Categorías
Efemérides

22 de Octubre

22 de octubre.

Día Internacional de la Tartamudez.

Día del Automovilismo Deportivo. Día del Piloto.

Día Nacional del Derecho a la Identidad en Argentina.

#2021 | #Primavera #Equinoccio #Primavera2021

2020 #ECONOMÍADEMERCADO / Política bancaria, monetaria y fiscal

2019

2018

#Primavera #2018 #Equinoccio

2017

2016

2015

2014

2012

2011

2010 Luna llena.

2009 ¡Viva la lucha de los 2700 trabajadores de Terrabusi Kraft! Faltan 52 y estarán todos adentro

LO QUE PASA en el País y el Mundo

2008 Muerte del sindicalista argentino Jorge Triaca. Tuvo una trayectoria como secretario general de la UOEP – Unión Obreros y Empleados Plásticos, en 1982 fue uno de los líderes de la Confederación General del Trabajo – CGT Azopardo, enfrentado a Saúl Ubaldini. Durante la presidencia de Carlos Menem en Argentina fue ministro de Trabajo entre 1989 y 1992.

Más de #2008 | #Invierno y #Primavera

2007 Ocho adolescentes chilenos murieron y otros dos quedaron con un crítico daño cerebral, a causa de la asfixia por el humo de un incendio en un centro de detención juvenil en el sur de Chile.

2006 Muerte de Nelson De la Rosa, actor dominicano y record del hombre más pequeño del mundo.

2006 Luna nueva.

2005 El huracán Wilma llegó a Yatán, México.

2005 Un avión con 114 personas se estrelló en Lagos, Nigeria.

1996 Nac. de Kim Han Bin, conocido por su nombre artístico B.I; rapero, bailarín, productor, compositor y coreógrafo surcoreano|#OneandOnlyBIDay

1990 Los reyes españoles, Juan Carlos I y Sofía de Grecia visitaron Paraguay.

1987 Luna nueva.

1972 Luna llena.

1962 Crisis de los misiles. El presidente estadounidense John F. Kennedy anunció el bloqueo naval a Cuba| Crisis de los misiles en Cuba|Misiles soviéticos en Cuba

1943 Nac. de Catherine Deneuve, actriz francesa.

1934 Luna llena.

1915 Luna llena.

1911 Solar Eclipse(Annular). Luna nueva.

1888 Chile tomó posesión de la Isla de Pascua.

1881 Se celebró un Tratado de Límites entre la República Argentina y la República de Chile.

1865 Fundación de La Aurora, primer periódico obrero de Cuba.

1858 Muerte del general Nazario Benavides, mientras intentaba escaparse de la cárcel. Peleó junto a Juan Facundo Quiroga en la campaña de 1831 sobre Tucumán y Salta. Fue gobernador de su provincia natal. Había nacido en San Juan en 1805.

1854 Muerte en Buenos Aires, Argentina del general José María Paz. Participó en diversas batallas: Las Piedras, Salta, Ayohuma, Puesto del Marqués, Venta y Media. En esta última batalla fue herido en el brazo derecho, lo que le valió el mote de Manco Paz. Más tarde peleó en Ituzaingó, La Tablada y Oncativo. Se destacó como jefe unitario, peleando contra el gobierno del general Juan Manuel de Rosas. El 31 de agosto de 1830, nueve de las catorce provincias , Córdoba, Mendoza, San Luis, San Juan, Salta, Tucumán, Santiago del Estero, Catamarca y La Rioja, firman en Córdoba un Tratado estableciendo un poder militar provisorio. Paz fue designado para dirigirlo. El 10 de mayo de 1831 cayó prisionero de los federales cuando el caballo que montaba fue alcanzado por una boleadora. Pasó ocho años en prisión y al obtener la libertad, se unió a las tropas que lideraba el general Juan Galo de Lavalle para derrotar a Juan Manuel de Rosas. Regresó al país tras la derrota de este último. Había nacido en Córdoba el 9 de septiembre de 1791.

1853 Muerte en Montevideo del brigadier general Juan Antonio Lavalleja. En 1825 comandó a los treinta y tres patriotas orientales, que desembarcaron en la Banda Oriental para recuperar su patria invadida por los brasileños. Había nacido en las Minas de Maldonado, República Oriental del Uruguay, el 24 de junio de 1784.

1830 Se promulgó el primer Código Civil en Bolivia.

1825 El fraile Félix Aldao derrotó en Las Leñas, San Juan a revolucionarios que se habían sublevado el 26 de julio de ese año y restableció a las autoridades legales el mando de esa provincia argentina.

1814 Se promulgó la primera constitución de México.

1807 Fueron desalojados de Montevideo, Uruguay las fuerzas inglesas que habían sido vencidas en Buenos Aires, Argentina.

En el cristianismo conmemoran a: S. Donato. De origen irlandés, pasó por la ciudad italiana de Fiésole y los pobladores lo eligieron obispo. Murió en el año 876. A S. María Salomé, S. Felipe, S. Hermes, S. Eusebio, S. Sara y a S. Juan Pablo II, papa|Polonia

Se conmemora además en el rito bizantino a los Siete Santos Durmientes de Éfeso. Sus nombres varían, según Simeón Metaphrastes: Maximiliano o Maximiano, Iámblico o Jámblico, Martín, Juan, Dionisio, Exacustodio o Constantino y Antonino. Según Gregorio de Tours: Aquílides, Diomedes, Diógeno, Probato, Estéfano, Sambato y Quiriaco o Ciriaco. Existen también otros nombres diferentes como: Maximiliano, Maleo, Marciano, Juan, Dionisio, Serapión y Constantino.

La historia de los 7 durmientes fue difundida por los siguientes autores Jacobo de Sarug, Gregorio de Tours y Santiago o Jacobo de la Vorágine|Teodosio II|Decio|#La Bella Durmiente – Usos y costumbres del beso – #Blancanieves de los Hermanos GrimmChiste. El principe AzulLO QUE PASA en el Mundo|Mitología: Dioses/as de la Muerte y el Rayo

El Martirologio romano menciona a los Siete Durmientes de Éfeso en la fecha del 27 de julio.​ El calendario bizantino los conmemora con fiestas el 4 de agosto y el 22 de octubre. El calendario irlandés del siglo IX Félire Óengusso conmemora a los Siete Durmientes el 7 de agosto.​ Los calendarios ortodoxos sirios dan varias fechas: 21 de abril, 2 de agosto, 13 de agosto, 23 de octubre y 24 de octubre.​

Esta leyenda aparece retratada en la Literatura por ejemplo en: la novela del escritor e historiador argentino Manuel Mujica Lainez, El escarabajo (1982), y en la novela del Orhan PamukMe llamo Rojo (1998). También es citada en El diablo cojuelo (1641), de Luis Vélez de Guevara. Una de las Cantigas de Santa María de Alfonso X el Sabio, la CIII, alude a una leyenda similar originada en Ero de Armenteira, a su vez muy similar a la de otro abad medieval, Virila. También el cuento de Rip van Winkle narrado por Washington Irving parece inspirarse en esta leyenda de los durmientes de Éfeso. El motivo también se encuentra en la leyenda popular japonesa de Urashima Tarō.

Por David Encina

Periodista

Ver perfil en LinkedIn / twitter.com/DavidEncina

Trabajador. Asesoría en comunicación social, comercial y política para el desarrollo de campañas. Análisis de servicios al cliente y al público. Aportes para la gestión de redes sociales con planificación estratégica.

Contacto: mencin@palermo.edu / david.encina@facebook.com / encina_david@yahoo.com.ar/ m.david.encina@gmail.com

Más información ver en David Encina V. - PRENSA.
http://cualeslanoticia.com/prensa/

Una respuesta a «22 de Octubre»

¿Qué opinas? Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: