Categorías
Efemérides

7 de abril

7 de abril.

Día Mundial de la Salud.

Día Internacional de Reflexión sobre el Genocidio de 1994 contra los Tutsis en Ruanda.

Día de la Madre en Bandera de Armenia Armenia

2022

2021

#ECONOMÍADEMERCADO / Política bancaria, monetaria y fiscal

#Otoño2021 #Equinoccio #Otoño #Otoño21

2020 Dicen que soy #YO

2019

2018 Integración Internacional / Relaciones Internacionales

2017 Hagamos algo para frenar la masacre en #Siria / #Syria

2016|#2016 – #2019 Nosotros …

2014

2013

2012 #HaganseCargo #LaCorrupciónMata

2011

Basta de #discriminación #violencia #abuso y #muerte

Mi familia al desnudo en Corrientes

2010

2010 En Kirguistán el presidente Kurmanbek Bakíev es derrocado por un levantamiento popular (Revuelta de Kirguistán de 2010) causado por la brutal represión de militares y policías a las manifestaciones convocadas por la oposición en la capital del país, Biskek. Hubo sangrientos combates callejeros entre las fuerzas de seguridad y manifestantes fuertemente armados. Luego de la huida del presidente de la capital, un gobierno provisional formado por los líderes de la oposición asumió el poder de facto y se aseguró el apoyo de las Fuerzas Armadas y la Policía.

2009 En Perú, el ex presidente Alberto Fujimori es condenado a 25 años de prisión por delitos de lesa humanidad en los casos de las matanzas de Barrios Altos y la Universidad La Cantuta, realizados durante su mandato por el grupo Colina.

2008 La antorcha olímpica fue apagada en París, Francia debido a las protestas de un grupo de manifestantes pro tibetanos poco después de que comenzó su recorrido por esta capital, lo que obligó a las autoridades olímpicas a introducirla en un autobús. Sucesos similares ocurrieron en Londres, Inglaterra donde varios protestantes fueron arrestados por la policía londinense.

2006 Atentado suicida en la mezquita chiíta de Baraza al norte de Bagdad, Irak. 70 muertos.

2006 El premier francés afirmó que llevará la batalla por la ley de empleo «hasta el final»

Agenda Cultural

#2000 Nac. de Ángel Fabián Encina, estudiante de letras argentino.

1999 II Visita del Dalai Lama a la Argentina. Fue declarado ciudadano ilustre de la Ciudad de Buenos Aires.

1948 Fundación de la Organización Mundial de la Salud / Día Mundial de la Salud.

1947 Muerte de Henry Ford, industrial estadounidense.

1939 Nac. de Francis Ford Coppola, cineasta estadounidense.

1894 Apareció el diario socialista La Vanguardia, fundado por líder socialista argentino Juan B. Justo.

1891 Nac. de Victoria Ocampo, escritora argentina.

1878 Simón de Iriondo asumió por 2.da vez el gobierno de la Prov. de Santa Fe, Argentina.

1866 Se fundó el Colegio de Escribanos en Bs. Aires, Argentina.

1860 Nac. de Will Keith Kellogg, fundador de la compañía de maíz que lleva su nombre en los Estados Unidos.

1831 Pedro II fue coronado emperador de Brasil.

1614 Muerte de El Greco, pintor español.

El Salvador

En el cristianismo conmemoran:

1506 Nac. San Francisco Javier, santo católico de la Compañía de Jesús.

También a S. Juan Bautista de la Salle, fundador|Francia y a S. Rufino.

Categorías
POLÍTICA

Parque Centenario: “Primavera sin violencias de género”.

Parque Centenario: “Primavera sin violencias de género”.

Comunicado. Los candidatos Sergio García y Maru Lopes (MST-Nueva Izquierda), cuya lista lleva un 50% de mujeres, realizaron en Parque Centenario la jornada “Primavera sin Violencias” con música, reparto de volantes y juntada de firmas.

García afirmó: “La Ciudad debe ser la vanguardia del país en combatir la violencia de género. Hace falta una ley de emergencia con presupuesto para refugios, acompañamiento jurídico y terapéutico, y programas de inserción laboral”. Lopes agregó: “La trata funciona al amparo del poder político y policial. Por eso, aparte de reglamentar la ley nacional de trata, los operativos a los prostíbulos porteños deben hacerse con control de las organizaciones de mujeres.

Categorías
Rel. Internacionales

Egipto: Continúan las masivas movilizaciones. Nobel de la Paz elegido como representante político

Oposición egipcia designa a ElBaradei como su representante
Terra Colombia
El Frente «confía a ElBaradei la responsabilidad de garantizar la ejecución de las reivindicaciones del pueblo egipcio y de preparar un escenario con vistas a elaborar una hoja de ruta (de la oposición) para una transición política», añadía el comunicado.

 

El Baradei, elegido por oposición egipcia para diálogos de transición
Hispan TV
Según un comunicado emitido por esta agrupación recién formada, “a partir de ahora El Baradei será el portavoz del frente y tendrá la responsabilidad de garantizar las demandas del pueblo egipcio y diseñar un escenario que conduzca a la completa 

 

OPOSITORES ELIGEN A NOBEL DE LA PAZ COMO 
Terra Argentina
El frente que aglutina a la oposición egipcia eligió hoy como su representante político al premio Nobel de la Paz Mohamed El Baradei, como responsable de armar una transición política que responda a «las demandas del pueblo«. El Frente del 30 de Junio 

 

Los opositores egipcios eligen a El Baradei como representante
La Vanguardia
En un comunicado, los opositores señalaron que a partir de ahora El Baradei será el portavoz delfrente y tendrá la responsabilidad de «garantizar las demandas del pueblo egipcio y diseñar un escenario que conduzca a la completa puesta en marcha de 

 

Opositores egipcios eligen a El Baradei como representante político
Terra Perú
El llamado Frente del 30 de Junio, que aglutina a varios grupos opositores egipcios, eligió hoy al ex premio Nobel de la Paz Mohamed el Baradei como representante encargado de preparar una transición política y lograr «las demandas del pueblo«.

 

Opositores al gobierno egipcio eligieron un Nobel de la Paz como 
Télam
El Frente del 30 de Junio señaló en un comunicado que desde hoy El Baradei será el vocero del grupo y el responsable de «garantizar las demandas del pueblo egipcio y diseñar un escenario que conduzca a la completa puesta en marcha de una hoja de 

 

El Baradei, elegido por la oposición egipcia para «encabezar la 
ABC.es
El Frente del 30 de Junio, formado por varios grupos opositores egipcios, eligió hoy al premio Nobel de la Paz Mohamed el Baradei como encargado de preparar una transición política y lograr «las demandas del pueblo». En un comunicado, los opositores 

 

Enfrentamiento entre Gobierno y Ejercitó agudiza crisis en Egipto
RNV
Tras estos hechos, el jefe del Ejército, Abdelfatat al Sisi, reiteró su llamado a satisfacer las peticiones del pueblo. “Todas las partes tienen una oportunidad, durante las próximas 48 horas, para hacer frente a la carga de circunstancias históricas 

Categorías
POLÍTICA

Perú: entrevista a Tito Prado, dirigente de La Lucha Continúa.

Entrevista al compañero Tito Prado dirigente de La Lucha Continúa de Perú en oportunidad que nos visitará recientemente en Buenos Aires. En la entrevista Tito nos relata el giro a la derecha del gobierno de Ollanta Humala y la traición a sus promesas electorales. El repudio del pueblo peruano y sus luchas actuales, en particular la librada contra el proyecto Conga y la megaminería. También nos relata el reagrupamiento del movimiento nacionalista y de la vanguardia. Proceso del que es parte activa nuestra corriente hermana del Perú, La Lucha Continúa. Para más información ver www.mst.org.ar

Categorías
POLÍTICA Rel. Internacionales

LA NUEVA POLÍTICA DE SYRIZA Y SU DIRIGENTE ALEXIS TSIPRAS. La corriente que barrió al socialismo griego.

Págiana 12

Ayer, durante un diálogo con el diputado porteño Alejandro Bodart (MST en Movimiento Proyecto Sur), Tsipras citó como ejemplo y como talismán de la victoria a la Argentina. El dirigente griego dijo a Bodart que “a lo mejor los argentinos que vinieron hasta aquí nos traen suerte”. Luego, Tsipras agregó que el “pueblo argentino ha resistido y resiste. Es un ejemplo para todo el mundo sobre cómo se puede superar una crisis y una tragedia humana gracias al pueblo que está en la vanguardia”.

De las dos fuerzas que controlaron la vida política griega desde hace 40 años, concretamente a partir de la caída de la dictadura de los coroneles en 1974, sólo una sobrevivió a la hecatombe: Nueva Democracia. Los conservadores de ND se miden este domingo en las urnas con un movimiento emergente, la coalición de izquierda radical Syriza. Entre ambos, falta el otro actor que, junto a Nueva Democracia, participó en la desastrosa gestión del país: los socialistas del Pasok. Barrido por la crisis, por los planes de ajuste, el clientelismo y la corrupción, el Pasok se hizo desbordar por Syriza y su joven dirigente, Alexis Tsipras.

En noviembre pasado, Syriza era casi una anécdota. Hoy puede volver a reiterar y superar incluso los porcentajes que obtuvo en las elecciones legislativas del pasado 6 de mayo, donde quedó segunda con casi 17 por ciento de los votos. Tsipras representa una corriente nueva al tiempo que encarna otra forma de hacer política: todo lo distingue de los clásicos políticos nacionales. Joven, 37 años, a la vez tierno y firme, el dirigente de la izquierda griega recién entró al Parlamento en 2009. La crisis lo puso en un inesperado primer plano. Si las urnas se inclinan a su favor, el domingo podrá intentar formar otra vez un gobierno. En mayo fracasó a falta de acuerdos para estructurar una coalición de gobierno.

El montaje necesario para gobernar es complejo, tanto como la trayectoria inmediata de Alexis Tsipras y su adversario de Nueva Democracia, Antonis Samaras. A principios de junio, cuando presentó el programa para las elecciones de este domingo, Tsipras puso un límite al memorando que fija el programa de ultra austeridad que la Unión Europea, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional negociaron con Grecia a cambio del rescate: “o se aplica o se anula, y nosotros lo anularemos”, dijo Tsipras. Los vientos propicios de los sondeos atenuaron su posición inicial: Tsipras yo no evoca más la “anulación” sino que habla de “renegociar” el controvertido texto. Antonis Samaras tampoco escapa a las ambigüedades. En mayo de 2010, Samaras se opuso al memorando, luego se puso a defender su aplicación con uñas y dientes para, al final, terminar proponiendo una “renegociación amistosa” de ese plan que tiene a Grecia sumida en una densa crisis. Lo más seguro es que este domingo nadie alcance el 38 por ciento de los votos que hacen falta para contar con la mayoría absoluta y gobernar.

Nueva Democracia y Syriza están empatados en los sondeos de opinión con un margen que oscila entre el 25 y el 31 por ciento. En tercer lugar llega el Pasok, con un abanico que va del 9 al 13 por ciento (tenían 44 por ciento en 2009). La única salida es probar con una, hasta ahora, incierta coalición. A la derecha, Nueva Democracia, Pasok y la llamada izquierda moderada de Dimar. A la izquierda, Syriza con Koisy –Acuerdo Social–, un nuevo partido creado en mayo por una disidente del Pasok, Luka Kastelli, más el Partido Comunista, KKE. Pero con un PC local pro soviético y opuesto al proyecto europeo, esta alianza parece un espejismo. Las urnas dirán si el bipartidismo renovado entre Syriza y Nueva Democracia –antes era ND y los socialistas– aporta una solución.

Si la lógica que corre hasta ahora se prolonga, es probable que Syriza se alce con el poder: entre 2009 y 2011 Syriza multiplicó por cuatro sus porcentajes de votos y con ello hizo volar en pedazos el bipartidismo clásico que imperaba en Grecia desde la caída de los coroneles –junio de 1974–.

Categorías
POLÍTICA

Aniversario del Cordobazo: Años de rebelión.

Por Pacho Juárez para Alternativa Socialista, publicación del MST en Proyecto Sur.

Las luchas obreras y populares del año 69 contra la dictadura de Ongania transformaron abruptamente la realidad política del país. El 17 de mayo en Rosario a raíz del asesinato del estudiante correntino Juan Cabral por la policía, se alzo un gran movimiento de protesta en el centro de la ciudad, ese día cae asesinado también el estudiante Alberto Bello.

Creció el repudio y el 21 de mayo trabajadores y estudiantes ocupan la ciudad y la represión policial asesina de un balazo en la espalda al obrero Luis Blanco. Dos días después la CGT declara la huelga, la ciudad permanece sitiada por la movilización y luego el ejército logra recuperarla.

A los pocos días, el 29 de mayo estalla el Cordobazo. A diferencia del Rosariazo, acá la clase obrera de FIAT, Luz y Fuerza, SMATA y otros gremios son la vanguardia clara que apoyados por los estudiantes tomaron la ciudad a fuerza de barricadas y molotov, haciendo retroceder a la policía; ocupan la ciudad en medio de la huelga general declarada.

El ejército duda en intervenir, pero cuando lo hace carga violentamente, generando una situación de lucha civil, nacen las coordinadoras obreras estudiantiles y comisiones de resistencia en los barrios que enfrentan la represión y por momentos la paralizan haciendo que la base de soldados y parte de la suboficialidad duden e inclusive algunos explícitamente se nieguen a reprimir.

Luego de unos días el pueblo se repliega y el ejército logra recuperar la ciudad, de todas maneras las horas de Ongania estaban contadas y al poco tiempo abandonaría el poder lográndose un triunfo categórico.

La continuidad de estas jornadas se trasladaron a los gremios y fue especialmente el movimiento obrero Cordobés su vanguardia, el que toma el desafío de profundizar la pelea sindical por fuera del peronismo y la burocracia traidora de manera independiente; abriendo para la clase obrera la pelea histórica por una nueva conducción antiburocrática y clasista. Surgen de estas luchas grandes dirigentes obreros como Agustín Tosco, René Salamanca, Francisco Páez, Gregorio Flores entre muchos otros.

Estas grandes luchas en Argentina no eran un hecho aislado en el mundo, por el contrario se sumaban al mayo Francés del 68, a la Cuba socialista del 60 , a las guerrillas Vietnamitas que propinaban una derrota humillante al ejercito Yankee.

Los grandes acontecimientos mundiales y los Cordobazos , Rosariazos y Tucumanazos que demolíeron a la dictadura militar de entonces , desataron entre los trabajadores y la juventud estudiantil una fuerza militante extraordinaria.

Un retorno para salvar al regimen

18 años de exilio y proscripción de Perón y su partido le sirvieron para que nuestra clase siguiera creyendo ciegamente en su figura. Equivocadamente tenía las esperanzas que el General volvía para luchar por una sociedad con justicia social; o “una patria socialista” como pregonaban decenas de miles de militantes de la juventud peronista. Pero las intenciones políticas del general eran otras.

El PST antecesor del MST alertaba que Perón venia a salvar al régimen burgués y a todo su orden capitalista y que su figura era fundamental para este proyecto.

Unos párrafos aparte para el PC argentino y sus distintas variantes oportunistas que obedientes a la asimilación de Fidel Castro al PC de Moscú impulsaba la vía reformista al socialismo que se traducía en el apoyo a Perón sumando mas falsas ilusiones a los trabajadores y la militancia de la época, Tosco entre otros dirigentes obreros pertenecían a ese espacio político.

Otro párrafo para la militancia honesta que creía en las políticas aventureras de la guerrilla, que en sus delirios les bastaba tomar las armas para terminar alejados de las luchas obreras y chocar con fracasos que generaban profundas perdidas de compañeros.

El PST de Nahuel Moreno junto a dirigentes obreros como el Petizo Paez de la fabrica FIAT y del Cordobazo entre muchos otros compañeros, siempre desde la primera línea de las luchas tuvieron la claridad política para avanzar lo más posible contra los oportunismos de un lado y ultraizquierdismos del otro en un claro rumbo socialista y revolucionario.

Tomar las experiencias de los años 70 con sus grandes avances y limitaciones es fundamental para restablecer la memoria histórica que pretendieron cortar con la represión de la Triple A en el gobierno peronista y el genocidio de la dictadura después. También para el presente y futuro de las luchas obreras y populares que ante la barbarie de este capitalismo en crisis nos pone ante las tareas impostergables de revolucionar la dirección sindical y política que necesitamos para conquistar el Socialismo.

Categorías
POLÍTICA

Malvinas: a 30 años de la Guerra.

Por Mariano Rosa para Alternativa Socialista, publicación del MST en Proyecto Sur.

Desde siempre las Malvinas ocuparon un lugar en el imaginario colectivo. La historia oficial la presentaba como una causa nacional perdida inevitablemente y cuyo reclamo podía únicamente limitarse al accionar de la diplomacia burguesa en foros internacionales dominados por el imperialismo invasor. Por eso, nada hacía pensar en 1982 que la dictadura más genocida, entreguista y pro-imperialista podía encabezar una ofensiva militar en las islas invocando derechos anticoloniales. Esta situación tuvo un marco histórico particular, razones que la explican y una evolución que queremos desarrollar para las camadas más jóvenes de nuestra militancia y la vanguardia en general, recogiendo también la actuación de la corriente liderada por Nahuel Moreno en virulenta polémica con el estalinismo y fundamentalmente, con el Partido Obrero.

La guerra de Malvinas fue una orientación política de las alas más lúmpenes y desesperadas de la dictadura para ganar tiempo y hacerse de base social para tener algunos años más de sobrevida. La realidad era que la acción militar estaba planificada para mediados de 1982, pero las condiciones socio-económicas y políticas que cruzaban la realidad nacional, catalizaron una ofensiva improvisada por completo. Pero el contexto que motorizó ese plan tiene su anclaje en el inicio en 1980 de una profundísima crisis económica capitalista de una magnitud de escala solo comparable a la de la década de 1930.

Desbarranque económico y recomposición gradual del movimiento popular

Fuga de divisas, inflación en crecimiento espiralado, devaluación brutal de la moneda nacional fueron la expresión de superficie del desmoronamiento del plan de entrega nacional diseñado por el tándem Videla-Martínez de Hoz como arietes del imperialismo y el capital financiero en particular. La desindustrialización, la apertura comercial a las importaciones, el endeudamiento externo sostenido, los aumentos brutales de los ritmos de superexplotación de la clase obrera fueron la base del modelo capitalista neoliberal iniciado por la dictadura. Para hacerlo como parte de un plan continental del capitalismo monopólico hubo que liquidar físicamente a lo mejor de la vanguardia obrera y popular. El genocidio no se entiende sino como parte de una necesidad intrínseca a la aplicación de ese plan económico. El cambio crucial que se opera a partir de 1980 es que se deterioran las condiciones económicas de forma tal que la clase media -que hasta entonces vivía de la “plata dulce” y el virtual “uno a uno”- vio golpeada duramente su situación económica -con la devaluación del peso sobre todo- y empezó a reaccionar en bloque objetivamente con la clase obrera, que pese a todo nunca había dejado de resistir molecularmente a la dictadura. Este cambio en la correlación entre las clases y el paso de la pequeñoburguesía a la oposición del régimen restó base social decisiva a la dictadura y potenció la resistencia del movimiento de masas aunque a escala parcial y dispersa como derivación del rol nefasto de la burocracia sindical y de los partidos burgueses mayoritarios –el PJ y la UCR- cuyas conducciones colaboraron con la dictadura de forma orgánica. Este deterioro de la situación social aceleró los tiempos de la improvisación militar de los genocidas.

La ocupación desata una movilización de masas

El 30 de marzo de 1982 la CGT Brasil había convocado una movilización que dio al movimiento de masas un canal de expresión a la bronca contra la dictadura y produjo represión en Plaza de Mayo y violentísimos choques con la policía. Eso no se daba desde 1976 por lo menos. Este marco catalizó los tiempos políticos y la junta militar adelantó la ocupación de Malvinas al 2 de abril. Solo 72 hs después de una movilización contra la política hambreadora de la dictadura y su ministro Alemann, el asesino Galtieri anunciaba la recuperación de Puerto Argentino. Imbuidos de un discurso nacionalista encendido, los militares desataron una gigantesca movilización antiimperialista unificada a escala nacional y latinoamericana que abroqueló a la clase obrera con todos los sectores populares en un proceso único que ya iniciaba una situación abiertamente revolucionaria en el país. La dictadura cometió 3 graves errores de caracterización política: 1) creyó que el imperialismo yanqui se mantendría neutral en la guerra por los servicios “prestados” por los genocidas argentinos a Reagan en la contrarrevolución desplegada por el imperio frente a los procesos de Nicaragua y el Salvador. Todas las potencias capitalistas centrales apoyaron al invasor inglés sin fisuras; 2) creyó que podía manipular la movilización de masas y “presionar” a los ingleses para negociar una salida diplomática. Craso error. Puso en movimiento a las masas en Argentina y ya perdió a partir de ahí el control político de la situación interna. Las masas convirtieron en acción independiente contra la dictadura y su plan de hambre y entrega, los objetivos reaccionarios de autoafirmación política de la dictadura. 3) Por último, los genocidas creyeron que podían reunificar a las direcciones burguesas alrededor de la guerra una vez iniciada. Sin embargo, la cobardía de las direcciones burocráticas y burguesas por un lado, y la feudalización del comando militar de la guerra, aislaron y hundieron a la dictadura que lejos del “paseo militar” para el que se preparaba fracasó justamente en la prueba de todo ejército: la guerra. A partir de ahí tendría los días contados y su suerte estaba definitivamente echada.

Nuestra posición ante la guerra

La corriente argentina que lideraba Nahuel Moreno, el PST -que combatió en la clandestinidad a la dictadura y tuvo más de 100 desaparecidos- tuvo una política clara desde la inicio de la guerra. Partiendo de ubicar como justa la lucha por recuperarMalvinas, se posicionó en el campo de las masas antiimperialistas exigiendo a la dictadura medidas claramente antiimperialistas para librar en serio una guerra hasta el final al invasor inglés: movilización y armamento de todo el pueblo; guerra económica a todos los países enemigos -no pago al FMI y expropiación de empresas-; cárcel a los políticos y ejecutivos de empresas de origen en países aliados de Inglaterra; llamado a la unidad y la movilización antiimperialista continental, exigencia de apoyo militar a la URSS; etc. Por supuesto, la dictadura capitalista y criminal no estaba dispuesta a hacer nada de esto. De allí su completo fracaso. La crisis fue tan profunda que acorraló a toda la burguesía y sus direcciones que se espantaron ante el peligro de las masas movilizadas. De allí que apelaron a la más reaccionaria de las direcciones para terciar en el conflicto e imponer la derrota a nuestro pueblo: el Papa Juan Pablo II vino al país entre el 8 y el 12 de junio a predicar la “paz”, o sea la rendición y la derrota de Argentina. Todos los partidos burgueses, el PC y también el Partido Obrero llamaron a ir a las misas del Papa imperialista. El PO explicaba que se jugaba a “cambiarle el carácter” a la movilización reaccionaria pro-capitulación. Nuestra corriente llamó a no ir a las misas del Papa que venía a entregarnos al imperialismo inglés. Finalmente, el 14 de junio se produjo la rendición en Puerto Argentino y a partir de ahí se abrió una crisis tan fenomenal del régimen que provocó la caída de Galtieri pocos días después y el inicio de un verdadero proceso de revolución democrática. En las próximas ediciones de AS vamos a profundizar en esa definición de revolución democrática y en otras aristas de este hecho histórico que hoy a 30 años se vuelve a colocar en la agenda de debate político.

Categorías
CONOCIMIENTO CULTURA Y COMUNICACIÓN Derechos Humanos Educación JUSTICIA Libros - Periodismo - Publicaciones POLÍTICA Rel. Internacionales

Se realizó el Foro Social Mundial en Porto Alegre, Brasil.

Por Mariano Rosa, enviado especial para Alternativa Socialista, publicación del MST en Proyecto Sur.

Entre los días 24 y 29 de enero se realizó este evento en la capital del estado de Río Grande Do Sul. Los ejes que atravesaron las mesas, asambleas y paneles fueron:»Crisis capitalista, derechos sociales y justicia ambiental». La naturaleza del evento –preparatorio de la Cumbre de los Pueblos Río+20 en junio hacia la cual el MST – Mov. socialista de los Trabajadores y su corriente internacional se preparan para participar con fuerza- y el carácter capitalista del gobierno de Dilma R. y el PT fueron las causas de una participación sensiblemente menor a otras convocatorias de años anteriores. En los siguientes artículos reflejamos la intervención del MST en este evento y los principales debates que atravesaron el mismo.

Desde hace varias ediciones del Foro – que se inició en el 2001- su conducción hegemonizada por el PT, la CUT y el reformismo europeo, determinaron su “descentralización”, que supone en los hechos la fragmentación política de la vanguardia. Así, esta vez el Foro estuvo lejos de aquellas multitudinarias concentraciones de lo mejor del activismo antisistémico. El documento final de la Asamblea de Movimiento Sociales ofrece un contenido político correcto precisando que “ (…)Los pueblos de todo el mundo sufren hoy los efectos del agravamiento de una profunda crisis del capitalismo, en la cual sus agentes (bancos, transnacionales, conglomerados mediáticos, instituciones internacionales y gobiernos a su servicio) buscan potenciar sus beneficios a costa de una política intervencionista y neocolonialista. Guerras, ocupaciones militares, tratados neoliberales de libre comercio y “medidas de austeridad” expresadas en paquetes económicos que privatizan bienes, rebajan salarios, reducen derechos, multiplican el desempleo y explotan recursos naturales”. Y en otro lugar, diciendo:”(…) El calentamiento global es el resultado del sistema capitalista de producción distribución y consumo. Las transnacionales, las instituciones financieras, los gobiernos y organismos internacionales a su servicio, no quieren reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero”. Finalmente incorporó en sus considerandos finales el apoyo a la lucha de Famatina y la exigencia del retiro de Gran Bretaña de Malvinas. Asimismo, se convoca a participar con fuerza en la Cumbre de los pueblos de Río como expresión alternativa a la cumbre de la ONU para el desarrollo sustentable que también se realiza en junio. Sin embargo y contradictoriamente, no se definió una agenda de movilizaciones e iniciativas de respuestas de lucha a la ofensiva capitalista. Por eso, la Cumbre de Río en junio va a plantear una vez más una disputa política intensa para lograr convertir ese evento en una instancia de coordinación internacionalista. La delegación del MST en Movimiento Proyecto Sur de Argentina viajó con varios objetivos: participar del seminario internacional organizado por la IV Internacional; intervenir en varias actividades montadas por el PSOL y nuestros camaradas del MES, y también como parte de la delegación oficial de la CTA asistir al Foro Mundial de la Salud.

El seminario de la IV Internacional: crisis mundial y oportunidades políticas

Este seminario fue la actividad oficial de la IV Internacional en el Foro. Participaron dirigentes del NPA de Francia, de Revolta Global-Izquierda Anticapitalista de España, de Enlace de Brasil, una representación de Filipinas de la IV, de Inglaterra, el MES-PSOL de Brasil y nuestra organización el MST-Proyecto Sur. Fue importante tener una instancia de intercambio político donde se pudo abordar la situación política mundial y un segundo eje centrado en América Latina y los ritmos de la coyuntura mundial expresados en cada país. En representación del MST participaron por la Secretaría de Relaciones Internacionales Sergio García y por la dirección nacional Mariano Rosa. Fue un intercambio positivo de visiones respecto a la dinámica de la crisis mundial y nuestra intervención hizo centro en ratificar la visión del carácter histórico-sistémico de la crisis y la necesidad para las revolucionarios de avanzar en una confluencia internacional para aprovechar las oportunidades que presenta el panorama mundial. En medio de la agudización de la crisis del imperialismo el espacio político vacante para construir un polo internacional anticapitalista se amplía y pone a los socialistas revolucionarios ante una alta responsabilidad histórica. El debate común de todos estos temas, continuará a fines de febrero en Amsterdam, donde Alejandro Bodart y Sergio García, participarán en representación del MST en la reunión del Comité Internacional de la IV Internacional.

Las actividades del PSOL: recursos naturales y el saqueo neocolonial de las corporaciones

Como parte de las actividades oficiales del Foro el PSOL montó una serie de paneles de debate. Uno de ellos tuvo como centro el proyecto sub-imperialista del IIRSA – motorizado por la burguesía brasileña y el gobierno de Dilma- que pretende diseñar una infraestructura en Sudámerica de centrales hidroeléctricas, rutas fluviales y terrestres a través de la Amazonia con fuertísimo impacto medioambiental y sobre las poblaciones originarias del Mato Grosso. Un proceso particular se desarrolla en resistencia a la instalación de la central de Belo Monte sobre el río Xingú en el estado de Pará que pasaría a constituirse en la segunda central hidroeléctrica del país. De conjunto, este proyecto fue explicado por uno de los panelistas que participó del debate, el diputado estadual del PSOL-APS de Pará Edmilson Rodríguez. Por nuestra parte, intervenimos en esta instancia explicando a fondo la ofensiva de las corporaciones megamineras sobre el corredor andino de nuestro país que hace parte de un objetivo más integral sobre los Andes desde Guatemala hasta Argentina. Resaltamos especialmente la pueblada en Famatina y la bisagra de esta lucha en la correlación de fuerzas entre las corporaciones megamineras y el gobierno de Cristina, y la resistencia de los pueblos al saqueo y contaminación de las transnacionales. Desarrollamos el carácter pro-imperialista de la sociedad entre el gobierno nacional y estas empresas, junto al profundo contenido antiimperialista y anticapitalista de la movilización popular. Logramos recoger múltiples adhesiones y constatar que existe un movimiento objetivo continental contra el saqueo del patrimonio de nuestros países. En el mismo sentido, planteamos la necesidad de responder con un programa de reivindicaciones transitorias a la ofensiva de las corporaciones para fortalecer la movilización continental conscientes de que no hay salida de fondo a este modelo de extractivo rapaz sino es anticapitalista.

El MES-PSOL: la juventud indignada del mundo y el rol de las mujeres

Como parte de las iniciativas del MES-PSOL tuvo lugar en el Campamento de la Juventud una plenaria convocada por la agrupación “Juntos” solidaria del MES con representación de distintos estados y universidades de Brasil. En ese marco, con videos de los procesos revolucionarios en Túnez, Siria, Palestina, Portugal y España se debatió en profundidad la magnitud de la crisis capitalista y el rol de la juventud revolucionaria en esa realidad. Nuestra delegación intervino a través de Leandro, de la Juventud Socialista del MST, planteando la coyuntura por la que atraviesa el país y los desafíos para la juventud anticapitalista heredera del Argentinazo.

También tuvo lugar un encuentro de mujeres del PSOL para abordar la realidad de la lucha democrática de la mujer trabajadora y se pudo intercambiar experiencias internacionales con representantes de España y Brasil. Nuestra delegación intervino con la compañera Cecilia Rodríguez del frente de Mujeres del MST que explicó los avances de la movilización de las mujeres y el desafío de lograr imponer una ley por la despenalización del aborto resistido por la cúpula clerical y la presidenta Cristina Fernández

Una intensa actividad internacionalista

Como siempre ocurre la participación de nuestra fuerza en estos eventos hace parte de una tradición internacionalista que defendemos y ratificamos. Así pudimos desplegar una intensa agitación política con miles de boletines explicando nuestra visión de la crisis mundial y los desafíos para la izquierda. También hicimos campaña por Famatina – ver recuadro “El MST por Famatina en el Foro”- y así lo reflejaron varios medios brasileños y hasta La Nación y Clarín de Argentina. Como siempre pudimos estrechar lazos políticos y de cohesión militante con nuestra corriente hermana del MES-PSOL y definir como un desafío superior responder en los próximos meses a la intervención en la Cumbre de Río de Janeiro en junio. En definitiva, cumplimos los objetivos trazados.

 

Por Famatina en Porto Alegre

Por Famatina en Porto Alegre

Varios medios de Brasil reflejaron la actividad que la delegación del MST desplegó en solidaridad con Famatina en el Foro Social de Porto Alegre. Para empezar distribuimos miles de boletines en español y portugués explicando la realidad de […]  Más»

CICOP en el Foro Social Mundial de Salud

CICOP en el Foro Social Mundial de Salud

Como parte de la agenda del Foro Social Mundial (temático) se realizó durante los días 26 y 27 de enero el Foro Social Mundial de Salud y Seguridad Social. La Asociación Sindical de Profesionales de la Salud de […]  Más»

A %d blogueros les gusta esto: