La muestra llegó al Malba, desde la Fundación Roy Lichtenstein, de Nueva York, a través del Instituto Tomie Ohtake, de San Pablo, donde se presentó a fines de 2005 (luego fue expuesta en Curitiba y Río de Janeiro). "El Malba es muy parecido a nuestro instituto, no sólo por la arquitectura, que se diferencia del resto de la ciudad, sino por los contenidos de las muestras. El público es exactamente igual a nuestro público", comentó un representante de la institución brasileña.
Entre otros artistas, se vio a Marta Minujin, Remo Bianchedi, Eduardo Pla, Edgardo Giménez y Dalila Puzzovio. Y a periodistas y otros invitados especiales que miraban con interés los dibujos del artista norteamericano, que, en algunos casos, presentan el boceto en 12,5 por 9,5 cm de un motivo que, agigantado por retroproyector, queda plasmado en un collage de cinta, papel pintado e impreso de 147,3 por 114 cm.
Circulaba por allí el dueño de casa, Eduardo Costantini, y Marcelo Pacheco, curador del Malba, destacaba que si alguien no sabe nada de Lichtenstein al entrar en la muestra puede salir con una idea acabada de su evolución, desde los años 50 hasta los 90. La curadora de la muestra, Lisa Philips, norteamericana, no pudo asistir, porque hoy debía estar en París.
Mientras se servía vino y champagne, la presidenta de la Academia Nacional de Bellas Artes, Rosa María Ravera, saludó al representante de la institución brasileña, antes de tomar la escalera mecánica para asomarse a la muestra, que se exhibe en el segundo piso. La acompañaba la escultora Lucía Pacenza; ella ya la había visto, y estimó que la obra de este autor es un tanto distante. "Le falta calidez", deslizó.
"A través de la historieta, fue un investigador de los significados, de los símbolos y de los signos, del lenguaje de la sociedad de consumo", expresó Eduardo Díaz Hermelo, historiador del arte. Observó cómo en la muestra puede verse que Lichtenstein, en sus dibujos, reconoce a los grandes de la historia del arte, como Matisse, Mondrian, Picasso, y finalmente se incluye a sí mismo entre esos creadores, al recrear sus dibujos anteriores.
La muestra estará abierta hasta el 7 de agosto en Avda. Figueroa Alcorta 3415 (4806-6500).
Periodismo en fotos
A través de fotos individuales, retratos, historias cortas y reportajes gráficos, la muestra de la Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina (Argra) cubre una amplia variedad temática, desde actualidad hasta deportes, artes, espectáculos, naturaleza y vida cotidiana. Seleccionadas por un comité editor, las obras resumen el trabajo de 114 fotoperiodistas entre fines de 2004 (a partir de Cromagnon) y diciembre de 2005. La muestra se exhibe hasta el 25 de este mes, de 14 a 20.