Categorías
DESARROLLO SOCIAL POLÍTICA Rel. Internacionales Trabajo - Empleo y Seguridad Social

MAÑANA MARCHAN LA IZQUIERDA Y LOS PIQUETEROS POR EL DIA DEL TRABAJADOR

Clarín
 

1º de Mayo: a la Plaza con duras críticas al Gobierno

Santiago Fioriti
sfioriti@clarin.com


Uno de los párrafos dice que el Gobierno prepara un acto para el 25 de Mayo "con la patota bonaerense, con los piqueteros traidores y con los políticos borocotizados". Más adelante, le adjudican a Néstor Kirchner fomentar "ganancias siderales a los pulpos capitalistas". Y en el final celebran el corte en Gualeguaychú para impedir que "los monopolios capitalistas envenenen los ríos".

La partidos de izquierda y los piqueteros duros terminaron de pulir anoche el comunicado que leerán mañana en Plaza de Mayo, luego de una marcha desde Congreso que reunirá también a sectores gremiales combativos y a estudiantes.

Según el manuscrito del texto, el contenido es todavía más duro del que se leyó el 24 de marzo, cuando se recordó el 30º aniversario del golpe militar y que generó una fuerte polémica con las Madres de Plaza de Mayo, que decidieron abandonar el acto. "Luchamos contra la precarización laboral y el trabajo esclavo", dijo Christian Castillo, del Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS).

Mientras, la CTA anuncia movilizaciones, pero también actividades artísticas. "Desde La Quiaca hasta Tierra del Fuego", aseguran. El acto central será en el club Nueva Chicago, donde se ratificará la idea de luchar por "una justa distribución de la riqueza".

La CGT, en cambio, se limitó a pedirles a los trabajadores que el 1º de Mayo sea un "día de recogimiento", y las 62 Organizaciones Gremiales Peronistas difundió un comunicado en el que insta a los trabajadores a "la participación gremial y política".

 

 

 

 

 

LA SITUACION LABORAL : UNA RADIOGRAFIA DE LAS 14,1 MILLONES DE PERSONAS OCUPADAS

Dónde trabajan, cómo y cuál es el sueldo de los argentinos con empleo

El 45,5% está en negro y hay una enorme disparidad en los salarios.

 Ismael Bermúdez

ibermudez@clarin.com

La Argentina cuenta con una fuerza laboral urbana de 15,6 millones de personas. Es el 40% de la población total y tiene un aceptable nivel educativo ya que un poco más de la mitad cuenta o supera los estudios secundarios completos. Pero esta población activa viene creciendo a ritmo lento. En los últimos 3 años aumentó en menos de 200.000 personas por año, cuando antes crecía el doble. En parte, es consecuencia de la desaceleración del crecimiento demográfico posterior a los años 70. Y así, contribuye a reducir la desocupación que, según el último dato oficial, es del 10,1%.

Con trabajo, hay 14,1 millones ya que otro 1,5 millón son desocupados, que no reciben ningún plan social. De los 14,1 millones de ocupados, la amplia mayoría – un poco más del 70%- son asalariados y el resto se divide en cuentapropistas, profesionales o empleadores. Una cuarta parte de los ocupados trabaja en la industria, la construcción y en actividades rurales. El 75% restante se desempeña en las distintas actividades de servicios, como comercio, restaurantes o servicios sociales, educativos o personales. El personal doméstico absorbe el 7,8% de la población ocupada – más de un millón de personas- una cifra mayor que los que trabajan en el transporte, almacenamiento y comunicaciones y cercana a los que emplea la construcción.

Los asalariados suman casi 11 millones, incluidos los beneficiarios de planes sociales. El 45,5% de esos trabajadores en relación de dependencia trabaja "en negro". Del cuadro oficial de ingresos surge que el ingreso promedio de los 14,1 millones de ocupados, a fines de 2005, era de $ 839 por mes, pero la mitad ganaba menos de $ 600 por mes, con una fuerte disparidad de ingresos. El 30% de los ocupados -4,2 millones- no cubría el valor de la canasta de indigencia de una familia tipo. Y más del 60% -8,8 millones- no ganaba lo suficiente para adquirir la canasta de pobreza familiar.

Con relación a diciembre de 2001, el ingreso promedio de 839 pesos de fines de 2005 representaba una mejora nominal del 45,9%, mientras en igual lapso los precios subieron 74,1%. La diferencia marca que el poder de compra todavía era un 16,2% más bajo que el que existía antes de la devaluación. Si la comparación se hace con la canasta de alimentos básicos, que trepó más del 100%, la pérdida es superior.

El grueso de los 7 millones con ingresos menores a $ 600 correspondía a empleados en negro, beneficiarios de planes sociales con alguna actividad, cuentapropistas y personal doméstico. De los que están en blanco el 50% ganaba menos de $ 900.

Con ingresos de bolsillo inferiores a $1.000 están el sector rural, la construcción, hoteles y restaurantes, que abarcan a casi un millón de trabajadores. Pero se estima que tras la suba del mínimo no imponible y las recientes firmas de convenios, el 20% de los trabajadores en blanco – casi 1,2 millón de empleados- ganará más de $2.000 mensuales.

 

Categorías
POLÍTICA

LAS ELECCIONES DEL 2007

Clarín
 

La última versión sobre Cristina: ¿candidata a vice de Kirchner?

Algunos funcionarios hablan de esa posibilidad y para otros es sólo una idea loca. Hay quienes creen que un binomio así podría ser blanco fácil de críticas opositoras.
 

Mariano Pérez de Eulate

mpeulate@clarin.com


Se maneja con reserva. Se habla en algunos despachos. Para ciertas fuentes, es una posibilidad concreta y para otras sólo una idea loca que nació en los laboratorios electorales kirchneristas. De cara a 2007, se habló ya de Cristina Kirchner como candidata a gobernadora bonaerense y el propio Kirchner la mencionó como posible Presidenta. Pero también hay otra versión que empezó a escucharse en ámbitos oficialistas: la senadora podría ser la compañera de fórmula del Presidente si éste, como supone casi todo el espectro político, decide buscar la reelección el año que viene.

La fórmula Kirchner—Kirchner suena contundente. También puede ser blanco fácil de las críticas opositoras. En la Casa Rosada recalcan que el Presidente y su esposa son los políticos con mejor imagen del país. El dato, en efecto, es confirmado por los sondeos que se divulgan.

Según las fuentes consultadas por este diario, el Presidente no tiene totalmente decidido si da la pelea por la reelección, un derecho que le otorga la Constitución, o si se retira e impulsa un delfín. Eso si: la historia política de Kirchner evidencia el gusto por la continuidad.

Como sea, en el Gobierno hablan de que al Presidente lo tienta la idea de hacer una elección histórica, con cifras por las nubes que le facilitaría el seguro alineamiento de casi todo el peronismo y el abanico de fuerzas y organizaciones progresistas que lo respaldan. También una oposición dispersa y débil. "Si la elección fuera hoy, Kirchner arrasa", dice un funcionario que no es patagónico. Pero para la elección falta más de un año.

En verdad, a diferencia de octubre pasado, Kirchner no necesita candidatear a su esposa en Buenos Aires para ganar. Si en 2007 va a la reelección jugará él mismo y será el factor de arrastre en las provincias y las intendencias, explican voceros del Frente para la Victoria. No es lo que piensan otros operadores presidenciales, que ya han empezado a tener reuniones por su cuenta para operar la candidatura a gobernadora de la primera dama.

Desde el Senado, si Cristina fuera vice se convertiría en la cabeza del Poder Legislativo. Por personalidad, en ella no parece encajar aquello de quedar limitado a tocar la campanita de sesiones. Sería mucho más que eso.

La fórmula Kirchner-Kirchner, inevitablemente, remite al binomio Perón-Perón, de 1974. Se dirá, con razón, que luego de la muerte del General se vino la noche en un peronismo muy dividido internamente e Isabel Martínez, la vicepresidenta a cargo, no tuvo capacidad para contenerlo. "Pero querido…Cristina no es Isabelita", intenta explicar una de las fuentes kirchneristas que consultó este diario.

Un dato: en lo más alto del gobierno circuló al menos una encuesta midiendo al matrimonio presidencial como fórmula electoral. El resultado habría sido muy alentador.

En verdad es una decisión con implicancias internacionales. Un binomio electoral del matrimonio Kirchner podría no ser bien leído en el exterior, o acaso no ser comprendido, justo cuando el país pretende recuperar cierta confianza perdida.

La pelea por la candidatura a vicepresidente parece haber arrancado con la confesión del gobernador bonaerense, Felipe Sola. "Acompañar al Presidente Kirchner por supuesto que me gustaría", respondió Solá, que no tiene reelección en La Plata, cuando le preguntaron sobre ese escenario posible.

En el Frente para la Victoria se sabe de la ilusión de gobernadores, legisladores e intendentes de quedarse con ese lugar que, seguro, no repetirá Daniel Scioli, acaso con un destino en la Ciudad. Muchos empezarán a anotarse. La decisión, claro, la tomará el propio Presidente, probablemente a solas.

Categorías
POLÍTICA

DERECHOS HUMANOS : EL CALVARIO DE DOS DETENIDOS POR LA DICTADURA

Clarín
 
El relato de torturas y humillaciones
Fernández y Tamburrini contaron por primera vez ante un juez lo ocurrido en sus detenciones.

Pablo Abiad

pabiad@clarin.com


Dos de los ex detenidos que escaparon de la Mansión Seré declararon por primera vez en Tribunales desde la reapertura de las causas sobre violaciones a los derechos humanos durante la dictadura. Sus testimonios, tomados el jueves último en el juzgado de Daniel Rafecas, se incorporaron a la causa sobre los crímenes cometidos en el área del I Cuerpo del Ejército.

Claudio Tamburrini —hoy de 51 años, filósofo, radicado en Esto colmo, Suecia— se presentó en Comodoro Py 2002 por la mañana; Guillermo Fernández —48, actor, residente en Montpellier, Francia— lo hizo por la tarde. La semana anterior habían participado de un reconocimiento judicial del centro clandestino de detención en el que pasaron 120 días entre 1977 y 1978.

Relataron con detalle como los detuvieron y las condiciones en las que los hicieron vivir, la tortura, los interrogatorios, las humillaciones cotidianas. En cambio, no lograron identificar a los represores más que por algunos apodos ("Raviol", "Tanito", "Lucas") y un posible apellido: Scali.

Tamburrini sostuvo que vivían "encerrados en los cuartos, tirados en las camas o recostados contra la pared, con las vendas puestas, susurrando, casi sin hablar". Pasó todo su cautiverio sin lavarse los dientes, con el mismo pantalón y descalzo. Cada tanto, con la comida le daban laxantes.

El acta de su testimonio tiene nueve carillas. Con el estilo parco y aséptico de los trámites judiciales, cerca del final se dejó constancia de otro detalle: "El declarante era bastante impopular entre los represores. Yo había gritado y llorado mucho, más que los demás. Se quejaban de eso, decían cómo grita ese, hacelo callar, principalmente porque jamás les di información".

Había guardias menos duros y una patota que se encargaba de las preguntas y los tormentos. Los fines de semana eran más tranquilos: "No estaba la amenaza pendiente de una golpiza". El resto de los días, "el ruido de los borceguíes, la patota subiendo por las escaleras", era signo de un cautivo nuevo o de una sesión de torturas. "La pequeña Lulú", llamaban a la picana eléctrica.

Tamburrini tenía el recuerdo vago de que en la Mansión Seré también había estado secuestrada una chica. Fernández completó ese episodio con su propio testimonio: los captores les dijeron que era una prostituta, la violaron y forzaron al resto de los detenidos a tener relaciones sexuales con ella. Cuando le tocó a él, se quedó charlando con ella con la sensación de haberse inventado "un momento grato" en medio de toda esa locura.

Tamburrini y Fernández fueron protagonistas de un simulacro de fusilamiento; antes, les hicieron pedir un deseo a cada uno. Otras veces les ofrecían armas descargadas y, entre risas, les colgaban granadas del pecho.

Los dos habían sido testigos en la histórica causa 13, que sirvió para condenar a las Juntas en 1985. En este otro expediente, que estuvo frenado hasta que se anularon las leyes de Punto Final y Obediencia Debida, están procesados —entre otros— el jefe del I Cuerpo, Guillermo Suárez Mason; el comandante de la subzona Capital, Jorge Olivera Rovere; Samuel Miara, ya condenado por robo de bebés, y policías como Julio Simón y Juan del Cerro.

 

 

 

 

DERECHOS HUMANOS

El secuestrado que logró actuar en la película de su propia fuga

Guillermo Fernández escapó del centro de detención Mansión Seré en la dictadura. Fue exiliado, actor y titiritero, antes de volver y participar en "Crónica de una fuga".

Alberto Amato

aamato@clarin.com


El tipo se para al lado del torturado y le pregunta y lo sentencia: "¿Vos sos Guillermo Fernández? Yo soy tu juez". Y le avisa que, si en una semana, no habla lo que sabe y calló bajo tormento, lo va a asesinar.

Hay una pequeña señal escondida en esa escena de "Crónica de una fuga", la película de Adrián Caetano que acaba de estrenarse. El actor que se identifica como "juez" e interroga a Guillermo Fernández, es Guillermo Fernández hoy, el mismo que hace casi 30 años estaba en la mesa de torturas. Fernández es uno de los cuatro chicos veinteañeros que escaparon de "Mansión Seré", uno de los centros de detención y tortura de la última dictadura que funcionó en la zona residencial de Morón, y hoy es una "Casa de la Memoria" unida al centro deportivo Gorki Grana.

—La fuga no te la voy a contar porque está en la película que Caetano contó con mucho pudor y con un talento enorme. Pero sí te digo que la amenaza de aquel torturador fue la que decidió el escape porque entendí que en una semana me iban a matar. Claro, antes tenía que convencer a los otros tres chicos que estaban encerrados en la pieza conmigo.

Los otros tres eran Claudio Tamburrini, arquero de Almagro en 1977 cuando fue secuestrado; Carlos García y Daniel Russomano. Tamburrini hizo de aquella fuga el centro de su declaración en el juicio a las Juntas Militares. Pero la historia completa tardó más de dos décadas en hacerse pública, por un libro de Tamburrini, "Pase Libre", y por trepar al pedestal fascinante del cine.

—Yo siempre estuve a disposición de la Justicia. Mi sueño siempre fue que se haga la luz y que los represores y torturadores fuesen castigados. ¿Por qué no la hice pública antes? Tal vez por pudor, por las familias de los desaparecidos. Lo nuestro tuvo un final feliz: nosotros los cagamos, nos fugamos y tuvieron que cerrar ese centro clandestino después de nuestra fuga. Pero siempre me pareció que hablar de esto era meter el dedo en la herida de la gente que buscaba a sus desaparecidos.

Hubo un libro que Adrián Kochen, uno de los productores asociados de la película, escribió en París cuando trabajaba para diarios franceses. Pero fue escrito en francés y no fue traducido. Creo que hacía falta tiempo y distancia para digerir nuestra historia. Kochen investigó, sabe más que nosotros y terminó de cerrar el círculo.

Fernández escapó del país en 1978, en otra fuga tan azaroza y disparatada como la de "Mansión Seré": en auto, junto a un empresario uruguayo y un policía sobreviviente del atentado terrorista contra Coordinación Federal de 1976, que conocía su pasado de militante, de secuestrado, torturado y fugado. Pidió ayuda al Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados y viajó al primer país que le dio asilo: Francia. Allí encontró una vocación insospechada: titiritero. Y actor.

—No conocía el idioma y los títeres, con música y sin palabras, me permitían vivir. El idioma es un arma y dominar uno extranjero lleva su tiempo. Pero eso me permitió encontrar gente. Un día, en un acto en solidaridad con Nicaragua, se nos acercó un monumento de dos metros con una manaza extendida. Cortázar. "Nunca dejen de hacer títeres", me dijo. Estuve días sin lavarme esa mano. En París viví la adolescencia que no viví en Argentina.

—Empecé a vivir de nuevo y aquello que era un trabajo para comer se convirtió en mi profesión. En el ’82 fui al norte de Francia, a un festival, con la idea de dejar para siempre los títeres. Pero lo que hacíamos fue un boom y de allí en más nos invitaron de toda Europa. Me casé con una francesa, nació Simón, que tiene 14 años y me acompañó en este viaje, encantado de conocer a Rodrigo de la Serna, a quien había visto en "Diarios de una motocicleta". Y así me fui quedando en Francia, en el sur.

—¿Cómo veo hoy aquellos años? Era una época en la que se crecía muy rápido; teníamos responsabilidades que hoy, de adulto, no tengo. La militancia fue algo muy formador; aprendí muchas cosas sobre la responsabilidad y la solidaridad.

—Todo fue muy duro y traumático, pero al mismo tiempo fue un proyecto muy generoso. Teníamos ganas de cambiar el mundo: salió como salió, terminó como terminó, pero era muy loable. Creo que nadie se detuvo a analizar los errores cometidos. Es una discusión pendiente y, creo, necesaria. Al mismo tiempo que se arreglan las cuentas con la parte más macabra de la dictadura, también habría que arreglar cuentas y dejar en claro lo que fue la lucha armada, cómo llegamos adonde llegamos.

Categorías
Defensa y Seguridad

Autopsias: los secretos de trabajar con la muerte

Clarín
 
Un periodista de Clarín vio a los forenses en acción y revela los detalles de ese trabajo especial, que siempre aporta datos clave en casos de muertes violentas o dudosas.

Rolando Barbano

rbarbano@clarin.com


El lugar donde se develan los secretos más terrenales de la muerte huele a formol y descomposición, está iluminado por luces tan blancas que dejan a las sombras expectantes a un lado y, a cada rato, lo recorren chorros de agua teñidos de rojo. Tres mesas de acero con sus balanzas, bandejas y mangueras se distribuyen en una sala de unos diez metros por seis, donde grupos de médicos en botas de goma trabajan con la frialdad de quien desconoce que está en la última estación antes del descanso definitivo.

La Morgue Judicial del Cuerpo Médico Forense es el punto de partida de toda investigación que incluya muertes por causas dudosas en la Capital Federal. Las polémicas alrededor de cada caso resonante suelen empezar entre esas cuatro paredes, en Viamonte y Junín, y terminan encontrando derivaciones impensadas. El último ejemplo fue el de Matías Bragagnolo, aunque antes hubo decenas. Por eso ahora Clarín recorrió los rincones de este organismo, que depende de la Corte Suprema, y presenció una autopsia.

Los cuerpos llegan allí a un promedio de 3.600 por año, siempre acompañados por lo que se conoce como nota de remisión policial. "Matías Bragagnolo, 16 años de edad, estado civil soltero", decía el texto que acompañaba al chico muerto en Barrio Parque. "Falleció el 9 de abril a las 5.30 en Ortiz de Ocampo 2.882, vía pública, a raíz de una pelea". La actuación de los forenses empezó a continuación, como en cualquier caso. Desnudan el cuerpo, lo pesan y miden, lo fotografían y le atan un cartoncito marrón con su nombre y número de autopsia. El de Matías era el 790, mientras que la que presenció Clarín, dos semanas y media después, superaba el 900.

El cuerpo entra en una camilla a la Sala de Obducciones "Honorio Piacentino", bautizada así por el pediatra argentino que entró al Libro Guinness como quien más autopsias hizo en el mundo: 75.000. Fue el primer "obductor" (encargado de examinar cuerpos) que tuvo esta Morgue.

En cada autopsia trabajan juntos un médico obductor, un oficial ayudante y el máximo especialista, el médico tanatólogo (tanatología es el estudio de los efectos de la muerte). Todos logran sus cargos por concurso.

Roberto Cohen fue el tanatólogo que recibió a Clarín, uno de los ocho que tiene la Morgue. Fue el último en ingresar al cuerpo, hace ya once años. Ex director del SAME, clínico del Hospital Ramos Mejía, ya hizo 11.000 autopsias. Osvaldo Curci, otro forense de gran prestigio, suma el doble. Y el especialista en actividad que más hizo es Héctor Vázquez Fanego, con 35.000.

"Somos como los cajeros automáticos, abiertos las 24 horas", sonríe Cohen bajo su barbijo. Los tanatólogos hacen dos guardias semanales de 24 horas y ganan unos 4.000 pesos al mes. Cada turno tiene tres equipos trabajando en simultáneo, que examinan unos 10 cuerpos por día.

"Autopsia es ver con los propios ojos", indica Cohen. Viste un traje celeste de cirujano, cubierto por un delantal de hule (tipo carnicero) y unas botas negras de goma. El obductor, Alfredo García, luce igual. El oficial suma un detalle: tiene antiparras.

Sobre la mesa de acero, llamada mesa de Morgagni, hay una mujer de unos 70 años. Tiene el pelo corto, teñido de rubio, un rictus en la boca y las uñas pintadas de plateado, su última coquetería. Está desnuda, boca arriba. En la mesa de al lado, a dos metros, hay otra señora. La tercera mesa, por ahora, está vacía.

"La encontró un familiar en su casa. La Unidad Médica de la Policía ya determinó que en el lugar no había signos de lucha", señala Cohen. "Ahora vamos a abrirla", agrega. De mentón a pelvis, el cuerpo se abre a cuchillo. Oleadas de un olor fétido, violentamente único, lo invaden todo.

García empieza a sacar los órganos, tras verificar que no haya lesiones en el cuello. Abre la cavidad torácica y saca los pulmones. "Ahí está el mecanismo de muerte: edema pulmonar. Pesan más de lo normal porque se le inundaron de sangre que no volvió a salir", dice Cohen, mientras su colega pesa los órganos en una balanza símil verdulería y canta en voz alta el resultado. La misma muerte sufrió Matías.

Parado junto a un atril, Cohen anota todo en el "protocolo de autopsia", un cuadernillo tipo multiple choice con casilleros destinados a cada parte del cuerpo humano. "Tórax sin lesiones traumáticas", anuncia su compañero tras separar cada costilla con un cuchillo. "Corazón aumentado, pesa 500 gramos".

Cohen sigue anotando. "Ahí está la causa de muerte. El tamaño y peso excesivos del corazón denotan una cardiopatía, que provocó el edema", señala. El de Matías pesaba 380 gramos, cuando el de un chico de su edad y contextura debería pesar 200.

El oficial corta el cuero cabelludo de la mujer de las uñas plateadas, lo retira hacia adelante y ya no hay cara. El cráneo queda a la vista unos segundos, hasta que el ayudante toma un serrucho y le corta la parte superior. Así saca el cerebro y se lo da al obductor, que lo troza en busca de lesiones.

Con una manguera tipo duchador, el oficial limpia el interior de la cabeza. El agua se pone roja, al tiempo que el obductor toma un cucharón y recoge sangre de la cavidad torácica. Todo va a un frasco que parece de mayonesa, al igual que las vísceras. El laboratorio dirá, entre otras cosas, si alguien provocó el infarto por envenamiento. "Tal vez la mujer era millonaria", arriesga Cohen.

En 20 minutos, la autopsia está lista. El cuerpo es cosido con hilo blanco y el cuero cabelludo vuelve a su lugar. Un juez dirá luego si la familia puede retirarlo.

Los médicos se relajan y bromean un rato. "Para trabajar acá, hay que ser algo anormal", coinciden. Sus cargos —equivalentes al de fiscal— son de por vida, salvo remoción por una falta. En junio será el primer concurso en 14 años para ingresar al cuerpo, con altos requisitos: ser médico, tener una especialidad, ser legista (36 materias más) y dar tres exámenes ante notables.

"Desde chico me atrae esto. Acá hago lo que me gusta y encima me pagan", cuenta Cohen. "Investigamos causa y mecánica de las muertes", dice. "La manera la determina la Justicia".

 

"Voces" que hay que saber oír
Eduardo Parise

eparise@clarin.com

"El cuerpo habla". La definición corresponde a un veterano médico forense, especialista en autopsias, y alude a los datos que se pueden lograr con el examen técnico de un cadáver. Eso fue así desde siempre. Pero los avances científicos de las últimas décadas profundizaron y le dieron perfección a un trabajo clave para resolver casos que parecen insolubles. Saber que con un pequeño cabello se puede determinar si una persona consumió algún tóxico; o establecer por una muestra de piel si una víctima fue golpeada, parecen, aún hoy, ciencia ficción. Sin embargo forman parte de la realidad y confirman aquello de que "el cuerpo habla".

En las pantallas


La tevé y el cine mostraron muchas veces el mundo de los forenses. Desde la histórica "Quincy", hasta las actuales "CSI" y "Bones". El documental "Autopsy" (HBO) tiene su sitio: www.hbo.com/autopsy/interactive/index.html

Categorías
POLÍTICA

Telerman, la pistola más rápida en el Far West de la política mediática

Clarín
¿AZUCAR O SACARINA?

Por Julio Blanck /jblanck@clarin.com
El tipo desenfunda antes que nadie: es la pistola más rápida en el Far West mediático de la política. Tiene una velocidad de respuesta mitad instinto puro y mitad propósito planificado. Y sabe bien que en una democracia que devino en mediocracia, importa tanto o más lo que parece que se hace que lo que efectivamente se hace.

Ahí va, camisa blanca impecable, cuello desabotonado, gesto de preocupación, caminando los pasillos de tierra entre las paredes sin revoque del barrio Los Piletones, en la zona Sur porteña. Se acaba de denunciar que allí la gente vive bajo el riesgo de los basurales y el albañal, una contracara simétrica y absoluta del brillo de los barrios acomodados.

Ahí está, un día después, mirada al horizonte, casco de trabajador, en una foto tomada ligeramente desde abajo que lo proyecta y recorta sobre el cielo. Lo acompaña un jefe piquetero que supo ser revoltoso y ahora puso a su gente a trabajar en un plan para construir viviendas populares.

Esas dos imágenes, publicadas esta semana, dan cuenta del talante con que Jorge Telerman afronta su inesperado premio mayor en la lotería política: la Jefatura de Gobierno de la Ciudad.

Desde la oposición, a izquierda y derecha, le reconocen a regañadientes más preocupación por la gestión. La comparación, tácita e indudable, justa o injusta, es con Aníbal Ibarra.

Mucho se habló, y con razón, de la capacidad de adaptación política y del don de gentes como bases para el empinamiento de Telerman. Pero no es sólo su habilidad para el relacionamiento público lo que lo coloca a menos distancia de los opositores. También es la noción en ellos, que puede ser cierta o se demostrará en todo equivocada, de que políticamente les resulta más inofensivo que Ibarra.

Pero esa mascullada opinión favorable es, sobre todo, el registro de la intensa actividad de Telerman para mostrarse cerca del conflicto cotidiano, encima de él, listo para recibir el reclamo y prometer una solución que, con suerte, algún día llegará.

Con tanta velocidad y enjundia lo hace, que casi no hay tiempo para reparar en que hasta ahora corre detrás de los problemas pero no logra anticiparse a ellos.

En noviembre pasado la Legislatura empezó a derrumbar a Ibarra: decidió hacerle juicio político y lo suspendió en sus funciones. Telerman asumió como «vicejefe a cargo». Y fue muy cuidadoso en las formas para que nadie pensara que se estaba probando el traje antes que el dueño lo dejara a empeñar.

Pero no dudó en aplicar su estrategia de presencia instantánea en enero, cuando después de una explosión se derrumbó una fábrica de hielo en el barrio de Boedo. Hubo 33 heridos y alarma en los vecinos por una fuga de amoníaco que obligó a una rápida evacuación de los alrededores.

A Ibarra siempre le enrostraron no haber puesto la cara y el cuerpo en la noche fatal de Cro mañón y de seguir aquella tragedia a distancia. Telerman, escaldado por ese ejemplo, apareció enseguida en el lugar del derrumbe con un pelotón de funcionarios. Y concentró toda la atención de los micrófonos.

Una tarde de marzo, ya con Ibarra destituido y él en función plena, le rondó la sombra de otra tragedia: un hombre, una mujer y cuatro chicos, muertos en el incendio de un taller textil ilegal en Caballito. Telerman volvió a llegar muy rápido acompañado de medio gabinete, y menos tiempo todavía le llevó instalar el tema: dijo que en ese taller había trabajo esclavo.

En cuestión de horas echó al funcionario que debía controlar esos establecimientos, recibió a una comitiva oficial de Bolivia preocupada por la situación de sus compatriotas afectados, se reunió con hombres del Gobierno nacional. Y lanzó una avalancha de inspecciones para comprobar lo que siempre se supo que estaba mal y proceder a las clausuras que debían haberse hecho antes de las seis muertes.

Pero la cuestión es que así, tan mal no le va a Telerman.

Y esta semana, la denuncia de la Defensoría porteña sobre la situación sanitaria en el Sur de la Ciudad volvió a estimular sus reflejos. Eso sí: al choque de colectivos que sucedió en Constitución, con 45 heridos, no pudo llegar a tiempo. Fue unos minutos antes de las 6 de la mañana y nadie espera que a esa hora un jefe de Gobierno ande por las calles.

Categorías
Turismo

PATRIMONIO URBANO: ATAQUES A MONUMENTOS, BUSTOS Y ORNAMENTOS EN PLAZAS Y PARQUES

El 50% de las esculturas porteñas están dañadas por el vandalismo

De las 1.969 figuras que hay en la Ciudad, 984 fueron rotas, les robaron partes o les pintaron graffitis. Se trata de piezas de valor cultural, que en algunos casos ya no resisten más restauraciones.

Vivian Urfeig

vurfeig@clarin.com

Representan a figuras de la literatura, la historia y la mitología. Recrean batallas y escenas de la vida política del país y la Ciudad. Reproducen pasajes de sinfonías o leyendas. De los 1.969 monumentos, grupos escultóricos y estatuas que existen en parques y plazas, el 50% está deteriorado. El vandalismo es la causa principal «en el 99% de los casos», afirman en la Dirección de Espacios Verdes del Gobierno porteño. El resto, unos pocos, sólo presenta las cicatrices del sol, el viento y la lluvia.

El ataque que dejó al busto de Coria Peñaloza sin cabeza hace 10 días, en Caminito, puso al descubierto la situación del patrimonio escultórico porteño, que tiene piezas de gran valor cultural.

Las figuras de La Aurora, del Parque Centenario, tienen las manos mutiladas, y es una de las esculturas que más restauraciones resistió (ver Los más…). Diana la Cazadora, que con su arco y su flecha adornaba un sector de Barrancas de Belgrano está en terapia intensiva, en los talleres de la Dirección de Monumentos y Obras de Arte (MOA). «Tenía demasiados graffitis, manchas y partes faltantes. Como es de mármol blanco la limpieza requiere tiempo y productos especiales«, detalla Carlos María Toto, al frente de esta dirección comunal que lleva un minucioso, y triste, registro de la destrucción.

El proceso de deterioro que atraviesa la mitad de los 128 monumentos, 53 grupos escultóricos, 117 estatuas, 171 bustos, 380 equipamientos ornamentales en fuentes y 1.120 mástiles y placas es incesante. «Se puede seguir limpiando y reponiendo piezas en casi todos los casos. Estamos en pleno proceso de recuperación y mitigación de los daños«, precisa Gustavo Roleri, director de Espacios Verdes comunal.

Cada vez que la violencia deja su sello en algún grupo escultórico, repararlo no cuesta sólo dinero. Implica un continuo desgaste del mármol, la piedra o el bronce que, llegado un límite, no resistirá más parches. Como el caso del Monumento a los Dos Congresos que, según los especialistas, no soportará más intervenciones que el actual lifting (ver Los más…). En líneas generales, el presupuesto para borrar graffitis, pintadas y robos ronda entre los $ 1.000 y los $ 3.500 por cada pieza, calculan en la Comuna.

Paciencia, pulso y productos adecuados. Con las tres P, el taller del MOA es un quirófano donde entran estatuas destruidas y salen como nuevas. Se trabaja con fotos, documentos y moldes de las piezas faltantes. «Se hacen limpiezas manuales y mecánicas y se colocan emulsiones de siliconas, que las protege ante futuras agresiones», indica Toto.

El arquitecto Jorge Bozzano, del Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio, advierte que «los materiales pétreos y mármoles no resisten demasiadas restauraciones. El graffiti que penetra en un mármol de Carrara es difícil de sacar, siempre arrastra algo de base».

A fines de los 90 se cercaron 120 espacios públicos después de una ola de robos de piezas escultóricas. Las rejas, termómetro de los ánimos porteños, le cambiaron la estética a la Ciudad y separan a los vecinos del patrimonio de obras de arte donde se destacan originales de Pierre Bourdelle, un gran renovador de la escultura francesa. O de Emile Peynot, autor entre otras, de De Francia a la Argentina, el primer monumento instalado en el país donado por una colectividad extranjera, en 1910, por el Centenario de la Revolución de Mayo.

«¿Terminará sucediendo que algún barrio entero de esta Ciudad —quejándose desde luego del vandalismo, de la inseguridad, de los intrusos, en fin: de los otros— solicite cerramiento y horarios de ingreso y egreso?». Esto se preguntaba el arquitecto especialista en temas urbanos Mario Sabugo, en 1997. Hoy, este profesor de Historia en la Facultad de Arquitectura se cuestiona lo mismo sobre el efecto de candados, cerrojos y rejas perimetrales. «Es preocupante que la solución sea el encierro», le dijo a Clarín.

La falta de sensibilidad y de educación es lo que el arquitecto Bozzano plantea como nudo del problema. «Los corralitos no son lindos —coincide—, pero sí necesarios hasta que la gente aprenda a cuidar lo que le pertenece». Lía María, ministra porteña de Espacio Público, cree que el uso de estos lugares sociales «debe facilitar el estímulo de la identificación simbólica, la expresión y la integración cultural y comunitaria». En estos museos a cielo abierto falta mucho camino por recorrer. Y por valorar.

Las más atacadas

 

Sin castigo


Daniel Fernández Quinti

dquinti@clarin.com

«Un espíritu de destrucción que no respeta cosa alguna, sagrada ni profana». Así define la Real Academia Española al término vandalismo. Y en nuestra ciudad se ve que este fenómeno crece. Porque el espíritu que sobrevuela todo es que se trata de un delito que si bien tiene un castigo, nadie lo aplica. De los que atacaron las esculturas de Caminito nada se sabe y no debe ser tan difícil atraparlos. Con este estado de cosas, de total impunidad, entonces sólo podemos esperar —si no cambiamos— más destrucción y menos respeto.

Graffitis, golpes y robos

De piedra Mar del Plata, El Idilio, de Plaza Irlanda, necesita una lavada de cara para borrar el graffiti «Bicho Capo» (foto superior) que algún fanático de Argentinos Juniors dejó de recuerdo. En los planes del Gobierno porteño también está reconstituir las orejas y el hocico del lobo de Caperucita (abajo), la escultura de Juan Mario Carlus que está en el Parque Tres de Febrero. Y en Parque Centenario, invertirán $ 5.000 para trasladar el monumento del zoólogo alemán Germán Burmeister tras las rejas del nuevo perímetro y devolverle su mano derecha, que alguien se llevó hace 25 años.

Penas de hasta 4 años de prisión

El Código Penal contempla penas de entre tres meses y cuatro años de prisión por daños a estatuas, monumentos, signos conmemorativos y otros objetos de arte colocados en edificios o lugares públicos. Sin embargo, vecinos y funcionarios admiten que esta norma se hace cumplir poco en Buenos Aires. A 10 días de que aparecieran dañadas cinco estatuas de Caminito, todavía no hay ningún detenido. En el barrio, además, denunciaron que apenas bajó la vigilancia policial en el Paseo aparecieron nuevas pintadas.

En cifras

$10.000

Lo que cuesta la actual restauración del Monumento a los Dos Congresos.

27

Las veces que restauraron las figuras de La Aurora, en Parque Centenario.

4.000

Los metros lineales de rejas de protección instalados en parques y plazas.

Categorías
Rel. Internacionales

Nepal: asumió el nuevo primer ministro y comienza una nueva etapa

Clarín
El rey Gyanendra le tomó el juramento a Girija Prasad Koirala en el palacio real de Katmandú. El veterano funcionario, que preside el partido político más importante de su país, estará al frente del Parlamento, reabierto tras una suspensión de cuatro años.
El primer ministro nepalí, Girija Prasad Koirala, juró hoy el cargo en el Palacio Real de Naryanhiti, en Katmandú. Tras la ceremonia, de la que participaron el rey Gyanendra y miembros de la alianza de los siete partidos políticos del país, el veterano líder presidió la ceremonia de investidura de los miembros de su gabinete.

Aunque la investidura del primer ministro nepalí suele estar acompañada por su juramento del cargo de miembro del Consejo Privado, esa última ceremonia no fue celebrada hoy porque los siete partidos políticos exigieron la abolición de ese órgano.

Un padecimiento pulmonar había retrasado en varias ocasiones la jura de Koirala, de 84 años. De hecho, el primer ministro estuvo acompañado hoy, en todo momento, por su médico personal.

El miércoles pasado, el rey Gyanendra nombró primer ministro a Koirala, después de anunciar el lunes el restablecimiento del Parlamento nepalí, suspendido desde 2002.

La decisión del monarca tuvo lugar después de 19 días de huelga general y violentas protestas para exigir el restablecimiento de la democracia en las que 15 personas resultaron muertas y unas 5.000 heridas.

El viernes pasado, la sesión inaugural del Parlamento de Nepal decidió convocar elecciones para una Asamblea Constitucional, ante la recomendación de Koirala, quien anunció además que una vez que su Gobierno comience a funcionar, corresponderá al alto el fuego declarado por la guerrilla maoísta.

Koirala es el presidente del Congreso Nepalí, el mayor grupo político del país y ya fue primer ministro en tres ocasiones anteriores.

Categorías
Defensa y Seguridad

Matan a un joven en Bernal y sus familiares acuchillan al agresor

Clarín
 

Esta madrugada, un hombre apuñaló mortalmente a otro en el tórax durante una pela callejera. Enterados del hecho, los familiares del fallecido atacaron al presunto culpable, que debió ser internado en el hospital de Quilmes.

Un joven fue asesinado de una puñalada en el tórax durante una pelea callejera en la localidad bonaerense de Bernal. Enterados del hecho, sus familiares atacaron a cuchilladas a su presunto agresor.

Ocurrió pasadas las 7.00, cuando personal de la seccional segunda de Quilmes recibió el llamado de un vecino, que indicaba que en la intersección de las calles Santiago Cabral y Chaco se encontraba un joven gravemente herido en el pecho.

Cuando los efectivos llegaron al lugar constataron que José Damián Parra, de 24 años, había protagonizado una pelea con otro muchacho de la zona, en la que recibió una puñalada en el tórax, por lo que fue trasladado a una sala de primeros auxilios del barrio Don Bosco. Allí falleció minutos más tarde.

Mientras los policías labraban el acta de deceso, junto a los médicos que atendieron a Parra, recibieron otro llamado indicando que familiares y amigos de la víctima habían ido hasta la casa del presunto agresor y lo acuchillaron en varias partes del cuerpo. Por lo que, el joven de 26 años, debió ser trasladado al hospital de Quilmes, donde se recuperaba de las heridas recibidas.

En la causa, caratulada homicidio y lesiones, interviene el titular de la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) 2, Fernando Celesia, del Departamento Judicial Quilmes.

Categorías
Turismo

SALTA / Cachi

Clarín

Esa joya de los Valles Calchaquíes

Todo el encanto de Cachi, un pueblito de calles de tierra entre cerros de colores. La iglesia, el Mercado Artesanal y el Museo Arqueológico.

Dicen que mientras más difíciles son los caminos más se desea y se disfruta del destino. Esto, cuando se visita Cachi, en los Valles Calchaquíes de Salta, es parcialmente verdadero. A la relativa dificultad del acceso —varios km de tierra polvorienta— a este puñado de casas blancas sembrado en un valle transparente, se suma la variedad de destinos que ofrece. Entonces el viajero se reprocha haber demorado la visita a este micromundo radiante. Situado a 2.200 metros sobre el nivel del mar, Cachi florece como un almácigo fresco en el regazo del colosal Nevado de Cachi, de casi 7 mil metros. Su clima seco y frío conserva con fidelidad las edificaciones de blancura sorprendente: casas de adobe y piedra con techos de caña y barro, calles empedradas, construcciones centenarias, rastros de los pueblos originarios y un paisaje tan variado como asombroso.

Este antiguo asentamiento, anterior a la dominación española, fue habitado por diaguitas que aprovecharon el agua de deshielo y concretaron un ingenioso sistema de riego que transformó esta tierra marrón y quebradiza en un huerto verde y florido.

Enclavado en un punto estratégico de los Valles Calchaquíes, Cachi, cuya existencia «oficial» data de 1673, aún discute el significado de su nombre. Una versión sostiene que los diaguitas unieron los vocablos kak (piedras o peñones) con chi o chin (silencio, soledad). Si no fuera cierto, estas raíces definen gratamente el clima del lugar. Otros afirman que Cachi proviene de un vocablo atacameño que significa, simplemente, «valle hermoso».

La plaza central de Cachi, de jardines serenos, está rodeada de calles adoquinadas y casas con bases de piedras y paredes revestidas de cal y arena. Algunas tienen rejas de hierro forjado. Las veredas de piedra y laja son altas y están acompañadas de acequias o canales de riego. Muy cerca asoma el Mercado Artesanal, donde se destacan los tejidos de buena calidad y los trabajos en cuero, madera, metales, cerámicas y productos regionales.

Los pasos llevan casi involuntariamente a la parroquia, una construcción de 1796 que despliega una noble y austera arquitectura. Son imperdibles su nave de 35 metros y el altar mayor.

Como todo en Cachi está cerca, en un mismo paseo se puede acceder al Museo Arqueológico, que funciona en una casa de 1920 con una galería neogótica. Reúne más de 5 mil piezas extraídas de los Valles Calchaquíes, que reflejan vida y costumbres de los pueblos originarios.

Cuando se pregunta por el Mirador, los vecinos señalan un lugar muy cercano en lo alto de la ciudad. Se trata del cementerio. En su estructura arquitectónica prevalece una recova de arcos que sirve de fachada. Amparado en las sombras de este gigante construido en 1850, se tiene una panorámica del pueblo y su valle.

Alrededor de Cachi, sorprende la variedad y singularidad de sus atractivos. Por la ruta 33, antes de llegar a Piedra del Molino, un desvío se interna por un pequeño valle de laderas suaves y preñado de pastizales bajos que aprovecha el ganado. Cachipama es un refugio de pastores. Más adelante, el panorama se abre y lleva a la laguna El Hervidero, donde suelen abrevar los guanacos.

En un empalme de rutas se accede a la sorprendente recta Tin Tin, una línea sin curvas de 19 km pavimentada a 3 mil metros de altura. A su vera crecen los cardones y en el horizonte pueden verse los cerros Negro y Tin Tin. La ruta bordea Seclantás y acerca al bosque de Churqui Gigante —formación arbórea dominada por el churqui. Entre las matas sobresalen jarillas y arbustos espinosos. Este bosque es una porción del Parque Nacional Los Cardones, un virtual desierto donde sobresale el empecinamiento de esos árboles que beben de la arena seca.

En 70 mil ha conviven, en relativa armonía, #vicuñas, guanacos, tarucas (especie de venado), pumas, zorros colorados, gatos monteses, comadrejas, quirquinchos, ututos (tipo de lagarto), corales y yararás. Además, hay más de cien especies de aves, como cóndores, carpinteros de los cardones, inambúes serranos, quiulas y aguiluchos puneños.

El clima del parque es seco y frío; en verano suele llover y en invierno ocasionalmente nieva. Carece de casi todos los servicios; por eso, se recomienda llevar agua potable, protección para el sol y alguna vianda.

Los Antigales completan el circuito, con yacimientos arqueológicos como El Tero, Ruinas Las Pailas y Puerta La Paya.

Un valle en el cielo

Un camino sinuoso y rodeado por vegetación exuberante, bordeado por un río sonoro, conduce hasta la Quebrada de Escoipe. Con tramos muy estrechos, tapizados de verdes o sorteando paredones de piedra, el camino cruza el mismo río hasta llegar a la gran subida de la Cuesta del Obispo. El punto más alto está a 3.300 metros de altura, donde descansa la Piedra del Molino, una inmensa roca tallada sobre granito. A 2 km está la entrada al Parque Nacional Los Cardones y el acceso al Valle Encantado. Postal grandilocuente que hace honor a su nombre, es posible notar la erosión del viento y la lluvia sobre la roca. Estas formas insólitas y de extraña belleza se completan con la gran variedad de pinturas rupestres o petroglifos (en Cachi hay 36 sitios) en cuevas y aleros.

Miniguía

COMO LLEGAR. De Bs. As. a Salta son 1.542 km por ruta 9 (Panamericana ramal Escobar). A Cachi, 158 km (92 km pavimentados) por rutas 68 hasta El Carril, 33 h/ Payogasta y 40. De Cafayate, 165 km por ruta 40. Camino consolidado, intransitable si llueve. Se aconseja viajar a no más de 40 km por hora.

* DONDE ALOJARSE. En hostería del ACA, habitación single con baño privado y cochera, $ 100; hostal Samay Huasi (a 6 km de Cachi), $ 65; hotel Nevado de Cachi, $ 25. Albergue municipal, $ 5; y camping municipal.

* EXCURSIONES. Hay guías de trekking, pesca, mountain bike, cabalgatas, 4×4 y turismo rural. Desde Cafayate, excursión día completo en 4×4, $ 100 (www.turismocordillerano.com.ar).

Información

(03868) 491-052/3.

www.turismosalta.gov.ar

www.salnet.com.ar/cachi

www.rupestre.com.ar/articulos

Categorías
CONOCIMIENTO CULTURA Y COMUNICACIÓN

Agenda

Fiesta del Algodón. En Avellaneda. Del 26/5 al 28/5.
En la provincia de Santa Fe. Carreras de tractores, desfile de maquinaria agrícola, coronación de la reina, feria artesanal, folclore y teatro. Cierre con Abel Pintos. Informes: (03482) 481257.

 

Victoria Ocampo A las 20

La Fundación Victoria Ocampo presentará la «Autobiografía III», de Victoria Ocampo; «La poesía que queda», de Horacio Armani y «Odas y otros poemas», de Ricardo E. Molinari. Participarán Horacio Armani y María Esther Vázquez. Sala Julio Cortázar.