Categorías
POLÍTICA

CELN en el País.

La Justicia no convalidó alianzas para el Consejo de la Magistratura
Diario La Verdad
En cuatro fallos, Servini respondió al pedido de reconocimiento de la denominada alianza Frente para la Victoria, Frente por la Justicia, Frente de Izquierda y MST-Nueva Izquierda por un Frente del Pueblo. «Considerando lo dispuesto en las medidas 

 

CIUDAD DE BUENOS AIRES

El frente Nueva Izquierda presentó sus candidatos | Sergio Garcia
En el Café La Paz, hoy el frente porteño Nueva Izquierda ( MST, Partido Social y comuneros provenientes de Proyecto Sur) presentó sus 

Hector Bidonde | Alejandro Bodart
Además de propuestas diferentes, una izquierda nueva también significa abrirle paso a la juventud. A senadores suplentes van el actor Héctor Bidonde y la 

 

PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Unidad Popular Lanús: PODES: la nueva fuerza bonaerense
Con la presencia de Unidad Popular, el MST, el PTP y el Partido Social, se proclamó el “Frente Popular Democrático y Social” (PODES) para competir 

CATAMARCA

CatamarcACTUAL – La Nueva Izquierda también presentó candidatos
EL MST-Nueva Izquierda presentó lista para las elecciones PASO que se harán el 11 de agosto para elegir a los pre-candidatos a diputados nacionales que 

Categorías
POLÍTICA

No permitamos la postergación del Encuentro Nacional de Mujeres 2013.

Comunicado. El movimiento de mujeres está ante una circunstancia gravísima, que pone en serio riesgo la continuidad de los Encuentros Nacionales. En San Juan, la comisión organizadora del 28º Encuentro Nacional de Mujeres, hegemonizada por compañeras del PCR- Partido Comunista Revolucionario y de la CCC- Corriente Clasista y Combativa, resolvió acordar con el gobernador kirchnerista José Luís Gioja la postergación del mismo desde su fecha original del 12 al 14 de octubre a fines de noviembre.
La excusa organizativa de la comisión para postergar el próximo Encuentro fue que en San Juan se adelantaban las elecciones y habría problemas con las escuelas. En realidad, esto escondía una capitulación política a Gioja y su gobierno: evitar que tenga en las calles de su capital provincial a miles y miles de mujeres en defensa de los derechos de género y también contra la megaminería en plena campaña electoral.
Todas recordamos bien que en el 27º Encuentro, realizado en Posadas, Misiones, el argumento central del PCR-CCC era que la próxima sede no debía ser la Ciudad de Buenos Aires sino la de San Juan, para enfrentar a Gioja precisamente por su carácter patriarcal, retrógrado y megaminero.
Pero además en San Juan la elección es el domingo 27 de octubre, exactamente el mismo día que en todo el país. De este modo, no existe ni el más mínimo argumento político ni organizativo válido para postergar el 28º Encuentro.
Los Encuentros Nacionales, más allá de las distintas valoraciones existentes, son un espacio legítimo de reflexión e intercambio de experiencias que el movimiento de mujeres viene construyendo desde hace casi tres décadas. Junto a miles de mujeres de diversas organizaciones e independientes, todas nosotras venimos participando de ellos y estamos dispuestas a defender su continuidad.
Por lo tanto, y ante el peligro de fractura planteado como producto de decisiones equivocadas, las organizaciones de género, sindicales, sociales, estudiantiles y políticas abajo firmantes hacemos un llamado con todo énfasis a las compañeras de la comisión organizadora de San Juan a rever su postura y a mantener la fecha original del 12 al 14 de octubre.
Categorías
CONOCIMIENTO CULTURA Y COMUNICACIÓN Educación Informática e Internet Libros - Periodismo - Publicaciones POLÍTICA Psicología

Argentina 8N: Sí a la Protesta, siempre.

Sí a la protesta, siempre

Toda protesta es política; toda protesta importa; toda protesta debe ser tomada en serio por el gobierno, para repensar los alcances de las propias políticas –mucho más cuando la protesta tiene un carácter masivo, como la del 8N.

Y sin embargo, tantos colegas con quienes defendimos siempre la protesta hoy se sitúan en la vereda opuesta, abrazados al discurso conservador que sospecha de la protesta e iguala a la democracia con las elecciones. Es una pena, y lo digo por ellos.

Decir lo dicho no implica la zoncera de decir que toda protesta es justa, y mucho menos que cada voz que se escucha invoca reclamos justos, a ser obedecidos. Por el contrario, el deber de la dirigencia democrática es el de tomar la protesta a su mejor luz, sopesando los reclamos, humildemente, bajo el tamiz de las propias convicciones, y conforme con las obligaciones constitucionales que tiene. Puede ilustrarse lo dicho con la «marcha Blumberg». Frente a la misma, Néstor Kirchner actuó del peor modo: primero ignoró a la misma, y luego decidió seguirla en sus peores consignas, para traducirla en leyes inconstitucionales. Su obligación era más bien la opuesta: acompañar el dolor inmenso de tantas familias destruidas por la inseguridad (como hoy debería acompañarse a los familiares de la tragedia de Once), para luego meditar sobre los propios errores, y dictar normas respetuosas de las garantías constitucionales de todos.

A mi pesar (siendo, como soy, un crítico del gobierno), reconozco que para corregir su rumbo exitosamente, al gobierno le bastaría con mucho menos que lo que yo le exigiría para hacerlo (derogar la ley antiterrorista, dejar de perseguir al sindicalismo clasista, romper sus alianzas con gobernadores asesinos y empresarios corruptos). Para responder de un modo justo a la protesta, al gobierno le bastaría con poco, ya que la ciudadanía siempre, a priori, acompaña a su gobierno, mucho más si lo ve –como hoy no lo ve– genuinamente preocupado por su destino. En línea con lo sugerido, el gobierno podría mantener intocadas las políticas de las que se jacta (AUH; matrimonio igualitario; estatización de las AFJP), cambiando otros aspectos básicos, hoy asombrosamente desatendidos: terminar de una vez con la mentira que controla todos sus actos; reconocer errores concretos antes que abstractos; dejar de lado discursos y funcionarios gangsteriles; dialogar, simplemente eso, con quienes piensan distinto. Para una gran mayoría, estoy convencido, ello resultaría suficiente para volverle a ofrecer su corazón y su voto al gobierno.

A mi pesar, admito que para el gobierno el camino del éxito post-8N es sencillo. Pudiera ocurrir, sin embargo, que el gobierno tomara un rumbo opuesto al que resulta obvio. Podría tomar en sorna, en lugar de en serio, al 8N («algo importante ocurrió: el Congreso Chino»); podría leer la protesta a su peor luz («tuvo rebordes golpistas»); podría seguir, desde la ciega arrogancia, mintiendo. Sería una pena, y lo digo por ellos.

Roberto Gargarella es doctor en Derecho. Miembro de Plataforma 2012.

http://tiempo.infonews.com/2012/11/11/editorial-90623-si-a-la-protesta–siempre.php

 

 

Polifonía de voces.

La multitudinaria protesta que colmó calles y plazas a lo largo del país, cuya convocatoria surgió de las redes sociales, señala el creciente descontento de amplios y heterogéneos sectores con las acciones políticas y actitudes del Gobierno nacional.

Nadie puede atribuirse la autoría de la puesta en acto del derecho a ejercer la protesta que ocupó la escena pública.

Las consignas, en su inmensa mayoría portadas en pequeñas pancartas elaboradas en el ámbito doméstico, expresaban legítimos reclamos, generales y sectoriales.

En los más diversos modos de expresión se hizo presente la denuncia de la inflación, la inseguridad (que remite a una trama de complicidades y desigualdades), la corrupción, con su correlato en la impunidad y su obsceno exhibicionismo, la aplicación de un impuesto a las ganancias exactivo, los montos de las jubilaciones, la problemática de la vivienda, la crisis energética y el transporte, factores todos ellos que producen padecimientos cotidianos y que han tenido, en algunos casos, consecuencias trágicas.

La demanda de no re-reelección también estuvo presente en todas las manifestaciones.

El efecto del maltrato oficial, que en sus expresiones discursivas coloca a los conjuntos y a las personas en mera calidad de subordinados, de los que sólo se espera acatamiento y aplauso, tomó forma subjetiva en el sentimiento de saturación y la necesidad de puesta de límites y explicitación colectiva del malestar. La profusión de banderas argentinas, estimulada desde las redes, encontró eco en la necesidad de dar un sentido unificador al pronunciamiento.

Estos hechos requieren una lectura compleja que cuestione la lógica binaria que proponen los voceros del Gobierno, al que autodefinen como nacional y popular o progresista, según la oportunidad, ante una supuesta única oposición que califican como de derecha. Increíble paradoja de quienes impulsaron e hicieron sancionar la Ley Antiterrorista, criminalizan violentamente la protesta de los sectores sociales más vulnerables, y acaban de promover y votar conjuntamente con sus supuestos adversarios la nefasta ley de las ART en el Congreso Nacional. Y que también apoyaron, en la Legislatura de la Ciudad de Buenos  Aires, el paquete de leyes de estos mismos sectores de la oposición, que habilita el negociado inmobiliario.

El guante de esta lógica es también recogido y esgrimido por estos sectores de la derecha convencional vinculados a otros grupos de poder para intentar crear un escenario que a ellos también los beneficiaría.

Resulta asimismo impactante apreciar cómo, sobre la base de utilizar el prejuicio como premisa, el Gobierno estigmatiza las demandas de las capas medias, tratando de enfrentarlas artificialmente con otros sectores populares de los que pretende, a contrapelo de la realidad de sus actos, erigirse en portavoz.

La masividad y la composición popular mayoritaria de la protesta, así como la naturaleza de los reclamos, sacudieron estos intentos de capitalización. Los destinos de este ejercicio de protagonismo social quedan abiertos. Sería deseable que se establezcan vasos comunicantes con los gérmenes de confluencia de los trabajadores y de otros sectores populares, que se pronuncian y avanzan en la apuesta de dar continuidad organizada al ejercicio público de sus demandas.

Diana Kordon es médica psiquiatra

http://www.perfil.com/ediciones/2012/11/edicion_726/contenidos/noticia_0028.html

 

 

Hechos, interpretaciones y apropiaciones.

La marcha del 8N puede ser vista desde dos niveles diferentes de significación: desde el punto de vista de los hechos, y desde las interpretaciones y apropiaciones. En primer lugar por su masividad, en todo el país, la marcha fue un hecho de trascendencia política indiscutible, que movilizó amplios sectores medios, con una importante presencia de jóvenes. A diferencia de la primera, que sorprendió a propios y extraños, ésta fue más meditada, con lo cual hubo pocas consignas incómodas. Asimismo, éstas se concentraron en aspectos más institucionalistas: los carteles más repetidos rechazaban la re-reelección y la corrupción, y demandaban Justicia independiente. También estaba presente el reclamo de seguridad.

Pero no había cánticos generales, y a falta de ellos el himno y las marchas patrióticas aprendidas en la escuela funcionaron como eventuales aglutinantes en los momentos de mayor efervescencia. El 2001 parece estar lejos, ciertamente, aunque también el 2008. Pero la marcha insiste en colocar en el tapete la búsqueda de la representación política perdida, y marca una crítica muy clara a la lectura que el Gobierno nacional hizo del 54% de los votos obtenidos el pasado diciembre, confundiendo legitimidad electoral con licencia social.

En segundo lugar, hay un aspecto muy importante que remite a aquello que la marcha generó entre el pasado 13S y el 8N. Me refiero al juego incesante de las reapropiaciones y las interpretaciones. Sucedió que, durante este lapso, la marcha del 13S en sí misma fue confiscada/encapsulada/entrampada/vampirizada en función de los esquemas binarios dominantes. Esta era una de las direcciones posibles y, muy probablemente, en este contexto polarizador, la más plausible.

Por un lado, voceros del Gobierno nacional buscaron demonizarla asociando de manera simplista caceroleo y golpismo, clases medias y racismo antipopular. Hay que decir que este intento obtuvo éxitos importantes, no sólo entre sus filas sino también entre sectores progresistas no oficialistas y algunos de izquierda, que la observaron con desconfianza y manifestaron la necesidad imperiosa de diferenciarse de ella. Varios de ellos señalaron que la marcha ponía el acento no en los errores del Gobierno, sino más bien en sus aciertos. Sin embargo, lo visto hasta ahora no parece refrendar esta conclusión tremendista; más bien confirma la tendencia de que, en un contexto de polarización, las interpretaciones y apropiaciones reemplazan sin más los hechos, convirtiéndolos en puro relato, y corriendo así el eje de aquello que es importante o significativo. Pues, más allá de las derivaciones futuras de estas movilizaciones, la marcha del 8N priorizó reclamos de corte institucionalista, demandas de republicanismo, sin desbordes racistas ni antipopulares.

Por otro lado, en el marco del esquema binario, los medios opositores y los sectores de derecha buscaron apropiarse de la marcha y manipularla para hacerla funcional a sus objetivos. Entre los políticos descolló Mauricio Macri, desplegando cataratas de halagos y sonrisas desmedidas (agregando quizá apoyos que formaron parte del cotillón), pero también hay que destacar a Elisa Carrió, quien, sin apropiarse de la marcha, puede ilusionarse con un regreso con gloria ya que estas movilizaciones le permiten entrever una posible reconciliación con las clases medias.

Por último, lo que en términos de interpretaciones y reapropiaciones también cuenta es que, en definitiva, la mayor demonización de la marcha provino de los propios y variopintos sectores medios. En este sentido, creo que se equivocan aquellos que equiparan este gobierno a la Venezuela de Chávez. En el país caribeño, la polarización refleja la confrontación entre clases sociales diferentes. Más allá de sus innegables problemas, el modelo chavista contiene fuertes elementos plebeyos e ilustra un protagonismo –o empoderamiento– de los sectores populares que es real y efectivo y no meramente discursivo, tal como sucede aquí. Más simple, por debajo de los estilos autoritarios, en Venezuela parece haber una redistribución del poder social, tal como lo hubo aquí durante el primer peronismo; algo que resulta bastante difícil de sostener respecto de los gobiernos de los Kirchner.

Es por todo esto que suena tan incongruente y exagerado el actual relato demonizador sobre las clases medias, pues éste proviene de sectores medios encumbrados en el poder –y con ansias de perpetuarse–, que hablan en nombre de las clases populares y buscan descalificar las demandas de otros sectores de las clases medias. Mientras tanto, pese a la existencia de importantes organizaciones sociales, las clases populares, hoy asistencializadas, empobrecidas o precarizadas, carcomidas por la inflación, parecen ser las convidadas de piedra en este virulento conflicto intraclase que se ha abierto.

Maristella Svampa es socióloga, escritora, miembro de Plataforma 2012

http://www.perfil.com/ediciones/2012/11/edicion_727/contenidos/noticia_0033.html

 

sinpermiso electrónico se ofrece semanalmente de forma gratuita. No recibe ningún tipo de subvención pública ni privada, y su existencia sólo es posible gracias al trabajo voluntario de sus colaboradores y a las donaciones altruistas de sus lectores. Si le ha interesado este artículo, considere la posibilidad de contribuir al desarrollo de este proyecto político-cultural realizando una DONACIÓN o haciendo una SUSCRIPCIÓN a la REVISTA SEMESTRAL impresa.

Categorías
POLÍTICA

Pino Solanas:“La urgencia nacional es reponer a los jóvenes, sin imposturas electorales, el derecho a elegir, estudiar, trabajar, soñar, crear, formar familia y no manipular a las mismas víctimas de la exclusión social que genera el modelo gobernante».

El diputado Fernando Pino Solanas se refirió al proyecto de ley que impulsa el oficialismo para que los adolescentes de 16 años puedan votar.

El diputado Fernando Pino Solanas de Proyecto Sur consideró que “el proyecto de ley que impulsa el oficialismo para que los adolescentes de 16 años puedan votar es una burla”

En ese sentido Solanas manifestó que “cualquier reformar electoral deberá surgir de un amplio y previo debate con participación de los jóvenes y sólo podrá aplicarse en la segunda elección a partir de su aplicación. En este caso, en las elecciones del 2015″.

“Apoyamos el voto a los 16 años, dijo Solanas, en el marco de la restitución de todos sus derechos sociales y ciudadanos: hoy la mitad de los jóvenes están condenados a la desocupación y la falta de capacitación. La urgencia nacional es reponer a los jóvenes, sin imposturas electorales, el derecho a elegir, estudiar, trabajar, soñar, crear, formar familia y no manipular a las mismas víctimas de la exclusión social que genera el modelo gobernante”. finalizó el líder de Proyecto Sur.

Categorías
POLÍTICA

CELN en el País.

Argumedo: “La de cachetadas que daría Eva ante esta política oficial”

Pino Solanas presentó proyecto para estatizar Ciccone
El diputado de Proyecto Sur presentó un proyecto para que los billetes vuelvan a  El líder de la bancada de Proyecto Sur es autor de un proyecto que propone 

El Socialismo Auténtico denunció que “las amenazas de bomba 
SANTA FE – Lo afirmó el periodista Carlos del Frade, a un año de las elecciones a diputado provincial donde sumó 60.426 votos por Proyecto Sur. “Hay una 

Deuda externa en la CGT. – Taringa!
La comunidad para todos los partidarios del Movimiento Proyecto Sur. Ver más. Categoría 

Los pasajeros continúan siendo rehenes de la guerra  – Proyecto Sur
Proyecto Sur fijó su posición ante la crisis de los subterráneos y el juego de los  Proyecto Surconsidera que la pelea por la caja del subte -que incluye los 

Tareas de poda para esta semana en la Comuna 4, Ciudad de Buenos Aires.

Durante esta semana las tareas de poda se llevarán a cabo sobre las siguientes calles:

-PINZÓN 900 AL 1100
-PINZÓN 400 AL 600
-BRANDSEN 800 AL 1000
-BRANDSEN 1100 AL 1200
-PEDRO CHUTRO 2400 AL 2600

Categorías
POLÍTICA

CELN en la Ciudad de Buenos Aires

Alternativa Socialista, publicación del MST en Proyecto Sur.

La reforma política de Macri es un fraude.

Por Alejandro Bodart, diputado de la Ciudad del MST en Mov. Proyecto Sur.

Como parte de su adelantada campaña electoral, Macri envió a la Legislatura dos proyectos de ley para una supuesta reforma política. En realidad se trata de un par de iniciativas tendientes a perjudicar a la oposición, principalmente a las fuerzas que enfrentamos en serio a las viejas estructuras partidarias. Es necesario desplegar la más amplia unidad de acción para impedir que estas leyes antidemocráticas se sancionen.
Quieren implementar la boleta única y primarias abiertas, simultáneas y obligatorias para elegir los cargos locales. En un distrito que aún no tiene Código Electoral, Ley de Partidos Políticos ni Justicia Electoral, la propuesta de Macri no tiene nada que ver con lo que se necesita. Esta reforma está pensada solo para darle ventajas al PRO. Hacen lo mismo que Macri le criticaba el año pasado a Cristina, demostrando que son muy parecidos.

Internas proscriptivas

Es inadmisible que cada gobierno pretenda inmiscuirse en la vida interna de los partidos para sacar ventajas. Los únicos que tienen derecho a decidir la forma de elegir sus candidatos son los militantes de cada partido.
Además es totalmente antide-mocrático exigir requisitos pros-criptivos en las primarias para luego poder competir en las elecciones generales. El macrismo propone la obligatoriedad de superar el 3% de los votos válidos en las primarias, el doble del ya antide-mocrático piso que impuso el kirchnerismo en las elecciones nacionales. De aprobarse, se burlaría de tal forma la voluntad popular que un candidato que tiene los votos suficientes para ser diputado de la Ciudad -poco menos de 3%- no podría competir porque no superó el piso proscriptivo impuesto desde arriba.
También se propone que cada lista de candidatos sea avalada por 1.000 adhesiones acompañadas con fotocopia del DNI de cada firmante, algo muy dificultoso para aquellas agrupaciones emergentes que no cuentan con recursos ni tienen una gran estructura militante.
Queda claro que con este tipo de reformas pretenden obstaculizar el crecimiento de todas aquellas expresiones que surgen cuestionando las viejas estructuras. Quisieran que no haya más diputados de izquierda porque no nos pueden comprar. De paso, este tipo de primarias les permitiría dirimir sus propios líos internos, que no son pocos.

Boleta única… y tramposa

Lo primero a tener en cuenta es que en Capital no se necesita. En este distrito nunca faltan boletas y es relativamente fácil la fiscalización. Por eso no existen denuncias de fraude. Donde sí haría falta es donde no piensan aplicarla: la Provincia de Buenos Aires y algunos feudos del interior.
Aunque puede aparecer simpática en un sector de la población, como está planteada esconde un par de trampas que necesitamos divulgar. Se propone, y no es casua, el modelo que se aplica en Córdoba. Lo que no dicen es que allí las confusiones que se generaron llevaron a que más del 20% de la población votara distinto a como quería hacerlo. No lo decimos nosotros: lo tuvo que reconocer el gobierno ante el descontento que surgió. A esto podemos agregarle que en las elecciones porteñas de medio tiempo, donde por lo general se votan juntos los cargos nacionales y los de la Ciudad, la boleta única solo para cargos locales rompe la unidad partidaria ya que se votará con dos boletas distintas. En una, senadores y diputados nacionales; y en otra, los legisladores porteños. Esto les sumaría dificultades y confusiones a todos los votantes que quieran votar todos los cargos de un mismo partido o alianza electoral.
Como el macrismo sabe que le será difícil obtener los 40 votos que necesita toda reforma política, ya esboza su intención de querer aprobarla con 31 votos. Hay que estar alertas también en ese punto: ni reforma tramposa, ni trampa para hacerla pasar. Por todo esto es imprescindible que todos los que queremos democratizar la democracia nos opongamos a esta reforma trucha y desarrollemos una fuerte campaña para que no se apruebe.

Sigue la pelea por Parrilli a la Auditoría

Sigue la pelea por Parrilli a la Auditoría

Hace pocos días, el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de Buenos Aires resolvió hacer lugar a las demandas de nulidad por las designaciones en la Auditoría porteña, el principal organismo de control de gobierno. Uno de […]  Más»

¡Fuera McDonald’s del Hospital de Niños!

Una típica de Mauricio Macri. Con la […]  Más»

No al proyecto-shopping ‘Feria del Sur’ en San Telmo

No al proyecto-shopping ‘Feria del Sur’ en San Telmo

El ‘Poli’ no se cierra ni se traslada A fines de 2011, el Gobierno de la Ciudad presentó el Proyecto Feria del Sur en la Legislatura. Se trata de un polo gastronómico y comercial a instalarse bajo la […]  Más»

Comuna 11: La Cámpora, contra los jóvenes

Comuna 11: La Cámpora, contra los jóvenes

El 10 de julio, en la Escuela Nº 11 Japón, se realizó la asamblea del Consejo Consultivo Comunal. Allí se debatieron los requisitos para participar del mismo. Los compañeros del MST en Movimiento Proyecto Sur propusimos que se […]  Más»

Escrache cavernícola

Escrache cavernícola

Alumnos de escuelas secundarias católicas y evangelistas hicieron un escrache reaccionario el 12 de julio, ante la Legislatura, contra los diputados que defienden el derecho al aborto. El blanco central fueron Alejandro Bodart, María Rachid y María José […]  Más»

Categorías
Rel. Internacionales

CELN en el Mundo

Movimiento Ciudadano Español

Desde el movimiento ciudadano solicitamos a toda la ciudadania Valenciana que salgan a las calles en defensa de sus hijos A LA CALLE YA