El horizonte económico se va oscureciendo y la caldera social se calienta. Pero las acciones del poder agregan leña al fuego. Así lo vemos en la Provincia de Buenos Aires. La presidenta ataca a Scioli y el gobernador le responde. Una por cadena nacional, el otro en actos y conferencias de prensa. Juegan a dos bandas. Piensan en el 2015 y mientras tanto meten el ajuste, los dos.
Este modus operandi de los gobernantes excede a Buenos Aires y se extiende de la mano del impacto que la crisis tiene en la situación del país. El kirchnerismo intenta golpear a los que pueden hacerle sombra aprovechando su evidente desgaste, y los ‘opositores’ responden buscando colocarse en el escenario como alternativa. En la Capital vivimos la disputa entre Cristina y Macri frente a distintos hechos. Él reclama diálogo y ser escuchado. Ella le dice que se haga cargo de la ciudad. Por abajo, los voceros de uno y otro espacio tratan de subir la apuesta, acusándose de golpistas, gorilas, corruptos, autoritarios, etc. Trabajan para montar un escenario de virtual polarización, que le permita a cada uno de ellos concentrar la atención y llevar agua para sus molinos. Los dos tienen el respaldo mediático para amplificar esta política.
Sin embargo las cosas no son como se quieren mostrar. La relación con Metrovías es un ejemplo incontrastable, que muestra que ambos se pelean pero no para solucionar las cosas. A comienzo de año se firmó el traspaso del servicio de subterráneos a la esfera de la Ciudad. Macri aumentó el 127% el boleto, hizo anuncios y promesas. Semanas después se retiró de las reuniones de traspaso acusando al gobierno de no querer poner su parte para terminar las obras. El gobierno nacional dijo que ya estaba firmado el traspaso y que el jefe de gobierno tenía que hacerse cargo y conseguir el dinero correspondiente para que la Ciudad de Buenos Aires también subsidie el servicio. El resultado es que hoy tenemos un subte caro y no se sabe si las obras efectivamente se terminarán alguna vez. Ahora Metrovías presiona por los subsidios anunciando que retira 20 trenes porque no tiene fondos para mantenerlos y nadie se hace cargo de la situación. Eso sí, los usuarios siguen viajando como ganado y en cualquier momento habrá que lamentar una nueva masacre.
Mientras se desenvolvía la cuestión del subte un tren chocaba en Once, dejando decenas de muertos y cientos de heridos. La furia popular frente a tanto atropello puso en cuestión el plan ferroviario. Se fue Schiavi, cayeron más funcionarios. Hasta tuvieron que detener unos días a los directivos de TBA y prohibieron salir del país al ex Secretario Transporte. Con esto en la pantalla, el gobierno definió otorgarle a Metrovías la concesión de los ferrocarriles Sarmiento y Mitre. Un premio para el grupo Roggio y un cachetazo para los familiares de las víctimas y para todos los usuarios. Dos pájaros de un tiro. Pero ahí no termina la cosa. Metrovías, la misma empresa que reduce el servicio de subtes, después de asegurar que no había ningún problema para seguir garantizando el servicio de trenes, ahora acaba de anunciar que tiene que retirar formaciones por dos meses porque «no están en condiciones». Si antes del anuncio se viajaba de forma inhumana, no hace falta sacar muchas cuentas para saber lo que se viene…
No es un caso aislado, sino la marca de estos tiempos. Mientras se peleaban para las cámaras, estos gobernantes le aseguraban el negocio a esta empresa corrupta, que obtiene miles de millones en subsidios y en licitaciones para hacer obras del Estado. La solución comienza por sacar estas empresas y recuperar el sistema de transporte, avanzando a subtes y ferrocarriles 100% estatales con control social. Así lo planteamos con el proyecto de nuestro diputado Alejandro Bodart. Pero sabemos que esa solución no vendrá de Cristina, ni de Scioli, ni de Macri. Porque mientras ellos trabajan para sus futuras postulaciones, millones sufrimos las consecuencias de un modelo que no sirve. Por eso hay que salir a la calle y plantarse por lo que nos corresponde. Y por eso hay que construir una alternativa política que pelee por un país distinto, para los de abajo.
El proyecto de ley recibió apoyo de diputados de siete bloques.
En el interés de fortalecer la tarea de las comunas, el diputado Julio Raffo (presidente del bloque Proyecto Sur en la Legislatura) presentó un proyecto de ley -apoyado por legisladores de otros siete bloques- para asegurar que todos los miembros de las Juntas Comunales puedan acceder a la misma información a la hora de tomar decisiones.
Raffo dijo que a pesar del tiempo transcurrido desde que asumieron las Juntas -hace ya seis meses-, hasta ahora sólo los presidentes de las juntas comunales -que responden al PRO- tienen acceso a los sistemas de gestión y presupuesto necesarios para el correcto ejercicio y la adecuada transparencia de sus funciones. Fundamentó su iniciativa en que «la toma de decisiones colegiadas implica partir de la base de que todos los miembros pueden acceder a un mismo cuerpo de información pertinente a la gestión de la Comuna».
Entre estos sistemas de información a los que los comuneros opositores no tienen acceso, uno de los más importantes es el SIGAF (Sistema Integral de Gestión y Administración Financiera), desde donde se rinden cuentas de los gastos presupuestarios que realiza la comuna.
Raffo recordó que «el pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires eligió a sus representantes comunales dentro de cierta diversidad política, para que tomen decisiones pertinentes y acertadas en el cumplimiento de sus atribuciones constitucionales. Por ello, el órgano de gobierno comunal debe poder disponer en tiempo real de los ejercicios contables y administrativos de su Comuna. Si se retiene información imprescindible a algunos de sus miembros en forma deliberada, se está obstruyendo el ejercicio de gobierno constitucional en el que los ciudadanos depositaron su confianza.»
El proyecto fue presentado con el apoyo de diputados de siete bloques parlamentarios (Frente para la Victoria, Buenos Aires Para Todos, MST – Mov. Socialista de los Trabajadores, UCR, Frente Progresista y Popular, Coalición Cívica y Nuevo Encuentro), incluyendo todos los representantes de la oposición en la Comisión de Descentralización y Participación Ciudadana.
Moscú, 11 jun (EFE).- Las fuerzas del orden rusas lanzaron hoy una ofensiva contra los líderes de la oposición con todo el peso y medios a su alcance, con registros, incautaciones y citaciones en la víspera de la multitudinaria manifestación convocada para mañana en el centro de Moscú.
«Cuando terminó de declarar en la Cámara Gessell, mi nieto me abrazo y dijo que por fin se podía sacar todo el peso que tenía encima», dijo Julia Ferreyra, madre de Andrea López y abuela del menor de 13 años, hijo de la mujer desaparecida que arremetió contra el ex boxeador Víctor Manuel Purreta al considerarlo culpable de la muerte de su madre….
Primera grieta en el muro de silencio tucumano.//Daniela Milheim contó que fue prostituida a los 16 años y reveló que estuvo cautiva en los mismos prostíbulos donde se vio a Marita Verón. Un testimonio que puede empezar a develar la trama de la trata…
Como sabemos, en la madrugada del 8 de diciembre, cuando terminaba la última sesión del 2011, el PRO y el kirchnerismo, con el voto de otras fuerzas políticas como la Coalición Cívica, se repartieron los cargos de la Auditoría dejando sin lugar a Proyecto Sur, cuyo primer candidato es nuestro compañero Marcelo Parrilli.
La votación, totalmente inconstitucional, respondió a un pacto político. De los siete auditores, el PRO se quedó con tres y les reconoció tres al kirchnerismo y uno a la Coalición, dejando así afuera a los dos auditores que por proporcionalidad le correspondían a Proyecto Sur. Cargos por votos fue la regla que el ma-crismo les impuso a los K y a la Coalición. Eso explica por qué ambos “opositores” votaron el Presupuesto 2012, el impuestazo del ABL y la liquidación de las juntas docentes, entre otras exigencias del PRO.
Para defender sus cargos y la voluntad de sus votantes, Proyecto Sur se presentó el 16 de diciembre ante el Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de la Ciudad. La presentación, firmada por los diputados Julio Raffo, Adrián Camps, Virginia González Gass, Jorge Selser, Pablo Bergel, Rafael Gentili y Alejandro Bodart, pide que se anulen las designaciones en favor del kirchnerismo y la Coalición, y que se integren como auditores los candidatos propuestos por Proyecto Sur.
El argumento central se basa en sentencias ya dictadas por el TSJ y es que aquella votación incumplió el artículo 136 de la Constitución porteña, que exige que la primera minoría de oposición, o sea Proyecto Sur, debe presidir la Auditoría y tener -en este caso- un auditor más.
El 29 de diciembre el bloque de la UCR también solicitó al TSJ la nulidad de las designaciones, por inconstitucionales. En esa presentación, la UCR reconoce a Proyecto Sur como la primera minoría opositora para la Auditoría y señala las maniobras del PRO y los K para apoderarse irregularmente de cargos que no les corresponden a estos últimos.
Nuestra primer marca de ropa libre de trabajo esclavo convoca a que participes en una encuesta muy sencilla y rápida de contestar. Su finalidad es brindar mejores propuestas a los consumidores apo…
La Legislatura, en su sesión del 22 de diciembre, aprobó prorrogar por un año más el traslado del Mercado de Hacienda, que ya por ley desde hace diez años debió mudarse al municipio bonaerense de San Vicente. Nuestro diputado Alejandro Bodart, único que votó en contra, mantuvo una polémica con el jefe del bloque macrista, Cristian Ritondo, y denunció: «Estas prórrogas eternas benefician a los empresarios, que quieren seguir en Liniers, y perjudican a los vecinos, que sufren el paso de los camiones y toda la contaminación. Hay que sincerar el debate de fondo, proteger a los trabajadores del Mercado y promover una consulta popular en la Comuna 9.»
El 28 de diciembre de 2001, los patrones cerraban el Bauen tras haberlo vaciado. En marzo de 2003, sus trabajadores lo ocuparon, formaron una cooperativa y lo reabrieron. Desde entonces funciona como hotel y también para eventos de organizaciones populares. El pasado 28, tras un video con testimonios de los trabajadores y las palabras del presidente de la cooperativa, Federico Tonarelli, hubo un brindis y se reclamó por la ley nacional de expropiación. Por nuestro partido, asistieron Ripoll y Pablo Vasco.
A 10 años de la masacre de Floresta, donde los jóvenes Maxi Tasca, Cristian Gómez y Adrián Matassa fueron brutalmente asesinados por el suboficial de la Federal Juan Velaztiqui, todo el barrio los recordó con una marcha y un festival musical. El 29 de diciembre, llevando pancartas con las fotos de los tres chicos, en la conme-moración participaron nuestra comunera Maru Lopes (Comuna 10) y un grupo del MST.
En lo poco que va del año, Macri ya vetó cuatro leyes que incluso había aprobado su bloque: la ampliación del plazo para las fábricas recuperadas, la instalación de semáforos para ciegos en las principales esquinas, la creación de un centro cultural en el ex Cine Aconcagua -en Devoto- y el régimen jubilatorio para músicos. Si Cristina vetó 17 leyes, Macri ya lleva 85. El poder de veto debería ser quitado de todas las constituciones.
El 30 de diciembre se cumplieron 7 años de la masacre de Cromañón, donde 194 jóvenes murieron al incendiarse el boliche, mal habilitado por el empresario Chabán, la corrupción policial y el entonces jefe de gobierno Aníbal Ibarra. A mediodía, los padres -junto a la mamá de Luciano Arruga y otras víctimas de la impunidad- hicieron una movida en Plaza de Mayo, en la que estuvo Vilma. A la tarde, marcharon hasta el santuario de Once. Entre otros, participaron Cacho Bidonde y militantes del MST.
El jueves 5 de enero, becarios del CONICET realizaron una movilización al Ministerio de Ciencia y Teconología contra el recorte de becas dictado por el gobierno nacional. Vilma Ripoll los acompañó y afirmó: «Con su ajuste a los científicos, Cristina actúa como Domingo Cavallo cuando los mandó a lavar los platos. Si hasta ayer el gobierno K hacía gala del retorno de cerebros al país, ahora recorta el presupuesto de investigación al mejor estilo menemista.»
Entre las leyes aprobadas en la última sesión legislativa del 2011 está la que modificó el Código Contravencional y endureció la perse-cución contra todos los vendedores ambulantes, ya sean artesanos, manualistas o revendedores. La votaron el PRO, el kirchnerismo y el ibarrismo. Desde entonces, Macri persigue a los manteros con la Policía Metropolitana. Como salida, desde el MST defendemos la propuesta que hizo Pino Solanas en la campaña: formar una mesa de diálogo con todos los sectores involucrados, sin ningún tipo de medidas represivas.