Icono del sitio CELN – ¿Cuál es la noticia…?

16/9 Razones para no implementar la Nueva Escuela Secundaria – NES.

Anuncios

Por Ademys Violeta en el Frente de Unidad Docente.

La implementación de la NES en escuela piloto y las propuestas curriculares impulsadas por el Ministerio de Educación de la CABA, han sido motivo de mucha incertidumbre sobre el futuro de muchas materias y la situación laboral docente, mientras se “aceleró” la implementación y la elección de orientaciones sin haber definido aún la caja curricular del ciclo orientado. Las propuestas y “soluciones” curriculares como los“contenidos orientados” intentan cubrir el evidente recorte en la carga horaria de algunos materias sin fundamento disciplinar ni pedagógico sólido. Estas “soluciones”, lejos de homogeneizar los contenidos de la enseñanza, podrían dispersarlos aún más, profundizando a una fragmentación que entra en contradicción con los objetivos de la propia reforma.

Seleccionamos algunos  fundamentos para no implementar la NES:

Situación edilicia no resuelta: La mayoría de las instituciones escolares no cuentan con el espacio adecuado para las nuevas necesidades surgidas con la reforma que implican: cursado simultáneo, espacio para talleres, tutorías, etc. Las instituciones que comparten edificios en distintos turnos, verán afectado su funcionamiento por cuanto, con el aumento de la carga horaria, se superpondrían en un mismo espacio. Pese a que estos problemas vienen siendo reiteradamente denunciados desde las escuelas, el gobierno no ha hecho público ni garantiza un plan integral de reformas edilicias ni el aumento presupuestario que las mismas requieren.

Corre riesgo el turno vespertino: al extenderse el horario del turno tarde, en las instituciones que comparten edificio, no quedaría espacio ni horario para el desarrollo del turno vespertino.

Impacto de la reforma no esclarecido: El nuevo ciclo básico en las “escuelas pioneras”, y los sucesivos “lineamientos” y “propuestas” bajadas por el Ministerio para adecuar el currículum a la Resolución 84/09 del CFE, evidencian que la NES afecta las posibilidades edilicias actuales, modifica y recorta cargas horarias afectando la enseñanza y las plantas docentes, precariza afectando a “proyectos” a algunos docentes y cesantea a otros, y genera incertidumbre sobre las incumbencias de títulos requeridas para las nuevas materias, entre otras cuestiones graves. Pero el gobierno no ha hecho público ningún estudio cuantitativo ni cualitativo de ninguno de estos impactos de la reforma de la NES, y descarga sobre las escuelas sus costos y perjuicios pedagógicos y laborales sin previsión ni garantía alguna.

Reducciones de materias y cargas horarias: Para cumplir con los parámetros de homologación definidos por la Resolución 84/09 que el macrismo votó favorablemente en el CFE, el gobierno de la CABA impulsa fusiones de materias, reducciones y sobrecargas de contenidos para “ajustar” la caja curricular,“contenidos orientados” en algunas disciplinas y reducción de cargas horarias que desvirtúan el sentido de la formación general en la escuela secundaria y agravan el impacto sobre el trabajo docente, entre otras “soluciones” para “homologar”. Estos “ajustes” se impulsan sin estar definida aún la formación específica del ciclo orientado. Sin embargo, los mismos parámetros de la Resolución 84/09 establecen una disminución general para la formación específica, permitiendo prever que los impactos negativos sobre la enseñanza y el trabajo docente se extenderán también allí.

Por otra parte, aunque el gobierno dice seguir los lineamientos pedagógicos de la resolución 93/09 del CFE, en la práctica suprimió las parejas pedagógicas en Taller de Tecnología y los EDI propuestos por algunas escuelas. Así, en vez de dar garantías presupuestarias para sostener formatos pedagógicos formalmente promovidos por la propia reforma, el gobierno simplemente profundiza el ajuste sobre las escuelas.

Estabilidad docente no garantizada: La resolución 2360/13 no garantiza la estabilidad laboral de los docentes cuyas horas serán recortadas. Sólo se los mantendrá hasta la finalización de la primera cohorte en “proyectos a término” sin garantía de estabilidad. Los docentes suplentes quedarán cesanteados. A pesar de que el gobierno no ha publicado un solo estudio de impacto con datos estadísticos confiables, la cantidad de docentes que se prevé quedarán en calidad de disponibles no podrán ser reabsorbidos por el sistema en los plazos requeridos, que además fueron reducidos por la Ley 4909 de modificación de Juntas. Se requiere la elaboración de una normativa superadora de dicha resolución para evitar cesantías masivas.

Ausencia de debate pedagógico público, fundamentado e informado: El gobierno hasuplantado el debate pedagógico por “encuestas” y “consultas” superficiales sobre medidas supuestamente“técnicas”: cuántas horas se agregan o quitan de una o varias disciplinas, o qué materias se eligen para “fusionarse”, para ajustar una caja curricular mediante métodos parecidos a los ejercicios “contables. Ningún proceso de redefinición curricular e institucional puede omitir aquel debate.

Ausencia de democratización institucional: No se ha democratizado en todos los establecimientos la toma de decisiones institucionales, lo que implica una sobrecarga de responsabilidad en las definiciones y toma de decisiones en manos de los directivos. Pero además, mediante capacitaciones en universidades privadas y otros mecanismos de cooptación ideológica, el gobierno impulsa modalidades de gestión que favorecen una mayor concentración de decisiones en los directivos, apuntando a un modelo escolar basado en el gerenciamiento y la precarización laboral docente. Se impone un fuerte debate y el firme compromiso de una reorganización escolar que permita una democratización en la gestión institucional con un mayor protagonismo de todos los actores del hecho educativo.

Profesores por cargo: Aun no se ha implementado el régimen de profesores por cargo en la mayoría de las instituciones de la CABA, lo que complica aun más las posibilidades de implementación de esta reforma.

En todas las consultas realizadas a las escuelas, los docentes han respondido por unanimidad que una simple reforma curricular no podrá solucionar los graves problemas que aquejan a la escuela secundaria hoy. Hace falta una política educativa que enfrente hoy esas problemáticas. Consideramos que hoy esas políticas no existen, por esto, sugerimos a los docentes elaboren y las instituciones elaboren sus propios informes, observaciones, críticas y propuestas para fundamentar por qué, EN ESTAS CONDICIONES, NO ES POSIBLE IMPLEMENTAR LA NES.

Nuevo Régimen Académico de Primaria. Torres: “Un aplazado para la reforma educativa, Scioli debería derogarla”

Ante los cuestionamientos en la reunión de ministros bonaerenses sobre el Régimen Académico de Primaria, Francisco Torres, dirigente del MST Nueva Izquierda y Coordinador de Alternativa Docente en la Mesa de la Federación Nacional Docente (CTA), señaló. “Un ‘aplazado’ mereció la reforma educativa. El gobernador y sus ministros están molestos por cómo se la difundió, pero Scioli … Leer más »

Salir de la versión móvil