Jesús Martín Barbero
– Pueblo y Masa en la Cultura: Los hitos del debate
Sociedad agraria.
Siervos – Guerreros – Ejército pagado por mercenarios.
Reyes endeudados con la Burguesía prestamista y con poder condicionado por los nobles.
Colonización.
La burguesía se mete en la administración pública; se ennoblecen y los nobles se enriquecen. Ej. Los Medicis, los Visconti.
Carlos V llega a ser rey a los 18 años.
Doctrina absolutista. Hasta el S. XVIII. Los cambios técnicos → máquina a vapor.
En el S. XIX aparecen las fuentes de energía: Electricidad (dínamo) y Petróleo. + Industrias + transportes + obreros (proletarios) que buscan mejoras laborales que después los llevan a disputar con el poder → mutuales, sindicatos, partidos políticos (socialismo) y surge el concepto de clase (anarquistas y marxistas)
– Pueblo y Clase: del Anarquismo al Marxismo
Conceptos: por Izquierda → Clase Social; por Derecha → Masa. Cambio Cultural. Antes del mismo
Los anarquistas conservarán el concepto de Pueblo. Los marxistas, proletariado. Antes del mismo concepto de Pueblo ya existía el mismo.
– El Pueblo – Mito: Románticos versus Ilustrados
Ilustración. El Soberano es el pueblo. Soberanía popular. Representación → gobiernos de representantes con obligaciones. Rousseau → Derecho contra la opresión.
Ideas diferentes con respecto a la Cultura Popular.
Anarquistas → Románticos.
En Argentina el anarquismo fue fuerte. FORA. 1er Sindicato, el de Panaderos. Simón Radowitzky
Pueblo con Cultura. Es el primero que le da participación a las mujeres en el mundo.
Patagonia Rebelde.
– Asunción de lo popular en los movimientos anarquistas
Entrelazamiento; liberación de la que habla el Evangelio con la liberación social. Pero profundo anticlericalismo.
Chaplin, tiempos modernos.
– Disolución de lo popular en el marxismo
Marxistas, movimiento intelectual. Toma del poder por el proletariado. Idea de que el pueblo era incapaz de gobernarse por sí solo.
URSS → por casi 80 años se pasan en el poder los mismos. Dictadura del proletariado.
Pueblo (1918) Clase (1919) Masa (1920)
Unidad de la historia. Hacer historia de la clase obrera implica necesariamente hacer historia de la Cultura Popular.
Lo popular no representado. Conjunto de actores, espacios y conflictos aceptados socialmente.
– Afirmación y negación del pueblo como sujeto
Inclusión abstracta y exclusión concreta.
El voto solo durante el gobierno de los jacobinos en Francia.
El pueblo tiene una forma de cultura distinta. Obligada a vivir con el Positivismo.
Maquiavello → “buenas leyes surgen en los tumultos”.
Los vocablos folk volk y peuple son el punto de partida o dan lugar a designaciones como: Folclore y Populismo.
– Ni pueblo, ni clases: la sociedad de masas
Antes de 1930, época de los tecnólogos de massmediación
→ liberales franceses e ingleses en el período posnapoleónico → miedo a los peligrosas masas que conforman las clases trabajadoras. Hacia 1835 comienza a gestarse una concepción que guarda huellas del “miedo a las turbas” y del desprecio que las minorías aristocráticas sienten por el “sórdido pueblo”.
La escuela norteamericana es la que lleva adelante lo que se llama → masa.
Alemania, el país con más ricos → radio.
– Apocalípticos e Integrados
Los apocalípticos sostienen que los medios de comunicación van a destruir la Cultura Popular. Los Integrados, lo contrario. Éstos señalan que los medios ponen a la vista a la Cultura Popular.
El medio de comunicación es quien lo dirige.
Se adaptan.
Las luchas populares.
La Cultura Popular y la Cultura son inseparables.