Categorías
Rel. Internacionales

Guerra civil en Siria: Los rebeldes jaquean a Al Assad

Por Gustavo Giménez para Alternativa Socialista, publicación del MST en Proyecto Sur.

Se está librando una batalla muy importante por el control de la ciudad norteña de Aleppo, la más poblada y de una ubicación estratégica, a solo 50 km de la frontera con Turquía. Pese a que el régimen esta descargando una fuerte contraofensiva para recuperar los barrios en poder de el ELS (Ejército de Liberación de Siria), y todo parece indicar que lejos de avanzar, las tropas del dictador no pueden quebrar las posiciones del ejército rebelde, que controla importantes zonas de la ciudad, comisarías, edificios públicos y afirma estar consolidándose en el corredor estratégico que controla la comunicación con Turquía de donde estarían recibiendo importantes refuerzos. También se habla de la reapertura de combates en Homs, la capital Damasco y otras ciudades.

Serias derrotas para el régimen de Al Assad.

Luego de haber masacrado a cerca de 20.000 opositores. Llegando a bombardear barrios residenciales con aviones de combate, blindados y helicópteros artillados. Cuando los medios informativos han mostrado la utilización de destacamentos especiales para asesinar de a cientos, a niños y familias inocentes, por el solo delito de vivir en zonas donde ha combatido la guerrilla rebelde. Existen claros signos de desgaste que muestran que el final del régimen genocida y el triunfo de la “primavera árabe” del pueblo sirio, se aproximan.

Por un lado la “misión humanitaria” de la ONU que pretendía llegar algún tipo de negociación de cese del fuego entre el ejército sirio y los rebeldes es un fracaso completo. Esta misión no tenía nada de humanitaria sino que pretendía ganar tiempo para explorar alguna salida negociada con el régimen asesino y la oposición burguesa y evitar que la revolución triunfe. El apoyo incondicional de países como Rusia o China al régimen de Assad parece estar debilitándose como lo abría informado el embajador ruso en Paris (aunque luego lo desmintió).

Pero estos hechos en las alturas no son más que el reflejo de una guerra civil abierta donde el régimen empieza a sufrir duros reveses. Por un lado el ataque rebelde que terminó con la vida del Ministro de Defensa y decapitó la cúpula de seguridad del régimen, no pudo realizarse sin una colaboración “interna”. Al ataque siguió la renuncia de 22 generales, que integran una lista cada vez más grande de importantes oficiales que han desertado, se han exiliado o han integrado el comando del ejército rebelde.

Pero quizás el dato más esclarecedor sobre la situación del régimen es su pérdida creciente de base social y la enorme simpatía que tiene la resistencia. Esto no puede ser de otra manera en un país, donde se calcula que existen 200.000 habitantes que huyen de las ciudades para evitar caer tras el cañoneo indiscriminado del ejército. También se habla de cientos de miles de sirios que se han refugiado en países vecinos y de una virtual paralización de la economía en escenarios de guerra que abarcan a la Capital y las ciudades más importantes, con la gente perdiendo sus trabajos y vendiendo mercadería en la puerta de sus casas para poder sobrevivir en muchos casos.

Todo esto ha puesto en figurillas a un sector de propagandistas de “izquierda” que pretenden defender a Al Assad como un gobierno antimperialista enemigo de Israel, acosado por algunos terroristas financiados por el imperialismo. Nada más alejado a la realidad. Lo que hay en Siria es una revolución democrática que, como todas las que se han dado en la primavera árabe, cuestionan los privilegios de dinastías que han terminado pactando con los países imperialistas, con los cuales alguna vez tuvieron serios enfrentamientos. En cuyos países contrasta la miseria de grandes sectores del pueblo con el lujo y la corrupción de gobernantes y clases dirigentes.

El imperialismo busca un recambio burgués a través del CNS.

Tanto la Liga Árabe, como el gobierno francés está alentando a Abdel Basset Sida del CNS (una organización en el exilio que agrupa a la oposición burguesa al régimen) a formar un gobierno de transición, que reemplace al régimen en caso de que se produzca una rápida caída. Que según sus recientes declaraciones podría incluir “algunos elementos del actual régimen que no tengan las manos manchadas de sangre y que no estén involucrados en grandes casos de corrupción”.

La respuesta no se hizo esperar: “La  rama interior del Ejército de Liberación de Siria (ELS) …” “Rechaza de plano cualquier “Gobierno formado no se sabe dónde y carente de legitimidad nacional y revolucionaria mientras no cuente con el apoyo del mando del ELS”. (El País de España 30/07/2012).

Dicen que la conquista de Aleppo tendrá la importancia que tuvo Bengasi para la revolución Libia. Desde la Argentina no podemos sino emocionarnos, alentar con todas nuestras fuerzas a los combatientes de la revolución y defender su derecho a construir una nueva Siria, sin Dictadura y sin ningún tipo de intervención imperialista.

¡Viva la lucha del pueblo sirio!

¡Fuera el régimen asesino de Al Assad!

 

Los rebeldes bombardean un aeropuerto y una ONG denuncia torturas y masacre

 

Categorías
POLÍTICA Rel. Internacionales

Nuevo “rescate” para Grecia

Por Gustavo Giménez para Alternativa Socialista, publicación del MST en Proyecto Sur.

Un salvavidas de plomo para el pueblo

El 23 de febrero, el Parlamento griego votó el canje de bonos de su deuda, nuevo capítulo del vergonzoso acuerdo pactado con la troika Unión Europea-FMI-BCE. Entretanto, miles de manifestantes colmaban una vez más la plaza Sintagma, crecían la tensión y las protestas contra el brutal ajuste, entre ellas la de los médicos y trabajadores de la salud.

La eurozona había dado luz verde al nuevo rescate de 130.000 millones de euros. Ese monto podría ayudar a reactivar la economía griega, pero solo servirá para que los acreedores cobren sus deudas y estará depositado en una cuenta con esa única finalidad.

Este nuevo “préstamo”, más la quita de casi un 50% de los bonos de la deuda pública, se hace con la excusa de que Grecia no caiga en default y salga del euro provocando una corrida cambiaría que sería muy grave para todos los bancos y la burguesía europea, que necesitan ganar tiempo para maniobrar ante una nueva escalada de la crisis.

A cambio los griegos deben bajar un 22% el salario mínimo, los jóvenes verán reducidos sus ingresos a unos míseros 400 euros, los fondos para las pensiones sufrirán una nueva e importante reducción, 15.000 empleados públicos quedarán ya mismo en la calle y otros 150.000 deberán ser reducidos en los próximos años, se privatizarán empresas y bienes estatales por 50.000 millones de euros, entre otras medidas. Es un combo insoportable para un pueblo que ha visto caer su nivel de vida abruptamente en los últimos años. Por eso no hay un día sin lucha. Como muchos dicen, “arde Grecia”.

Encima, el gobierno del tecnócrata Papademos acaba de aprobar la instalación de una oficina de control de la troika, que fiscalizará que se cumplan todas las medidas de ajuste. Esto es una cesión de soberanía a raíz de la cual Grecia es ahora una nueva colonia de los banqueros y las multinacionales europeas y yankis.

¿Un tercer “rescate”?

Cuando aún no se terminó el proceso del segundo rescate, que debería evitar que el 20 de marzo Grecia entre en cesación de pagos, ya se habla de un tercer rescate. En consecuencia, la agencia Fitch volvió a bajar la nota de Grecia y ubicó a sus bonos en la categoría de semi-default. En igual sentido, un reciente documento reservado de la troika, titulado Análisis sobre sostenibilidad de la deuda, señala que las medidas exigidas a los griegos provocarán una mayor depresión económica.

En realidad, la principal causa de tanto pesimismo capitalista no debe buscarse en los índices y planes macro-económicos. Tal como concluye el informe, “con tasas de deuda tan altas en la próxima década, pequeños choques producirían dinámicas insostenibles” (Clarín, 27/2).

Cambia el mapa político

De la mano del tremendo ajuste para salvar a los banqueros y de la enorme resistencia del pueblo griego que pelea a brazo partido, se está desarrollando un gran cambio político. Esto incluye la debacle de los partidos tradicionales, responsables del ajuste, y el crecimiento geométrico de la izquierda, que se opone al plan imperialista.

Según las últimas encuestas, en las elecciones de abril ni el socialdemócrata PASOK ni la derechista Nueva Democracia sumarán los votos necesarios para formar gobierno. Los socialistas, que en 2009 sacaron un 44% de los votos, bajarían ahora a 8 a 14%. Y la ND, con el 34% en 2009, obtendría ahora entre 24 y 28%. En cambio la izquierda, representada por los comunistas (KKE), la alianza radical de izquierda Syriza y la izquierda democrática (DA), sumaría esta vez un 40%.

Las perspectivas

Tan grave es la situación griega, que se la compara con el estallido aregentino de diciembre de 2001.

El analista Rosendo Fraga especula en un reciente artículo que la situación griega semeja los meses de octubre y noviembre de 2001, cuando aquí un plan de “rescate” del FMI intentó enderezar la grave situación… y fracasó.

Aunque Fraga especula con que el “rescate griego” tenga otro final, disentimos con esa posibilidad. Las luchas del pueblo griego pararán este nuevo y terrible ajuste destinado a salvar a los bancos. El sistema político tradicional está estallando y el no pago de la deuda externa es un objetivo por el que pelean millones de griegos empobrecidos.

El giro político de la situación griega y las poderosas luchas abren una oportunidad histórica para la izquierda anticapitalista de ese país. Y lo que suceda én Grecia repercutirá con mucha fuerza sobre toda la crisis y la revolución europea.

En esta perspectiva finaliza la carta abierta que han lanzado el compositor Mikis Theodorakis y el héroe de la resistencia anti-nazi Manolis Glezos: “Llamamos a las fuerzas y personas que comparten estas ideas a converger en un amplio frente de acción europea lo antes posible, para producir un programa de transición de Europa, para coordinar nuestra acción internacional, con el fin de movilizar a las fuerzas del movimiento popular, para revertir el actual equilibrio de fuerzas y derrotar a los líderes actuales históricamente irresponsables de nuestros países, con el fin de salvar a nuestro pueblo y a nuestra sociedad antes de que sea demasiado tarde para Europa.”

Categorías
POLÍTICA

Malvinas: a 30 años de la Guerra.

Por Mariano Rosa para Alternativa Socialista, publicación del MST en Proyecto Sur.

Desde siempre las Malvinas ocuparon un lugar en el imaginario colectivo. La historia oficial la presentaba como una causa nacional perdida inevitablemente y cuyo reclamo podía únicamente limitarse al accionar de la diplomacia burguesa en foros internacionales dominados por el imperialismo invasor. Por eso, nada hacía pensar en 1982 que la dictadura más genocida, entreguista y pro-imperialista podía encabezar una ofensiva militar en las islas invocando derechos anticoloniales. Esta situación tuvo un marco histórico particular, razones que la explican y una evolución que queremos desarrollar para las camadas más jóvenes de nuestra militancia y la vanguardia en general, recogiendo también la actuación de la corriente liderada por Nahuel Moreno en virulenta polémica con el estalinismo y fundamentalmente, con el Partido Obrero.

La guerra de Malvinas fue una orientación política de las alas más lúmpenes y desesperadas de la dictadura para ganar tiempo y hacerse de base social para tener algunos años más de sobrevida. La realidad era que la acción militar estaba planificada para mediados de 1982, pero las condiciones socio-económicas y políticas que cruzaban la realidad nacional, catalizaron una ofensiva improvisada por completo. Pero el contexto que motorizó ese plan tiene su anclaje en el inicio en 1980 de una profundísima crisis económica capitalista de una magnitud de escala solo comparable a la de la década de 1930.

Desbarranque económico y recomposición gradual del movimiento popular

Fuga de divisas, inflación en crecimiento espiralado, devaluación brutal de la moneda nacional fueron la expresión de superficie del desmoronamiento del plan de entrega nacional diseñado por el tándem Videla-Martínez de Hoz como arietes del imperialismo y el capital financiero en particular. La desindustrialización, la apertura comercial a las importaciones, el endeudamiento externo sostenido, los aumentos brutales de los ritmos de superexplotación de la clase obrera fueron la base del modelo capitalista neoliberal iniciado por la dictadura. Para hacerlo como parte de un plan continental del capitalismo monopólico hubo que liquidar físicamente a lo mejor de la vanguardia obrera y popular. El genocidio no se entiende sino como parte de una necesidad intrínseca a la aplicación de ese plan económico. El cambio crucial que se opera a partir de 1980 es que se deterioran las condiciones económicas de forma tal que la clase media -que hasta entonces vivía de la “plata dulce” y el virtual “uno a uno”- vio golpeada duramente su situación económica -con la devaluación del peso sobre todo- y empezó a reaccionar en bloque objetivamente con la clase obrera, que pese a todo nunca había dejado de resistir molecularmente a la dictadura. Este cambio en la correlación entre las clases y el paso de la pequeñoburguesía a la oposición del régimen restó base social decisiva a la dictadura y potenció la resistencia del movimiento de masas aunque a escala parcial y dispersa como derivación del rol nefasto de la burocracia sindical y de los partidos burgueses mayoritarios –el PJ y la UCR- cuyas conducciones colaboraron con la dictadura de forma orgánica. Este deterioro de la situación social aceleró los tiempos de la improvisación militar de los genocidas.

La ocupación desata una movilización de masas

El 30 de marzo de 1982 la CGT Brasil había convocado una movilización que dio al movimiento de masas un canal de expresión a la bronca contra la dictadura y produjo represión en Plaza de Mayo y violentísimos choques con la policía. Eso no se daba desde 1976 por lo menos. Este marco catalizó los tiempos políticos y la junta militar adelantó la ocupación de Malvinas al 2 de abril. Solo 72 hs después de una movilización contra la política hambreadora de la dictadura y su ministro Alemann, el asesino Galtieri anunciaba la recuperación de Puerto Argentino. Imbuidos de un discurso nacionalista encendido, los militares desataron una gigantesca movilización antiimperialista unificada a escala nacional y latinoamericana que abroqueló a la clase obrera con todos los sectores populares en un proceso único que ya iniciaba una situación abiertamente revolucionaria en el país. La dictadura cometió 3 graves errores de caracterización política: 1) creyó que el imperialismo yanqui se mantendría neutral en la guerra por los servicios “prestados” por los genocidas argentinos a Reagan en la contrarrevolución desplegada por el imperio frente a los procesos de Nicaragua y el Salvador. Todas las potencias capitalistas centrales apoyaron al invasor inglés sin fisuras; 2) creyó que podía manipular la movilización de masas y “presionar” a los ingleses para negociar una salida diplomática. Craso error. Puso en movimiento a las masas en Argentina y ya perdió a partir de ahí el control político de la situación interna. Las masas convirtieron en acción independiente contra la dictadura y su plan de hambre y entrega, los objetivos reaccionarios de autoafirmación política de la dictadura. 3) Por último, los genocidas creyeron que podían reunificar a las direcciones burguesas alrededor de la guerra una vez iniciada. Sin embargo, la cobardía de las direcciones burocráticas y burguesas por un lado, y la feudalización del comando militar de la guerra, aislaron y hundieron a la dictadura que lejos del “paseo militar” para el que se preparaba fracasó justamente en la prueba de todo ejército: la guerra. A partir de ahí tendría los días contados y su suerte estaba definitivamente echada.

Nuestra posición ante la guerra

La corriente argentina que lideraba Nahuel Moreno, el PST -que combatió en la clandestinidad a la dictadura y tuvo más de 100 desaparecidos- tuvo una política clara desde la inicio de la guerra. Partiendo de ubicar como justa la lucha por recuperarMalvinas, se posicionó en el campo de las masas antiimperialistas exigiendo a la dictadura medidas claramente antiimperialistas para librar en serio una guerra hasta el final al invasor inglés: movilización y armamento de todo el pueblo; guerra económica a todos los países enemigos -no pago al FMI y expropiación de empresas-; cárcel a los políticos y ejecutivos de empresas de origen en países aliados de Inglaterra; llamado a la unidad y la movilización antiimperialista continental, exigencia de apoyo militar a la URSS; etc. Por supuesto, la dictadura capitalista y criminal no estaba dispuesta a hacer nada de esto. De allí su completo fracaso. La crisis fue tan profunda que acorraló a toda la burguesía y sus direcciones que se espantaron ante el peligro de las masas movilizadas. De allí que apelaron a la más reaccionaria de las direcciones para terciar en el conflicto e imponer la derrota a nuestro pueblo: el Papa Juan Pablo II vino al país entre el 8 y el 12 de junio a predicar la “paz”, o sea la rendición y la derrota de Argentina. Todos los partidos burgueses, el PC y también el Partido Obrero llamaron a ir a las misas del Papa imperialista. El PO explicaba que se jugaba a “cambiarle el carácter” a la movilización reaccionaria pro-capitulación. Nuestra corriente llamó a no ir a las misas del Papa que venía a entregarnos al imperialismo inglés. Finalmente, el 14 de junio se produjo la rendición en Puerto Argentino y a partir de ahí se abrió una crisis tan fenomenal del régimen que provocó la caída de Galtieri pocos días después y el inicio de un verdadero proceso de revolución democrática. En las próximas ediciones de AS vamos a profundizar en esa definición de revolución democrática y en otras aristas de este hecho histórico que hoy a 30 años se vuelve a colocar en la agenda de debate político.

Categorías
POLÍTICA

Cromañón ferroviario. Bronca y dolor nacional.

Por Martín Torres para Alternativa Socialista, publicación del MST en Proyecto Sur.


Ni accidente, ni tragedia, el choque del tren en Once costró las verdades del modelo K. El gobierno intenta ganar tiempo, porque la bronca lo golpeó y le hizo mostrar la hilacha. Hay que desarrollar la movilización para echar a TBA y castigar a los responsables.

Las imágenes iban conmocionando a medida que pasaban las horas. El tren hecho un acordeón, la gente aprisionada y sin poder salir. Las ambulancias, el helicóptero, médicos, bomberos, heridos, muchos heridos. Iba llegando la noche y las cifras de los que perdieron la vida orillaba los 50. Cincuenta inocentes, que pagaron con su vida el querer llegar al trabajo, a la escuela, al médico o a ver un familiar.

Sabían que esto podía pasar

En este caso no funcionaron los frenos, tampoco el paragolpes hidráulico que tenía que amortiguar el choque.
Pero hace años que los trabajadores vienen denunciando que el sistema ferroviario está en una situación de decadencia total.
Las imágenes sobre el estado de destrucción del material rodante son inobjetables. El choque de Flores había demostrado que el sistema de señalización no funciona.Los cientos de heridos y fallecidos por caer de los vagones, no dejan dudas sobre cómo se viaja.
La enormidad del hecho ha desnudado con mucha más fuerza la política de abandono y robo del sistema ferroviario que se aplica en el país. He aquí la causa de este tremendo hecho.
No aceptamos ‘accidente’, tampoco ‘tragedia’. Este verdadero Cromañón ferroviario estaba anunciado para ese día o para otro.
Las empresas y el gobierno, sabían que esto podía pasar. Ninguno hizo nada para evitarlo.

Uno peor que el otro

Mientras los trabajadores ferroviarios, los del SAME y los de los hospitales, que dejaban todo (incluso abandonaron vacaciones) para socorrer a las víctimas.Los empresarios y funcionarios, solo agregaban más bronca a la existente.
“El servicio es aceptable”, dijo Roque Cirigliano, por parte de la empresa TBA, como si viviera en otro planeta.
Schiavi lo superó: “…esa costumbre argentina de ir en el primer vagón para bajarse antes. Si hubiera sido ayer (feriado) no sería tan importante”, dijo el Secretario de Transporte, que seguramente nunca viajó en tren.
“Las vidas perdidas, se perdieron”, añadió Manuel Abal Medina, Jefe de Gabinete, en una entrevista con Canal 7, mientras hablaba de los logros del gobierno en materia ferroviaria, confirmando que la desvergüenza K, no tiene límites.Tras la aparición del cuerpo de Lucas Menghini Rey, abandonado durante dos días en el cuarto vagón, la ministra Garré emitió una declaración destacando que el joven viajaba en un lugar que no debe usarse… ¡como si hubiera opciones para las 200 personas que viajan en vagones para 60 todos los días!
Tan fuerte fue el golpe recibido, que desnudó la complicidad del gobierno K con los empresarios y terminó por abrir una crisis política importante, que no se ha cerrado.

Intervención K: ganar tiempo y cuidar el negocio

Viendo que proponerse como querellante no le servía, el gobierno anunció la intervención de TBA.Por 15 días o hasta que termine el proceso judicial, dijeron.Pero, si ya hay una auditoría de 2008 que confirma todas las denuncias de los trabajadores, ¿qué necesitan para tomar medidas?
La verdad es que Cristina busca tener un poco de tiempo y ver cómo pueden arreglárselas para no cambiar nada o casi nada. Tiene la gran preocupación de que esto siga creciendo y pueda cuestionar la política oficial para el transporte. Por eso intentan mostrar que están haciendo algo por el pueblo, pero en realidad les preocupa cuidar el negocio que tienen con TBA y las demás empresas concesionarias.

Movilizarse para echar a TBA y castigar a los culpables

Todo lo que vimos muestra que ni empresarios, ni gobierno tienen interés en que estas cosas dejen de pasar. Se cuidan unos a otros para seguir llenándose los bolsillos con nuestro futuro.Para echar a TBA, a Schiavi y meter preso a Cirigliano la salida es impulsar la movilización. Ya hubo una marcha en Padua y otra en el Obelisco. Hay una convocatoria para este viernes hacia Plaza de Mayo. Los familiares serán muy importantes en esta pelea, también los trabajadores ferroviarios.En unidad y ampliando a todos los que compartan el reclamo, tenemos que ser miles en la calle. Por los que perdieron la vida, por los heridos. Para que se termine el robo de nuestros ferrocarriles.

A %d blogueros les gusta esto: