Comunicado. Por amplia mayoría la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires aprobó la iniciativa de la FALGBT de «Ley de prevención y sanción de actos discriminatorios» para el ámbito porteño. La norma es pionera en América Latina y brindará al Gobierno de la Ciudad las herramientas necesarias para prevenir y combatir la discriminación. Desde la FALGBT se insistirá para que el Congreso de la Nación sancione una norma similar que rija en todo el ámbito nacional.
La Federación Argentina de lesbianas, gays, bisexuales y trans celebra la sanción de la ley de prevención y sanción de actos discriminatorios, aprobada hoy por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, con un amplio consenso de diversos bloques políticos.
El proyecto fue promovido por la FALGBT y la Legisladora e integrante de la Comisión Directiva de la organización María Rachid (FPV), junto con los Legisladores del PRO Daniel Lipovetsky, Gabriela Seijo y Enzo Pagani, y tiene por objeto «tiene por objeto promover la igualdad en la diversidad, erradicar prejuicios y estereotipos estigmatizantes, y prevenir, sancionar y eliminar todas las formas de discriminación»
La norma amplía las tipologías de la discriminación incluyendo por primera vez a muchos grupos vulnerados que han sido ignorados históricamente, tales como adultas y adultos mayores, personas trans y personas con discapacidad. Asmismo incorpora la carga dinámica de la prueba en materia de discriminación y la legitimación civil y administrativa a las ONG’s para el proceso administrativo y judicial.
Asimismo, promueve el impulso a políticas púiblicas concretas a para la prevención de la discriminación, incorpora acciones educativas en escuelas y ámitos de la administración pública local, así como diversas sanciones, inexistentes hoy en la normativa existente.
Otra de las grandes innovaciones es el abordaje particular de la discriminación en los espectáculos deportivos, sin dudas uno de los ámbitos en los cuales aún resta mucho por hacer para revertir situaciones discriminatorias recientes.
Al respecto Esteban Paulón, Presidente de la FALGBT, expresó “es un gran orgullo poder celebrar hoy la aprobación de la mejor ley de prevención y sanción de la discriminación en América Latina, fruto del trabajo de nuestra organización, nuestra compañera y Legisladora María Rachid junto a los Diputados Lipovetsky, Seijo y Pagani.»
Asimismo agregó “esta ley brindará a las organizaciones y el Gobierno de la Ciudad las herramientas necesarias para prevenir, sancionar y erradicar la discriminación en todo el ámbito de Buenos Aires. Es un enorme paso adelante y por supuesto hay que celebrar. Ahora tenemos que trabajar muy fuerte para que el Congreso de la Nación apruebe la ley que impulsamos desde 2007, y que los derechos que hoy hemos conquistado para las y los porteños, puedan ser gozados por todos los argentinos y argentinas.»
En febrero, desde Ademys rechazamos el acuerdo con el gobierno
En Octubre, ya no podemos esperar…
Todos los docentes sufrimos un aumento insuficiente. Mientras se reconoce oficialmente una inflación interanual del 40,2 %, hoy, ningún docente cobra un salario digno y que alcance el monto de la canasta familiar.
El mayor de los problemas es la profundización de la diferenciación salarial a la baja: esta situación afectó a la mayoría de los cargos docentes, multiplicándose los cargos que quedaron por debajo de la garantía mínima. Los Preceptores, Bedeles, Asistentes Celadores de Discapacitados Motores, Equipos de Orientación Escolar y de Prevención de Vínculos Saludables, Maestras Celadoras de Inicial, Bibliotecarios de Media y Terciaria, etc. han cobrado muchísimo menos que el sueldo mínimo (actualmente en $ 6.050). El Ministerio unilateralmente sacó dos resoluciones muy perjudiciales para la docencia. En Marzo, a través de la Resolución 1386/14 se estableció la diferenciación salarial a la baja y la desvalorización de la hora cátedra ya que muchos ítems pasaron a pagarse por 20 hs. contra las 17 hs. por las que se liquidaba hasta febrero de 2014. Esto produjo un nuevo ajuste para los docentes que cobran por hora cátedra (docentes curriculares, profesores de Media y Terciaria). Luego, con la resolución 5008/14 se redujo el sueldo de algunos cargos de Jornada Completa de $ 12.100 a $ 10.100, reduciendo en $ 2.000 el sueldo de muchísimos docentes.
Por otra parte, nuestros salarios sufren el máximo nivel de achatamiento salarial de la historia. Con el sueldo en mano vemos que un docente sin antigüedad cobra lo mismo que otro con 13 años de antigüedad, mientras nuestro estatuto dice que entre el docente que recién se inicia y el de máxima antigüedad (22 años) debe haber una diferencia del 120 %.
Asimismo, los docentes que cobran por hora cátedra (profesores de Media, Terciaria y curriculares de todos los niveles) deben trabajar más horas para cobrar lo mismo: distintos ítems del recibo (decreto 483, garantía mínima, materiales didácticos), que en 2013 se cobraban por 17 hs. cátedra, a partir de marzo se pagaron por 18 hs y a partir de agosto por 20 hs. Por ejemplo, un docente que trabajaba 17 hs. cobraba la garantía mínima en 2013.
Hoy tiene que trabajar 18 hs. para cobrarla y a partir de agosto 20 hs. Además, distintos ítems ven reducido su monto: por el decreto 483 en abril de 2014 se cobraban $ 85,28 por hora cátedra y a partir de agosto $ 76,75. De material didáctico se cobra un 10 % menos que el año pasado por hora. Todo esto hace que el aumento de los docentes que cobran por hora cátedra sea en promedio de sólo el 6%. O dicho de otra forma: antes un docente que trabajaba 16 hs. cobraba el 100 % de la garantía salarial o del decreto 483, etc.; hoy, un docente que trabaja 16 hs. cobra sólo un 80 %. La denuncia de este atropello hizo que el gobierno cambiara la forma de liquidación de 20 a 19 hs. sólo para los ítems de material didáctico y del decreto 483 (no para la garantía mínima). Pero esta medida, que se aplicará recién el 1 de noviembre, significa que en lugar de cobrar $ 76,75 por hora por el decreto 483 y $ 2,50 por material didáctico por hora, se pasará a cobrar $ 80,79 y $ 2,63 respectivamente. Absolutamente insuficiente.
Además, este año aumentaron las cifras en negro. No sólo no se blanqueó ninguna de las que ya existían como el Fo.Na.In.Do. (que no tiene aumento desde julio de 2011) o los materiales didácticos sino que la garantía mínima (llamada “componente mínimo garantizado”) se paga en negro desde este año. Esto significa que no aportan para la jubilación ni remuneran por antigüedad.
Los ítem que cobran los directivos no tienen aumento desde el 2011, por lo que se desjerarquiza su valor. Continúan los descuentos en ganancias cuando no tenemos ganancias sino salario. A través de este impuesto el gobierno se queda con parte de nuestro sueldo, lo que afecta a cada vez más docentes y ha hecho que gran parte del aumento se lo lleve este impuesto.
Como si todo esto fuera poco, continúan y se agravan los problemas en la liquidación de sueldos, lo que hace que estemos meses sin cobrar o con “errores” inexplicables.
Frente a esta situación salarial y frente a las distintas problemáticas que siguen sin resolverse (la falta de construcción de escuelas, la falta de solución a los problemas de infraestructura, los problemas por la aplicación de la reforma NES) desde Ademys convocamos a la docencia a manifestarnos activa y unificadamente en un paro el próximo 15 de octubre, concentrándonos a las 12 hs en el Ministerio de Educación de la Ciudad, Paseo Colón 255.
– Aumento de emergencia de $ 2000 por 16 hs. cátedra y proporcional por cargo – No a la diferenciación salarial a la baja – No a la desvalorización de la hora cátedra – No a la inscripción online. Exijamos la construcción de escuelas. – Suspensión de la NES – Devolución de los días descontados
————————————————————————————-
Solidaridad con docentes salteños.
El Consejo Directivo de Ademys manifiesta su apoyo y solidaridad con la movilización y acto convocados por l@s compañer@s de Docentes Unidos de Salta, en reclamo de Justicia por Evelia Murillo, docente asesinada.
Estamos convencidos que, frente a un estado y justicia patriarcales, es la movilización del pueblo la que puede lograr el castigo al femicida y avanzar en medidas concretas para frenar la violencia de género.
Desde la Ciudad de Buenos Aires, les hacemos llegar un gran abrazo a uds y en especial a la familia de Evelia. ¡Fuerza compañer@s! ¡Ni un femicidio más!
—————————————————————————————-
Petitorio contra la inscripción on line y por la construcción de escuelas.
Visto que en pocos días volverá a implementarse la inscripción online a escuelas estatales de la Ciudad de Buenos Aires y no habiéndose creado durante este año escuelas suficientes para garantizar la escolaridad en establecimientos públicos, estatales, laicos y gratuitos de todos los inscriptos desde los 45 días de edad como garantiza la Constitución de la Ciudad, los abajo firmantes solicitamos al Gobierno de la Ciudad:
– Refacción y apertura para el ciclo escolar 2015 de: la escuela recuperada “Carlos Fuentealba” (Manuel García 370, Parque Patricios); el Nivel Inicial en la Escuela Normal Superior N° 2 (Gral. Urquiza 277, Balvanera); la Escuela Infantil en el edificio de la ex escuela privada Jean Piaget (Roseti 50/56, Chacarita); la Escuela Infantil N°6 D.E. 6 “Ramos Mejía” (Venezuela 3271, Balvanera); la Escuela Infantil de La Rioja 670, (Balvanera); escuelas infantiles, jardines de infantes y escuelas primarias de jornada completa o extendida en toda la Ciudad.
– Que informe públicamente aquellos espacios ociosos que existen en la Ciudad en zonas donde las vacantes en escuelas públicas, laicas, estatales y gratuitas no son suficientes y se comprometa a convertirlos en escuelas.
– Que finalice las obras pendientes en las escuelas públicas, estatales, laicas y gratuitas abandonando la política de subejecución de las partidas presupuestarias para infraestructura escolar.
– Que apruebe el proyecto de ley presentado por el FIT en la Legislatura (Expediente 2030-D-14) para la creación de escuelas en zona sur.
– Que derogue el decreto 1990/97 que habilita el cierre de salas, grados y cursos y reabra los cerrados en los últimos años.
– Que no instale aulas móviles y/o containers porque no garantizan condiciones dignas y seguras para la enseñanza y el aprendizaje, habiéndose producido desperfectos que pusieron en riesgo a sus usuarios en las escuelas donde las instalaron.
– Que deje de promocionar y ofertar los CPI como si fueran Escuelas porque no lo son, no dependen del Ministerio de Educación sino del Ministerio de Desarrollo Social razón por la cual predomina una función asistencial más que pedagógica y precarizan el trabajo docente.
– Que la inscripción escolar vuelva a ser un acto pedagógico protagonizado por familias y docentes, que el otorgamiento de vacantes vuelva a estar en manos de las escuelas y supervisiones y se transparenten los datos obtenidos de la inscripción del año pasado, dado que aún no se ha hecho pública la cantidad de alumnos sin vacantes.
Contactos:
E-mail: vacantesparatodos@gmail.com
Web: www.vacantesparatodos.blogspot.com
COMUNICADO. Ademys ha rechazado desde febrero las propuestas salariales del Gobierno de la Ciudad, y hemos denunciado desde entonces un pretendido acuerdo que es a todas luces insuficiente para el conjunto de la docencia estableciendo una pauta salarial para 2014 que ha redundado en una pérdida del poder adquisitivo de los trabajadores de la educación.
Desde Ademys hemos impulsado una campaña por la urgente reapertura de la Mesa de Condiciones Salariales y laborales, demandando un aumento igual a la canasta familiar para toda la docencia, denunciando que el “acuerdo” firmado –no por Ademys- además de ser absolutamente insuficiente, mantiene cifras en negro, achata la escala salarial, y mantiene a miles de docentes por debajo de la garantía mínima, estableciendo un aumento discriminatoriamente menor, e incluso un congelamiento salarial –especialmente en cargos como los de Asistentes Celadores, Preceptores, bedeles, y también en los casos de jornada completa con puntos índice inferiores a los de Maestro de Grado de JC- y una preocupante desvalorización de la hora cátedra de Curriculares y Profesores de Media.-
Hemos convocado desde Ademys a movilizaciones, concentraciones, ceses de tareas, y paros, impulsando la mayor unidad y convocando al resto de los sindicatos a sumarse a la pelea por nuestro salario.
Como continuidad de las acciones realizadas por la reapertura de la Mesa salarial y contra la diferenciación salarial a la baja y la desvalorización de la hora cátedra, y frente al llamado de ADEF a un paro el día martes 16 para curriculares y docentes que cobran por hora cátedra, Ademys convoca a parar a todos aquellos docentes que fueron discriminados salarialmente por el último acuerdo firmado por el macrismo con el resto de los sindicatos, que perjudicó a toda la docencia.
En la perspectiva de construir un plan de lucha del conjunto de la docencia, convocamos a la asamblea abierta de Ademys con mandatos de escuela el sábado 20 de septiembre a las 14hs, y llamamos al resto de los sindicatos a sumarse a las lucha por la reapertura de la Mesa, por un aumento de emergencia de $2000 por cargo (o su equivalente a 16 hs cátedra); por salario igual a la canasta familiar para todos los docentes, sin discriminación de ningún tipo: que ningún cargo quede por debajo de la garantía salarial; derogación de las resoluciones 1386 y 5008.
Llamamos a concentramos el martes 16/9 a las 16 hs en el Ministerio de Educación de la Ciudad.
Comunicado. El 16 de septiembre de 1976 diez estudiantes de la Escuela Normal 3 de La Plata fueron secuestrados de sus domicilios por un grupo de tareas del Batallón 601 del Servicio de Inteligencia del Ejército y de la Policía de la provincia de Buenos Aires. Habían luchado por el Boleto estudiantil secundario entre otras reivindicaciones. A 38 años su recuerdo y lucha siguen vigentes y suma a los reclamos la vigencia de la educación pública, laica y gratuita, la implementación de la Educación Sexual Integral y políticas contra el acoso y hostigamiento escolar.
Marcha por la “Noche de los lápices” Luciana Echevarría, candidata a legisladora por el MST Nueva Izquierda, planteó: “A los compañeros de La Plata los asesinaron por exigir el boleto estudiantil, pero fundamentalmente por luchar contra la dictadura. Y como continuamos con su lucha, hoy enfrentamos el represivo Código de Faltas de De la Sota y … Leer más »
El gremio que agrupa a los conductores de colectivos fue una de las organizaciones que apoyó la lucha del Movimiento Interestudiantil Pampeano (MIP) para que los y las estudiantes puedan viajar gratis en colectivo. > nota completa
Comunicado. Desde el sindicato docente Ademys, nos solidarizamos con los compañeros de Compadres del Horizonte y denunciamos la política del Gobierno de la Ciudad de clausurar los espacios culturales autónomos y populares, en una muestra más de la política de privatización y mercantilización de la cultura.
Exigimos la inmediata reapertura de todos los espacios culturales autónomos.
Declaración de Compadres del Horizonte.
El viernes 20 de junio por la noche, Compadres fue nuevamente clausurado. De esta manera, el gobierno de la Ciudad arremete una vez más contra los espacios culturales autónomos. Contra las organizaciones que día tras días, ponemos todo nuestro esfuerzo, nuestra energía y nuestro cuerpo para transformar la realidad que nos rodea y para construir una cultura diferente, una cultura popular, donde el pueblo sea protagonista y no un espectador de lujo.
Este ataque a nuestro centro cultural no es nuevo, tampoco es único. Forma parte de la persecución a nuestros espacios. Pues para este gobierno la cultura no una cuestión social, ni humana; es un negocio, es dinero, es lucro. Contra estas concepciones mercantiles de la cultura es que luchamos día a día, con los distintos talleres artísticos, talleres para niñas y niños, de oficios, educativos, emprendimientos cooperativos, construyendo espacios barriales donde buscamos generar encuentro y organización, para tomar la historia en nuestras manos.
Otra vez Compadres, otra vez la cultura. Los espacios culturales seguimos siendo para Lombardi y el macrismo, espacios privados, de lucro, locales bailables. No cabe en ellos pensar una cultura que sea distinta, pues para los de arriba todo es negocio.
No existen las casualidades. No son coincidencias los distintos avances privatistas y represivos del macrismo en la zona sur de la ciudad. El ataque y la destrucción del espacio público, como espacio de encuentro, como espacio comunitario forma parte de los “cambios” que impulsa el gobierno, enrejando parques, fomentando la exclusión, la marginación y expulsión de miles y miles de personas de clases populares que no tienen lugar en el proyecto de ciudad y de sociedad que el gobierno del PRO intenta imponer en la ciudad.
Contra esto luchamos y reafirmamos nuestras convicciones y principios. Hoy más que nunca, entendemos que esta clausura no es una simple cuestión legal, una cuestión de normativa, ni de habilitación, sino que por el contrario lo que se disputa es el sentido que le damos a la cultura. Una cultura para la dominación o una cultura para la transformación y para la liberación social. Es una disputa de sentidos, política donde se juega futuro que queremos. Así la entendemos nosotras y nosotros. Creemos que son los pueblos los que hacen su cultura y su historia, y es por eso que nos organizamos y luchamos para que los espacios culturales autónomos continúen creciendo y fomentando una cultura que realmente sea popular y emancipadora.
¡NUESTRA CULTURA NO ES DELITO!
LA CULTURA ES DE LOS PUEBLOS, NO DE LOS GOBIERNOS
¡¡¡Larga vida a los espacios culturales autónomos!!!
Casa de la Cultura Com(p)adres del Horizonte – Corriente Popular Juana Azurduy
ADHESIONES COLECTIVAS:
ANRED – Asociacion Civil Amanecer – ATICO Cooperativa de Trabajo en Salud Mental -Bar Cooperativa Casona de Humahuaca- Bibloteca Polpular Jesus Nazareno (Mendoza) – Café Cultural Criterio – Campaña Autogestiva Contra el Abuso Sexual Infantil – Casa de la Poesia Jacobo Fijman – Casa José Martí – Casa Popular Joselito Bebé- Casona de Humahuaca – Centro Cultural América Libre – Casa del Pueblo- Centro cultural Armando Tejada Gomez- Centro Cultural Leopoldo Gonzalez de ATE Capital -Centro Cultural Raymundo Gleyzer -Centro Cultural y Social El Birri – Centro de Jubilados Pensionados y Adultos Monteagudo MTL adherido a la Mesa Coordinadora Nacional de Organizaciones de Pensionados y Jubilados en CTA – Ciudadanos por la Revocatoria de Macri y Vidal- Colectivo Antroposex (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires) – Colectivo Cimarrón de Venezuela -Colectivo cultural Otro Viento – Colectivo FM la Tribu – Colectivo Huerteca del Corralón de Floresta – Colectivo Poder Popular de Chile y de la Escuela Popular de Penco – Cooperativa de trabajo Cachalahueca – Corriente de Organizaciones de Base (COB) La Brecha – Corriente Surcos de La Plata – CTA Capital Regional Sur – Cuco Cucos – Delegados de Ademys en el Normal 4 – Editorial Puño y Letra Rosario
El Bondi Místico – Encuentro Popular de Artistas – Encuentro Nacional de Espacio Culturales Autónomos – Equipo de Educación Popular Pañuelos en Rebeldía – Espacio Cultural Estación de Sueños – Espacio de Cultura del Frente Popular Dario Santillan – Corriente Nacional – Espacio Plaza Cultural Corralón de Floresta – Faro TV Comunitaria – Federación Libertaria Argentina
Feministas Revolucionarias en Acción Sexual (FRAX) de Perú – Frente de Artistas del Borda – Frente Juvenil Hagamos lo Imposible
Frente Kumpas Capital – Frente Popular Dario Santillan – Frente Popular Dario Santillan Corriente Nacional – Garufa, murga de Constitución – Juventud de la CTA Capital – Juventud Guevarista – Juventud Socialista Rebeldía y Dignidad , Bolivia – La Bicicueva – La Minga Club Cultural – la Multisectorial de Solidaridad con Cuba – La Retaguardia – Los Inconcientes del Balurdo –
Mesa Coordinadora Nacional de Organizaciones de Jubilados y Pensionados – Movimiento 6Mil – Proyecto Popular de Alfabetización – Movimiento Che cultura – Movimiento de Documentalistas – Movimiento Nacional Los Chicos del Pueblo – Movimiento Popular La Dignidad – Movimiento Social y Cultural El Pozillo, Santa Fe – MTL. Movimiento Territorial de Liberación – Multisectorial de Vecinos de San Cristóbal – 19 de diciembre» – Pelota de Trapo – Profesores del Normal N° 5 – Proyecto Revuelta – Radio La Savia – Radio Sur – FM 88.3 – REC. Red de Espacios Culturales – Red de Arte Correo por la Salud Mental – Red Nacional de Comuneros de Venezuela – Rincón Casa Cultural – Teatro Mandril – Tumbarrati, Movimiento Popular La Dignidad – Vecinos por la protección y recuperación del Cine Teatro Urquiza de Parque de los Patricios – Voces de los Muros del Frente de Artistas del Borda
ADHESIONES INDIVIDUALES:
Adrián Ferreyra – Ailen Galante Rivera – Alberto Almarza – Alejandro Cabrera Britos – Alfredo Grande – Alicia Chilifoni – Ana María Bello – Ana María Lódola – Beatriz Blanco – Carlé Costa – Daniel Vilá. Periodista, Ex profesor UBA-UNLP – Diana Gallardo – Dora Giannoni – Edgardo Fernandez Stacco. Presidente Casa de la Amistad Argentino Cubana de Bahía Blanca – Ezequiel Matias Astesiano – Familia Calderón – Flavia Inés Helguero – Gabo Sequeira, trovador – Héctor Bidonde – Héctor Cesana – Isaac Silbertein – Javier Bainat – Jorge Héctor García – Juan Rosales. Profesor honorario de la UBA, dirección de la Cátedra de Estudios Americanistas, FyL,UBA – Leticia Gabriela Barreiro- Lidia Beatriz Giannoni – Liliana carmen Saleh – Liliana Dubecco, psicológca – Lucia A. Pérez – Lucía Allende – – Lucía Franco – Manuela Quesada – Marcela Abruzzesse – Marcela Kurlat – Maria elena Ducca – María José Monasterio – Mariano Carril – Luciana Cantinsan – Mario Hernandez, periodista y escritor. Miembro de la Comisión Directiva de la coordinadora de medios de la CABA (COMECI) – Marisol Asquini – Marta Mazzei – Mercedes Fernanda López Cantera – Miguel Longarini. Poeta argentino – Noelia Figueredo – Oscar Ciancio – Pablo Bergel. Sociólogo, vecino de Colegiales, Legislador – Pablo Javier Estigarribia – Paula Tejada –
ADEMYS. El video que difundimos, «¿Qué ves cuando me ves?», fue realizado por alumnos del Cens 75 perteneciente al Área de Educación del Adulto y Adolescentes dependiente del Ministerio de Educación de la CABA.
En el mismo los alumnos con escasos recursos, reflejan aspectos de la problemática social del barrio en el cual se instala el centro educativo: la villa 21-24 y Barrio Zavaleta.
El trabajo denuncia la estigmatización que sufren los habitantes de la Villa y los sufrimientos que la misma acarrea a sus vecinos. Como asa también la relación entre la clase política corrupta y las fuerzas del «orden».
Los alumnos denuncian como primer paso, y luego proponen una salida colectiva participativa del conjunto de los vecinos movilizados para superar los problemas del barrio.
El trabajo demuestra una experiencia pedagógica, un aprendizaje significativo por parte de los alumnos y los profesores que colaboraron en la tarea.
Este valor altamente significativo para el proceso de enseñanza aprendizaje, no fue compartido por el funcionario Max Gulmanelli, Director General de Educación del Ministerio de Educación de la CABA. Este funcionario rechazó el pedido de los docentes y alumnos de la escuela para que el mismo se exhibiese en la última edición de la Feria del Libro en el Stand del Gobierno de la Ciudad, argumentando falta de calidad en la edición.
Los alumnos, docentes y afiliados de Ademys, no somos ingenuos, la burda excusa del funcionario expresa una censura discriminatoria, racista hacia los sectores populares y trabajadores del barrio, una discriminación que expresa su sectarismo de clase hacia la comunidad educativa de la escuela pública.
Denunciamos la discriminación realizada por el Sr. Gulmanelli doblemente grave por su carácter de funcionario público.
Felicitamos a toda la comunidad educativa por su realización y nos ponemos a su disposición para promover su difusión.
Por Gustavo Veiga. El Gobierno de la Ciudad pretende sancionar al 63 por ciento del personal del neuropsiquiátrico por presuntas inasistencias. Los trabajadores denuncian que la medida no tiene sustento legal y hoy realizarán una protesta.
La modernización del gobierno porteño viene con descuentos de salarios en un hospital emblema de la salud mental. Unos 570 trabajadores del neuropsiquiátrico Moyano, sobre un total de 900, quedaron al borde del despido, porque fueron notificados de un presunto ausentismo que varía entre un par de días, una semana, una quincena y un mes. El personal sancionado, que alcanza al 63 por ciento, argumenta que la medida “carece de sustento legal” ya que “no se respalda con documentación que acredite que los dichos vertidos en la misma sean fehacientes y el papel no tiene membrete ni logo que identifique a una institución”. En la nota que recibieron los profesionales médicos, psicólogos, licenciados en Trabajo Social y enfermeros se les informa que tienen un plazo de diez días hábiles para “formular el descargo por las inasistencias incurridas, aportando la documentación que se encuentre en su poder”.
Titular de guardia por concurso y con veinte años como empleada de planta, la licenciada en Servicio Social María Cristina Falcón recibió una notificación por dos días de ausencias, los domingos 9 y 30 de marzo. “Tengo fotocopiada la planilla de asistencia con mi firma y el libro de guardia escrito con mi letra. No entiendo cómo pueden ser tan desprolijos. Si quieren cerrar el hospital que lo digan claramente y que nos indemnicen como corresponde”, le dijo a Página/12. También adelantó que podría accionar civil y penalmente.
Los trabajadores del hospital Moyano se movilizarán hoy a las 10 hacia la Legislatura porteña, donde a las 13 sus representantes harán una conferencia de prensa junto a un grupo de diputados que acompañarán sus denuncias. En ese marco, realizarán un paro de actividades contra las decisiones adoptadas por dos ministerios del gobierno de Mauricio Macri: los de Modernización y de Salud.
La medida de fuerza fue convocada por la asamblea de profesionales del hospital y tiene el respaldo de varias asociaciones: psicólogos municipales, bioquímicos, médicos municipales, profesionales del Moyano y terapistas del Gobierno de la Ciudad. Varios de sus afiliados que trabajan en el neuropsiquiátrico sufrieron descompensaciones y picos de presión por la notificación que recibieron, firmada por un empleado administrativo en una hoja en blanco y sin identificación.
La ofensiva por doble vía de los ministerios tuvo su punto de inflexión cuando Modernización, a cuyo frente se encuentra el economista Andrés Ibarra, decidió hacer una auditoría a fondo en el hospital. El ministro es un todoterreno al servicio de Macri desde que se desempeñaba en el Correo Argentino cuando lo regenteaba Sideco Americana, una empresa del clan familiar liderado por Franco, el padre de Mauricio. De la empresa telepostal privatizada y quebrada –y donde unos tres mil empleados perdieron sus puestos– el jefe de Gobierno lo llevó a Boca como gerente general. Durante su gestión, Jorge “El Fino” Palacios fue designado jefe de seguridad del club en 2006. O sea, dependía de él. Ya en la Ciudad, pasó por la Secretaría de Educación durante el período en que Mariano Narodowski era el ministro del área. El mismo que en la causa de las escuchas, a fojas 23 del fallo firmado por la Cámara Federal que lo procesó junto a Macri, lo señala como el responsable de la contratación del espía Ciro James.
Ibarra se mudó de Educación a Hacienda, desde donde controló a los 124 mil empleados del gobierno porteño como secretario de Recursos Humanos. Su jefe lo premió finalmente con un ministerio. El concepto de modernización consiste –según la página oficial de su cartera– en “valorar la cultura del personal y promover el desarrollo profesional atendiendo sus expectativas de brindar un servicio de calidad”. En lo que se refiere al capital humano, un ítem que destaca el ministerio en su web, desarrolla “iniciativas que contribuyen a mejorar el ámbito laboral y promueven la participación de los empleados en programas de responsabilidad social”.
Carlos Paz, psiquiatra del hospital y vocal por la minoría en la Asociación Médica Municipal, redefinió al Ministerio de Modernización como “de represión, flexibilización y cesantías”. Dijo a diario que “además es ineficiente, porque realizó una auditoría mal hecha, sin respetar los procedimientos legales”. Para Paz, “la acción conjunta de los dos ministerios no se podría haber concretado sin el consentimiento de funcionarios del hospital como la subdirectora María Norma Derito y de la filial de la Asociación de Médicos Municipales que funciona adentro, a cargo de la doctora Linda Pavón. La primera nos amenazó con iniciarnos un sumario por abandono de tareas cuando protestábamos en el hall del Moyano”.
La Asociación de Psicólogos porteña presentó una denuncia ante el Ministerio de Trabajo nacional, firmada por su titular, Andrés Añon: “En la actualidad se les imputa a los agentes pertenecientes a la planta del hospital B. Moyano ausencias injustificadas o infundadas en el mes de febrero con un descuento salarial que en algunos casos llega a un ciento por ciento”, señala.
La notificación de estas medidas tiene un antecedente reciente. Basándose en la auditoría que el personal reunido en asamblea califica como “autoritaria y punitiva”, Modernización y Salud bloquearon los sueldos de 69 trabajadores bajo la misma consigna: un presunto ausentismo cuando en rigor estaban de vacaciones o de franco. La realidad se muestra al revés: cumplen más horas de las que indica la ley por tarea riesgosa o insalubre. Y esta vez los afectados son 570.
Los dos ministerios, funcionales a la política de desguace que el macrismo desarrolla en el Moyano, mantienen una interna por su control. En tanto, el ministro Ibarra impulsa medidas laborales del Medioevo, la ministra de Salud, Graciela Reybaud, designó en el hospital como asesor económico a un ex vicecanciller de la Alianza, el radical Horacio Chiguizola. De hecho, este ex director del Banco Ciudad cuando Fernando de la Rúa era jefe de Gobierno, fue acusado de maltratar a profesionales y actúa de manera coordinada con el gerente de relaciones laborales de Modernización, Ernesto Luna.
Uno de sus improvisados auditores comparó al hospital con el club de fútbol que prefiere Macri: “El Moyano es peor que tres Boca”, dijo. Esa frase es citada por los trabajadores en una carta que le enviaron al defensor del Pueblo, Alejandro Amor. Quizá por esa razón, el gobierno porteño se propuso hacer el achique. Una táctica que permite reducir espacios en un partido de fútbol como en un hospital. Aunque en este último caso se trate de achicar personal sin pruebas documentales.
“Hemos mandado la auditoría de la sindicatura para que controle si la gente del Moyano estaba asistiendo y trabajando. El primer día que llegamos había menos de la mitad del personal. Estamos tratando de ordenar el hospital”, dijo Mauricio Macri anteayer. El jefe de Gobierno porteño aseguró que en el neuropsiquiátrico había “un 40 por ciento de gente que no iba” a cumplir con sus funciones. “Yo voy a hacer lo que hay que hacer, que es lograr que la gente trabaje. El que no quiera trabajar, que se vaya.”
PARA VOTAR MEDIDAS DE FUERZA PARA CONCURRIR A LA LEGISLATURA EL JUEVES 5 a las 10 HS.
¡RECHACEMOS EL INSTITUTO EVALUADOR Y LA EVALUACION EXTERNA!
El 5 de diciembre el PRO pretende aprobar el proyecto de ley para la creación del Instituto Autárquico de Evaluación de la Educación en la Ciudad de Bs As. Este Instituto permitiría a la Dirección de Evaluación recibir fondos por fuera de los estrictamente presupuestarios del Gobierno de la Ciudad (47 millones para el 2014, lo que significa más del 150% de aumento respecto del año anterior). A su vez instala, con carácter obligatorio, un sistema de evaluación externa, estándar, del desempeño docente por fuera del vigente, que se rige por los artículos 23 y 24 del Estatuto docente.
Desde hace 20 años se realizan en nuestro país y en la Ciudad evaluaciones de políticas educativas y del aprendizaje de los alumnos con carácter muestrales originadas en la Ciudad, en Nación (ONE) e internacionales (PISA) cuyos resultados promedio se hallan en la web y a la fecha no fueron la clave de mejoras para la educación. Recientemente Ciudad avanzó hacia la instalación de evaluaciones censales a los alumnos de 7mo grado y de 5to año, de Matemáticas y Lengua. El cambio de carácter hace a un evidente propósito de evaluar en forma indirecta el desempeño docente, individual e institucional.
Las pruebas son estándares, fuera de contexto. Su permanencia en el tiempo generaría lo que ya ocurrió en otros países: reducción de currículo para adiestrar a los alumnos en la respuesta a temas supuestamente básicos, previamente seleccionados por entes ajenos a la institución escolar y a sus proyectos pedagógicos. También vimos reeditado este mes el “cuestionario” a los docentes que rechazamos mayoritariamente en el 2012 y del que a la fecha no tuvimos devolución. Es que a la Dirección de Evaluación no le interesaban nuestras opiniones, sino legitimarse en forma paulatina como referencia superior que evalúa nuestra tarea por fuera de la institución escolar dando por tierra la cultura vigente en nuestro estatuto: una evaluación de desempeño a partir de la relación institucional, docentes y cuerpos directivos, en contextos, procesuales, a lo largo del año. Este cuestionario fue nuevamente rechazado en forma mayoritaria pues sentimos que estábamos frente a una “tomadura de pelo”.
En los últimos tiempos esa Dirección ha implementado el “Boletín de mi escuela” que tiene difusión pública en la web. Este hecho viola la Ley de Educación Nacional que prohíbe la publicación de información que pueda conducir a la estigmatización de escuelas. Cualquier persona puede inferir de los datos educativos y sociodemográficos que se publican, la situación de mayor vulnerabilidad educativa de una escuela sin que necesariamente estos den cuenta de la mejor o peor práctica pedagógica que en ella se brinda ya que repitencia no es necesariamente un indicador de un mal desempeño docente, así como tampoco lo contrario. El ranking de escuelas está en marcha. Aventuramos que en tiempos no lejanos, intentarían publicar los resultados de las pruebas censales, y sus consecuencias no serán sino las que ya se producen en EEUU o Chile: estigmatización de escuelas que sufren corrimiento de matrícula.
A este despropósito sumémosle la evaluación en “valores ciudadanos” que ya se realizó el año pasado en media y que se estaría realizando nuevamente este año a partir de la contratación de una empresa holandesa I.E.A. (International Educational Asociation). Esta evaluación conduce a un inaceptable control ideológico por parte del estado de las ideas y valores de la juventud y de los docentes.
Estas evaluaciones, que expropian a la institución escolar de su facultad de evaluar en contexto las prácticas pedagógicas, preparan el camino hacia la modificación de la carrera docente, salario, estabilidad y régimen de ingreso.
Del mismo modo, la inscripción por parte de agentes externos o por internet, expropia a las instituciones escolares de su función de realizarla según lo establece el Reglamento Escolar vigente, para preparar, nuevamente, el intento de cerrar grados el año entrante, mediante la expulsión de la matrícula de provincia y el mantenimiento en el 2014 de 2.000 millones de pesos para subsidiar a las escuelas privadas.
Ademys reitera ante la Legislatura de la Ciudad de Bs As y el propio Ministerio de educación su pliego de 12 PROPUESTAS PARA MEJORAR LA EDUCACIÓN que presentó en Mayo de 2013. Entre ellas destaca la necesidad de poner en la agenda educativa de la Ciudad, en forma urgente, un plan de formación docente continua en servicio, reformulando la jornada laboral, y sin pérdida de días de clase para los alumnos.
Ademys convoca a debatir en las jornadas del 2 de diciembre en cada escuela, la propuesta de realizar medidas de fuerza el 5 de diciembre a fin de garantizar la concurrencia masiva a la Legislatura para rechazar este proyecto de ley. La resolución se tomará en la asamblea del 2 de diciembre a las 18 hs en base a los mandatos de escuela, en CTA, Independencia 766.
NO AL INSTITUTO EVALUADOR
NO A LA EVALUACION EXTERNA
NO A LA INSCRIPCIÓN ON LINE QUE PREPARA EL CIERRE DE GRADOS Y CURSOS
NO A LA COLONIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN MEDIANTE EL BACHILLERATO INTERNACIONAL, LAS ESCUELAS DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA Y EL INGRESO DE CAPACITADORES PRIVADOS EN LAS ESCUELAS.
NO A LA N.E.S.C en MEDIA
NO AL IMPUESTO AL SALARIO
AUMENTO DE SALARIOS CUATRIMESTRAL SEGÚN ALZA DEL COSTO DE VIDA
La Boca vivió ayer un desastre varias veces reiterado en estos años: el incendio de un conventillo de dos pisos se cobró la vida de dos niños y hay internados. A raíz de esto, trece familias se encuentran sin techo y sin las soluciones que reclaman por parte del gobierno de la Ciudad. La destrucción total y las vidas perdidas ponen de manifiesto la precariedad de las viviendas y de la infraestructura en el barrio de La Boca. Mientras una parte de la población vive en casas devastadas, grupos empresarios se van quedando con los terrenos y predios del barrio, alentando una nueva especulación inmobiliaria. El gobierno de Mauricio Macri, que ha abandonado a su suerte a la población trabajadora de la Boca, a sus viviendas y sus calles, es un factor activo en esta política expulsiva. Sus antecesores -y actuales opositores en la Legislatura- llevaron adelante la misma orientación social.
A caballo de esta política, no es un secreto que los incendios intencionales se han instalado como método de desalojo, al dejar sin viviendas a las familias afectadas. En los últimos cuatro años se registran 12 muertos en incendios acaecidos en forma intencional. Ninguno fue esclarecido hasta el momento. Diversos testimonios de vecinos dan cuenta, también en este caso, de un incendio intencional.
Las familias damnificadas exigen una vivienda digna transitoria, y poder reconstruir sus casas en el mismo terreno. El Gobierno de la Ciudad intenta ubicarlas en albergues municipales, avasallando sus derechos.
Reclamamos una investigación exhaustiva del incendio, incluyendo la conducta de la Gendarmería y de la Policía Federal; que se pongan a disposición todos los elementos documentales que aporten al esclarecimiento, en particular, las cámaras de seguridad de la cuadra; que se asegure a las familias una vivienda digna, y los recursos para reconstruir sus hogares en el mismo terreno siniestrado; basta de desalojos y expulsiones, por el derecho de las familias trabajadoras a vivir en la Boca y en la Ciudad.
Un nuevo incendio fatal en un conventillo de La Boca, a cinco cuadras del turístico Caminito, provocó la muerte de dos nenes de 10 y 11 años. …los últimos 4 años hubo 12 niños muertos en incendios menores de 14 años».
Conferencia de Prensa en la Legislatura de la CABA organizada por la Junta Interna de ATE de la Subsecretaría de Trabajo de la Ciudad, en la que se hizó pública la denuncia presentada ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT) contra el Gobierno de la Ciudad y su Subsecretario de Trabajo, Ezequiel Sabor, por violaciones a la libertad sindical, el incumplimiento de los deberes en materia de inspección del trabajo y la violación a leyes locales, nacionales y pactos internacionales. Entrevistas a Edgardo Castro, delegado del Cuerpo de Inspectores de la Subsecretaría; a Sergio García dirigente del MST, de la CTA Capital y candidato a legislador por Nueva Izquierda, y a Gustavo Moreno, de ATE Capital. Para más información ver http://www.mst.org.ar
Alejandro Bodart, diputado porteño y candidato a Senador por el MST en Nueva Izquierda recorre el Hospital de Quemados. Entrevistas a Marta García, delegada adjunta de ATE del Hospital de Quemados, a Fabián Patachiuta delegado general de ATE del Hospital y al diputado Bodart que denuncia el descuido de la Salud Pública por parte del gobierno de la Ciudad. Para más información ver http://www.mst.org.ar