Categorías
CONOCIMIENTO CULTURA Y COMUNICACIÓN Federal Libros - Periodismo - Publicaciones Medios - Diseño - Imagen y Sonido POLÍTICA Transporte

A 18 meses de la masacre de Once – Los Puntos sobre las Íes.

Edición del programa del equipo del MST TV «Los Puntos Sobre Las Íes», transmitido por BarricadaTv. En esta entrega se desarrollan los siguientes temas: Marchas a 18 meses de la Masacre de Once – Nueva Izquierda llama a cortar boleta por Sergio García en la Ciudad de Buenos Aires – Por el desprocesamiento de los docentes fueguinos – En defensa del Cuerpo de Inspectores de Trabajo de la Ciudad y Homenaje en la Legislatura a Osvaldo Bayer. Para más información ver http://www.mst.org.ar

Categorías
Defensa y Seguridad POLÍTICA

CELN en el País: Se denunció penalmente a la empresa de subte Metrovías.

Denuncian a Metrovías por defraudación al Estado
Télam
El diputado porteño del bloque Movimiento Socialista de los Trabajadores, Alejandro Bodart, presentó esta mañana una denuncia penal contra Metrovías por entender que esa empresa «embolsó los subsidios durante años y, sin embargo, sigue 

Diputado porteño denunció penalmente a Metrovías
Semanario Parlamentario
Para Alejandro Bodart, “el subte no debe seguir ni un día más en manos de una empresa estafadora”. El diputado porteño Alejandro Bodart y el dirigente de la CTA Capital Sergio García presentaron en la Cámara de Apelaciones en lo Criminal y 

DENUNCIA PENAL CONTRA METROVÍAS
ADN Ciudad
El diputado porteño Alejandro Bodart del MST y el dirigente de la CTA Capital, Sergio García, presentaron una denuncia penal contra Metrovías presunta «defraudación a la administración pública». Bodart sostuvo que ”el subte no debe seguir ni un día más 

Hoy presenté denuncia penal contra Metrovías
Movimiento Socialista de los Trabajadores
Esta mañana, en la Cámara de Apelaciones en lo Criminal y Correccional, sita en Viamonte 1147, el diputado porteño Alejandro Bodart (MST) y el dirigente de la CTA Capital Sergio García serpresentaron una denuncia penal contra Metrovías S.A. -la 

HOMENAJE A OSVALDO BAYER
ADN Ciudad
Image El escritor Osvaldo Bayer fue distinguido nuevamente en la Legislatura porteña, que ya lo había declarado en 2003 Ciudadano Ilustre de Buenos Aires. El evento fue organizado por el diputadoAlejandro Bodart (MST) quien dijo que «Osvaldo es una 

Desde AMMAR y Juventud del Movimiento Socialista de los 
El Diario del Sur de Córdoba
Además, Camila Yanniccari, de la Juventud del Movimiento Socialista de los Trabajadores(MST), afirmó que “las trabajadoras sexuales no están sufriendo solamente la persecución policial, sino que también la sufren por parte de la Municipalidad, quienes 

El PO quiere saber condiciones antes de posible frente electoral 
TiempoSur Diario Digital
El  Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST) se reunió con el Partido Obrero (PO) para proponerle un frente electoral, de cara a las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias que se realizarán en el mes de agosto próximo. La propuesta nació 

Categorías
CONOCIMIENTO CULTURA Y COMUNICACIÓN Historia - Antropología - Arqueología Libros - Periodismo - Publicaciones POLÍTICA

Homenaje a Osvaldo Bayer en la Legislatura Porteña, organizado por el diputado Alejandro Bodart del MST- Mov. Socialista de los Trabajadores.

977019_579167942105086_374552194_o

Alas 18, en el Salón Perón de la Legislatura porteña, el diputado Alejandro Bodart (MST) organiza un acto de homenaje al escritor Osvaldo Bayer, quien disertará sobre el tema “De Roca a Macri”. Bodart afirmó: “Osvaldo es una figura de lujo de la ética y las letras, al servicio de los derechos humanos de ayer y de hoy”.

Conducirá el evento el periodista Herman Schiller y también hablará Marcelo Valko, autor del libro Los indios invisibles del Malón de la Paz. Al cierre, el grupo Club Artístico Libertad entonará algunas canciones republicanas de la guerra civil española.

Bayer expone en la Legislatura porteña
Semanario Parlamentario
Una vez más estará el escritor Osvaldo Bayer en la Legislatura porteña. Esta vez será para disertar sobre el tema “De Roca a Macri”, según anuncia el organizador del evento, el diputado porteñoAlejandro Bodart (MST). El encuentro tendrá lugar este 

Agenda de la Legislatura porteña para esta semana
Semanario Parlamentario
El diputado Alejandro Bodart (MST) organiza la realización de un acto en Homenaje a Osvaldo Bayer. Ingreso por Perú 160. 18.00 hs.

Categorías
CONOCIMIENTO CULTURA Y COMUNICACIÓN Libros - Periodismo - Publicaciones POLÍTICA

MEMORIA EN ESQUEL.

Por Osvaldo Bayer.

Tengo que repetir que no me gusta utilizar las páginas de este diario para hablar de mi persona. Pero esta vez lo voy a hacer porque no fue un triunfo mío, sino del pueblo de Esquel, esa bella ciudad chubutense a orillas de los Andes, ciudad que amo y seguiré amando para siempre.

El episodio ocurrió hace nada menos que 55 años. 1958, Esquel. En ese año me había propuesto ir a vivir a la Patagonia. Quería que mis cuatro pequeños hijos gozaran de la naturaleza y pudieran pasar una infancia plena de cielos abiertos, rodeados de árboles y verdes, montañas y estrellas brillantes. Me ofrecieron trabajar como director del diario Esquel y acepté. Gran alegría fue entrar en la nueva casa y percibir los largos silencios, el canto de los pájaros y esas lunas y estrellas para tocarlas con las manos.

Pero vino la otra realidad. La forma en que eran explotados los trabajadores de la tierra y los pueblos originarios. Y comencé a buscar la verdad y la justicia desde las páginas del diario que yo dirigía. Para mi sorpresa, comencé a escuchar las reconvenciones del dueño del periódico, que me exigía que siguiera la línea conservadora que el diario siempre había tenido. A los pocos meses, la situación se puso cada vez más difícil. Los dueños del pueblo y de la tierra me vieron como a un enemigo. Lo único que me proponía era denunciar las injusticias que se sufrían allí, en ese verdadero paraíso, que los seres humanos humillaban, ensuciando con su conducta ese cielo y ese paisaje. De pronto sucedió un hecho que prendió la chispa. Había llegado desde Buenos Aires un joven que amaba la naturaleza y había conseguido algunas hectáreas de tierras fiscales, con la intención de plantar nogales. Y lo hizo: plantó dos mil nogales. Un árbol noble de toda nobleza. Su madera y sus frutos. Toda generosidad. Arboles que necesitan más de una década para crecer y dar sus frutos. De manera que el joven no venía a hacer ganancias, sino a fundar algo nuevo: bosques de nogales en esa zona. Luego de larga espera, sí: gozar de esa plantación. Pero los poderosos vieron esto nuevo con malos ojos. De pronto, irrumpir en una zona donde sólo se criaban ovejas en grandes latifundios. Iba a venir primero la curiosidad y luego la imitación. Y eso a tales conservadores egoístas no les gustaba en absoluto. Así que una noche le pasaron el arado a los plantíos de nogales y destruyeron toda la obra de ese joven emprendedor.

Cuando me enteré, dediqué casi todo el diario en denunciar, con indignación pero con claridad, un suceso así, tan avieso. Era enfrentar una vez más –la definitiva– a los del poder omnímodo. El propietario del periódico me expulsó de la empresa y me hizo una terrible falsa acusación. Me acusó ante la Justicia de doble tentativa de homicidio con dos testigos falsos. Un canillita del diario y su propia empleada doméstica. Dijeron ante la Justicia que me habían visto pasar con armas por la casa del acusador y que les había preguntado a ellos dónde estaba él, el propietario del diario. Me llevaron preso a la comisaría de Esquel –que todavía está en el mismo edificio– y me pusieron en el calabozo. Pero no me fue tan mal. Resultó que el comisario –un hijo de emigrados galeses, esos que poblaron parte de Chubut– me hizo comparecer ante él y me preguntó de pronto si yo sabía jugar al ajedrez. Le dije que sí, la verdad. Entones me expresó: “Aquí, en el pueblo, nadie sabe jugar al ajedrez, lo que más me gusta en la vida. Lo voy a sacar del calabozo y puede dormir después en el sofá de mi despacho”. Acepté, por supuesto, para no morirme de frío en el calabozo. Y, por supuesto, me dejé ganar todas las partidas porque, si no, temía que me mandara a dormir al calabozo.

Realidades de pago chico, como se decía antes. Mi abogado –en tanto– confirmó contradicciones de los llamados testigos y logró que se me diera la libertad. Entonces procedí a fundar el periódico La Chispa, al cual titulé nada menos que “Primer periódico independiente de la Patagonia”. Y procedí a dejar en claro todas las injusticias de esa sociedad. Aquí fui ayudado por un grupito de jóvenes esquelenses que me dieron todo su apoyo. Nombro a uno de ellos: Juan Carlos Chayep, quien dio hasta dinero de su bolsillo para que el periódico pudiera ver la luz. Pudimos publicar doce números. Y entonces ocurrió lo increíble en un país, en ese momento, en democracia. Vinieron a mi casa dos oficiales de Gendarmería a comunicarme que el comandante de la región me daba 24 horas para dejar Esquel porque, si no, sería detenido “por crear inseguridad en la población de esta región fronteriza”. No me quedó otra salida que dejar la ciudad, pensando en mi familia y en las posibles consecuencias. Con mucho dolor abandoné ese lugar paradisíaco, pero poblado por seres así llamados humanos.

Y ahora, el triunfo final de la ética. Fui invitado por los maestros esquelenses a una serie de homenajes que se querían llevar a cabo para mi persona. Acepté. Fue como tocar el cielo con las manos. Vi triunfar nuevamente a la etica en la Historia. El Concejo Deliberante, con el voto y la presencia de todos los concejales pertenecientes a distintos sectores políticos, me entregó el título de “Ciudadano Ilustre de Esquel”. Es decir: de expulsado por la Gendarmería más de medio siglo antes a “Ciudadano Ilustre”. No lo podía creer. Y luego, la ceremonia de la inauguración del Museo Histórico de Esquel, donde figura mi querido periódico La Chispa, su historia y sus ejemplares. De prohibido antes a ese lugar de la memoria ahora donde concurren todos los colegios, los vecinos interesados en el pasado de esa región y los turistas. Luego di una conferencia histórica sobre la Patagonia en el Colegio Normal, convocado por los docentes, ante una concurrencia de centenares de personas. En las tres oportunidades dije que el homenaje lo dedicaba a mis queridos amigos Rodolfo Walsh, Haroldo Conti y Paco Urondo, desaparecidos por la brutal dictadura militar, que no pudieron ver en vida esa clase de homenajes a sus vidas y sus obras.

La experiencia de Esquel queda como un telón de fondo sobre mi vida. Después, mis experiencias continuarán con el exilio durante la dictadura y el regreso después de ocho años en otra tierra. Ver el triunfo de la verdad y de la ética frente al ansia de poder y de riqueza de los que mandan. A los 86 años pienso, mientras doy el acostumbrado paseo por mi querida placita Alberti de mi barrio de Belgrano, que debemos continuar la lucha para ver un triunfo final de la ética en la Historia.

Y veo que la lucha continúa con la reciente aparición de libro de Marcelo Valko, Desmonumentar a Roca, donde se detalla nuestra lucha para terminar con el mito del “héroe del desierto”, nada más que un despreciable genocida de los pueblos originarios. Otra posición de nuestra vida en busca final de la verdad y la igualdad para todos.

Categorías
POLÍTICA

Carta Abierta a la Presidenta de la Nación por la represión y muerte de ciudadanos argentinos miembros del Pueblo Qom.

Desde la Red de Investigadores en Genocidio y Política Indígena en Argentina, junto a diferentes personas y organizaciones de la sociedad civil (entre otros, el reconocido periodista e historiador Osvaldo Bayer) elaboraron una carta abierta a a la Presidenta de la Nación, Cristina Fernández, y a funcionarios del Gobierno Nacional solicitando que intervenga e investigue los repetidos sucesos de violencia y muertes dudosas que se vienen dando sobre las comunidades indígenas de nuestro país, especialmente con la comunidad qom de Chaco y Formosa.
———————————————————————————-
Carta Abierta a la Sra. Presidente de la Nación, Dra. Cristina Fernández
 
Sr. Ministro de Justicia y Derechos Humanos, Dr. Julio César Alak
Sr. Presidente del INAI, Dr. Daniel Fernández
 
 
Como es de público conocimiento, en los últimos tiempos se produjeron diversos hechos en los que resultaron muertos miembros del Pueblo Qom de las provincias de Chaco y Formosa, y que hasta hoy no han sido investigados satisfactoriamente.

Entre ellos, pueden citarse los casos de:

* Roberto López, muerto en la represión policial del 23 de noviembre de 2010 a la comunidad Potae Napocna Navogoh (La Primavera), Pcia. de Formosa.

* Mario López, dirigente pilagá de Colonia Alberdi y delegado del MoCaFor que se dirigía al día siguiente a expresar su solidaridad con Potae Napocna Navogoh, muerto tras ser atropellado por un policía.

* Alberto Galván, jornalero Qom perteneciente a la comunidad Paraje El Colchón, cercana a Villa Río Bermejito, Pcia. del Chaco, asesinado a tiros y arrojado a las pirañas el 21 de enero de 2011.

* Mártires López, dirigente de la Unión Campesina, muerto el 14 de junio de 2011 en circunstancias dudosas, luego de ser atropellado dos días antes por un vehículo mientras circulaba en su moto por la ruta en Libertador General San Martín, Pcia. del Chaco.

* Celestina Jara y su nieta Natalia Lila Coyipe de 11 meses, también miembros de Potae Napocna Navogoh, muertas el 10 de diciembre de 2012 tras ser atropelladas por un gendarme quien no sólo no las auxilió sino que junto con sus acompañantes golpeó a Ricardo Coyipe, dirigente Qom y esposo de Celestina, para impedir que, aun estando malherido, les prestara ayuda.

* Imer Flores, de 12 años, miembro de la comunidad Qompi Naqona’a de Villa Río Bermejito, Pcia. del Chaco, asesinado a golpes por una patota el 5 de enero de 2013.

* Daniel Asijak, 16 años, sobrino del qarashe Félix Díaz de La Primavera, muerto en circunstancias dudosas mientras circulaba por la ruta en su moto, el 9 de enero de 2013.

También resultaron víctimas de hechos violentos, siendo gravemente heridos aunque no fallecidos, el propio Félix Díaz, atropellado el 9 de agosto de 2012 por un vehículo 4 x 4 propiedad de la familia en conflicto con su comunidad; su hijo Abelardo Díaz a quien un grupo de matones intentó degollar el 28 de junio de 2012; Samuel Garcete, un hombre de 48 con 9 hijos, perteneciente a la misma comunidad de Formosa, quien aún no se repone de las graves heridas recibidas en la represión del 23/11/2010; en los últimos días (12 de enero de 2013) se conoció un nuevo ataque a otro joven, Gerardo Rodríguez, en el Paraje El Colchón, Villa Río Bermejito, Pcia. del Chaco y a Omar Ávalos, de la comunidad Potae Napocna Navogoh quien fue atacado por varios criollos en el pueblo Laguna Blanca de la Pcia. de Formosa.

Todos los fallecidos eran ciudadanos argentinos pertenecientes al Pueblo Qom y han muerto en circunstancias dudosas, o asesinados. Tres de estas personas eran niños: Natalia Lila de 11 meses, Daniel Asijak de 16 años e Imer Flores de 12 años.

A lo anterior deben sumarse las amenazas verbales y ataques permanentes que sufren los miembros de estas comunidades, la quema sistemática de sus documentos y pertenencias, y otras acciones destinadas a atemorizar y a potenciar la impunidad de los criminales. Hace tan sólo unas horas se conoció el ataque y las amenazas sufridas por Héctor Alonso, también miembro de Potae Napocna Navogoh.

En la mayoría de los casos se han visto involucrados miembros de las agencias de seguridad estatales, que debieran salvaguardar, no amenazar, la integridad de todos los argentinos.

Todos estos casos han sido denunciados y están o debieran estar siendo investigados por los organismos correspondientes. Sin embargo, la reacción de los respectivos estados provinciales y de la justicia ha sido dispar, evidenciando lamentablemente en muchos casos llamativa indiferencia o incluso negligencia respecto de los crímenes cometidos contra indígenas en sus respectivos territorios.

A pesar de que existe un organismo específico, el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), que debiera poder intervenir en los casos señalados, nos encontramos ante una escalada de violencia donde se exhibe la poca o nula capacidad de acción del Estado para arbitrar adecuadamente estos conflictos, violencias y abuso de derechos que hoy sufren estos Pueblos.

Sabemos que la violencia hacia el Pueblo Qom no es un fenómeno reciente. Luego de las conquistas militares en la región las comunidades originarias de las actuales provincias de Chaco y Formosa fueron confinadas en territorios escasos y reducidos, en los cuales la violencia no se detuvo, y que en algunos casos, además, fueron escenario de nuevas represiones y masacres, ya no en tiempos de “conquista” sino de “paz”, vinculadas a la extrema explotación laboral y a las alianzas entre propietarios, fuerzas armadas y sectores políticos (por ejemplo, las llamadas masacres de Napalpí 1924, Pampa del Indio 1933-4, El Zapallar 1935, La Bomba 1947, entre muchas otras que además de estar documentadas, son resguardadas en la historia oral de las comunidades).

Hoy los tiempos han cambiado y los Qom, como otros Pueblos Originarios, participan de muchos de los derechos de los ciudadanos argentinos, y se les reconocen derechos específicos en su calidad de Pueblos Indígenas (erróneamente llamados a veces minorías étnicas), como los de participación y consulta sobre los “intereses que los afecten”. Sin embargo, y a contramano de estos reconocimientos, las comunidades son constantemente presionadas para que abandonen los reducidos terrenos en los que fueron confinadas tras la conquista militar.

Y aquí es donde queremos llamar especialmente la atención de la Presidencia, ya que se trata de un problema de extensión nacional y que se ha venido incrementando dramáticamente en tiempos recientes: Todas las víctimas pertenecen a una región que se ha convertido en los últimos años en una renovada frontera de expansión económica principalmente para grandes grupos económicos ligados a los agronegocios, el petróleo y aunque en menor medida, el turismo. Muchas de ellas habían denunciado amenazas y abusos de la gendarmería nacional y distintos grupos armados, tanto policiales como parapoliciales. Los accidentes dudosos y los asesinatos han recrudecido en los últimos tres años, período en que las denuncias hechas por integrantes del Pueblo Qom se han hecho más visibles. Esto se debe a que los grupos armados que obedecen a empresarios y terratenientes actúan con impunidad, sin ser sometidos a investigación alguna y sin ser condenados por sus crímenes.

En todos estos casos, además, tanto los sobrevivientes de ataques similares como los familiares de las personas fallecidas señalan elementos de odio racial y xenofobia como una constante en el marco de estos ataques. Obvia decirlo, el odio racial no es un elemento aislado y propio de los victimarios, sino que es parte, lamentablemente, de un contexto que precede y posibilita tanto la ejecución de los crímenes como su impunidad.

La realidad de estas provincias que en estos días nos preocupa especialmente, tiene puntos en común con la de otras partes del país. Esto se debe a las condiciones que estructuraron las relaciones entre los Pueblos Originarios en todo el territorio, y la sociedad no indígena. Los Pueblos Indígenas poblaban el país originalmente y sufrieron todas las consecuencias negativas,  durante la conquista y luego con la colonización, que sufren aquellos que pierden las guerras territoriales. Durante el siglo veinte perdieron los últimos rincones de sus territorios y fueron obligados a sedentarizarse, o a vivir en colonias y reservas, en la mayoría de los casos obligados a vender su mano de obra en los ingenios azucareros, en las plantaciones de algodón o en las estancias de la Patagonia. En adelante, cobraron y cobran los peores salarios, sufrieron y sufren toda clase de injusticias, se morían y se mueren de enfermedades evitables como la tuberculosis, la leishmaniasis y las derivadas de la desnutrición, y han estado por décadas completamente arrojados al capricho de las patronales y sus mediadores.

Aún desde esta realidad estructural, los Pueblos Originarios compartieron con el resto de los argentinos muchas de sus luchas por la justicia. Hacia la década de 1970 surgieron agrupaciones políticas formadas por militantes indígenas, muchos de ellos integrados con partidos políticos y organizaciones sociales y sindicales de orientación popular, que además reivindicaban sus derechos culturales, económicos y sociales como indígenas. La dictadura cívico-militar golpeó y desarticuló parcialmente el movimiento indígena, que también luchaba por un mundo mejor, y varios de sus referentes fueron detenidos, desaparecidos y/o partieron al exilio. Hoy y desde el regreso de la democracia a nuestro país, reconocemos importantes avances, a tono con los foros internacionales, porque los Pueblos Indígenas resurgieron como nuevos sujetos de derechos humanos, entre los que se encuentran, reconocidos por la Constitución de nuestro país, el derecho a permanecer en sus territorios tradicionales con títulos legales y a gestionar los mismos bajo sus normas y costumbres. Vale además anotar que los Pueblos Indígenas no sólo son objeto de referencia de estos derechos sino que su palabra, a través de sus intelectuales, dirigentes políticos y líderes religiosos, enriquece, interpela y ayuda al resto de la ciudadanía a construir una sociedad mejor.

Sin embargo, en el norte de la Patagonia, los grupos económicos líderes, ligados a la explotación minera y petrolera, provocan de modo directo (por la violencia) e indirecto (por la contaminación del medio, la desocupación y la ruptura del entramado social) la expulsión de las familias del Pueblo Mapuche, que llevan una larga lucha sin haber sido escuchadas. Más aún, sus reclamos son sistemáticamente criminalizados, y son numerosos los dirigentes que en los últimos años –por dar el último caso, la comunidad Winkul Newen, cercanos a Zapala, el 28 de diciembre próximo pasado- vienen siendo detenidos y/o procesados, cada vez que se resisten a ser desalojados de sus campos. Es evidente que hoy, la principal respuesta que está dando el Estado a los reclamos indígenas por la defensa de sus tierras es la violencia y la represión, y estas comunidades, las más activas y organizadas políticamente, las que más luchan por la vigencia de sus derechos constitucionalmente reconocidos, pasan a vivir en peligro permanente.

Así, la comunidad de Chuschagasta en la Pcia. de Tucumán continúa esperando justicia por el alevoso asesinato de Javier Chocobar el 12 de octubre de 2009 a manos de un  terrateniente.

También aquellas comunidades indígenas que reclaman por sus territorios en forma conjunta con organizaciones campesinas, como sucede con aquellas nucleadas en el Movimiento Campesino de Santiago del Estero (MOCASE) o el Movimiento Campesino de Formosa (MOCAFOR), son hostigadas y periódicamente sacrificadas ante el avance de la propiedad privada (el mencionado Mario López del MOCAFOR, en 2010; y en Santiago del Estero, Sandra Juárez, fallecida de un  paro cardíaco frente a las topadoras el 13 de marzo de 2010; Cristian Ferreyra, campesino lule-vilela de San Antonio, asesinado el 16 de noviembre de 2011 a los 23 años; y Miguel Galván, campesino lule-vilela apuñalado en Simbol, en septiembre de 2012, estos últimos por sicarios reconocidos).

Lamentablemente, como Ud. sabrá, la lista de casos y víctimas en los Pueblos Indígenas es larga y no se agota en lo que aquí presentamos. Las incursiones armadas de particulares y parapoliciales en sus territorios, con intenciones de amedrentamiento, así como los ataques sexuales a sus jóvenes, niñas y niños, son moneda corriente en todo el país. Por eso apelamos a usted, para que utilice los recursos materiales y políticos de su gobierno para frenar esta situación. Si los gobiernos provinciales no pueden sacudir estas estructuras, debe ser el Estado nacional el que realice el cambio necesario. Si en un país como el nuestro, poblado por decenas de Pueblos Indígenas que son parte de la ciudadanía, se permite que se los siga asesinando, o que aparezcan muertos en situaciones altamente sospechosas y no se ponen todas las herramientas posibles a favor de la verdad, queda claramente afectada la política de derechos humanos que la mayor parte de la sociedad saluda, apoya y acompaña.

Por todo esto, si bien no ignoramos la complejidad y antigüedad de la situación, reclamamos hoy al gobierno nacional y a los provinciales la implementación de medidas urgentes y decididas para:

· Utilizar todos los elementos a su alcance para que se haga justicia, en todos estos casos; incluyendo que se adopten medidas de reparación concreta y simbólica y que se garantice el trato debidamente respetuoso hacia sus dirigentes. La reparación debe partir del reconocimiento del genocidio histórico cometido contra los Pueblos Originarios, cuyas consecuencias se prolongan hasta nuestros días.

· Intervenir en la estructura sociopolítica y socioeconómica en la que se insertan las comunidades, dado que está comprobada la relación entre la promoción de los agronegocios, la explotación minera y petrolera, las concesiones inmobiliarias y turísticas, etc. y el incremento de la violencia contra los Pueblos Originarios. Frente a esto, existe legislación suficiente que dispone la consulta previa a estos Pueblos, a través de sus autoridades tradicionales, toda vez que se propongan planes de estas características que afecten sus territorios. El Gobierno nacional, así como los provinciales, tienen la responsabilidad de garantizar el cumplimiento de la Constitución así como del Convenio 169 de OIT, entre otros acuerdos internacionales a los que la Nación adhiere, como un paso inicial en la evitación de la violencia económica y social.

· Intervenir en el contexto social para disminuir las acciones y discursos racistas, especialmente en los medios de comunicación, en la formación de las fuerzas de seguridad y en las expresiones de los representantes políticos, pues es imperioso reemplazar las ideas de superioridad racial y limpieza étnica que todavía perviven, por una pedagogía respetuosa de los derechos humanos y la vida.

· Por último, es urgente y necesario que el Gobierno Nacional condene moral y públicamente estos hechos aberrantes, para que no se repitan NUNCA MAS. Para comenzar a revertir la violencia histórica y garantizar, en el marco de un Estado pluricultural, una política de Derechos Humanos que asuma, en relación con los Pueblos Indígenas, su responsabilidad en la búsqueda permanente de verdad y justicia.
La saludamos respetuosamente.
Categorías
POLÍTICA

Campaña ¡Chau Roca! – Video proyectado en la comunidad Quom de La Primavera

Video proyectado en la Comunidad Quom de La Primavera en la provincia de Formosa, durante la reciente visita de una importante delegación de la Campaña ¡Chau Roca! que los visitó entre el 17 y 20 de Agosto de 2012. En el video se muestran distintos eventos de la campaña ¡Chau Roca!, y un saludo, dirigido a Félix Díaz, del diputado del MST en el Mov. Proyecto Sur, Alejadro Bodart, autor del proyecto de ley para retirar el monumento a Roca de la diagonal Sur y reemplazarlo por uno dedicado a la Mujer originaria y uno de los impulsores de la campaña que encabeza el escritor y periodista Osvaldo Bayer. Para más información ver http://www.mst.org.ar

Categorías
POLÍTICA

Colaborá con la Campaña Financiera del MST – Mov. Socialista de los Trabajadores

Por Carlos Maradona para Alternativa Socialista, publicación del MST  en Mov. Proyecto Sur.

Día a día nos vamos encontrando en diferentes luchas de los trabajadores, estudiantes, en los barrios. Compartimos esas peleas y también propuestas para salir de la crisis. Construimos nuestro partido, el MST en el Movimiento Proyecto Sur. Hoy te queremos pedir que te sumes a nuestra campaña financiera, para darle un impulso a la construcción de esta alternativa.

Somos parte del Movimiento Proyecto Sur, junto a Pino Solanas. Trabajamos para construir una alternativa política de ruptura con el bipartidismo. Que agrupando alrededor de las cinco grandes causas nacionales nos permita trabajar poniendo por delante los acuerdos que nos unen y no las diferencias que nos separan. Construyendo unidad en la diversidad, para cambiar el país.

Somos junto a Osvaldo Bayer, los que impulsamos las Campaña “Chau Roca!”, apoyando el proyecto de nuestro diputado Alejandro Bodart, para desmonumentar a Roca y sus continuadores en la actualidad. Contra los genocidas, por la justicia y contra el racismo.

Estamos en las luchas de los docentes y estatales. Primero por el aumento de salario, apoyando los paros nacionales y provinciales, siendo parte de los cortes y acciones en cada rincón del país. Venimos dando una gran pelea en la provincia de Buenos Aires, junto a docentes, médicos y residentes, estatales y judiciales, contra el desdoblamiento de nuestros aguinaldos y del ajuste de Scioli y Cristina.

Estuvimos juntos en el Paro Nacional de la CTA del 8 de Junio, impulsándolo en cada dependencia, hospital, barrio y escuela. Fuimos parte de los cortes de ruta en todo el país y de la gran marcha a Plaza de Mayo. Nos sumamos al reclamo de la CGT de Moyano contra el impuesto a las ganancias y los topes de las asignaciones familiares porque eran reclamos justos, a pesar de las diferencias que nos separan del modelo sindical de Moyano.

Somos parte de las luchas de los estudiantes en los colegios y universidades. Apoyamos la lucha de los secundarios de Capital, contra el cierre de cursos de Macri y contra la reforma de las escuelas técnicas. Nos organizamos en cada facultad y profesorado, para defender los derechos de los estudiantes y la educación pública y gratuita. Contra los intentos privatistas y de vaciamiento educativo del gobierno nacional y de los rectores.

Nos encontramos luchando en defensa del medio ambiente y contra la megaminería, apoyando a los pueblos de Famatina, Andalgalá, Tinogasta, Esquel y todos los que enfrentan a la Barrick Gold y sus socios. Contra el saqueo de nuestros recursos naturales y en defensa del patrimonio nacional.

Apoyando las peleas de las mujeres por la legalización del aborto, por educación sexual y anticonceptivos. Contra la violencia de género y la trata de personas.

Y somos parte de una corriente internacional que en todo el mundo apoya las luchas de los pueblos contra el imperialismo y sus gobiernos, y por gobiernos de los trabajadores y el socialismo. Estuvimos y estamos en Grecia, España, Francia y en las luchas de Europa. Junto a los obreros de Rusia y Bielorrusia que resisten los planes de sus gobiernos. Estamos en Venezuela, Brasil, Ecuador, Paraguay y en las luchas de América Latina. Porque el cambio que necesitamos hacer, es en Argentina y también en todo el mundo.

Sumate a la Campaña Financiera

En estos meses de julio y agosto, estamos llevando adelante nuestra campaña financiera y apelamos a todos los compañeros que son parte de estas peleas, con los que confluimos en el día a día y trabajamos codo a codo, a que se sumen y aporten. Nuestro partido rechaza cualquier tipo de financiamiento del Estado, de las empresas privadas, de empresarios y multinacionales. A diferencia de los partidos tradicionales, que cambian lealtades y apoyos por financiamiento con las grandes empresas y los poderosos, nosotros no sólo lo rechazamos sino que creemos que la mejor forma de mantener nuestra autonomía política es apelando a todos luchadores, trabajadores, estudiantes y jóvenes, mujeres, compañeros y compañeras a que nos den una mano. Por eso te invitamos a sumarte a la Campaña Financiera, colaborando con un aporte económico y en la venta de rifas. Entre todos podemos seguir construyendo el MST en Movimiento Proyecto Sur, una herramienta de lucha de los trabajadores y el pueblo.

Carlos Maradona

Categorías
POLÍTICA

Campaña Nacional Chau Roca! Manifiesto Chau Roca, ahora por Osvaldo Bayer.

Alternativa Socialista, publicación del MST en Proyecto Sur.

Por Osvaldo Bayer. Con esta iniciativa queremos intentar junto a un grupo de artistas, profesionales, trabajadores de la cultura, docentes y jóvenes estudiantes, darle impulso a una gran campaña de alcance nacional que provoque el debate público sobre temáticas fundamentales de nuestra historia y de nuestro presente.

Durante un tiempo en mi caso con otra gente amiga nos reunimos junto al monumento al general Julio A. Roca, allí en la diagonal del mismo nombre, que manos anónimas re-bautizaron con el nombre de “Pueblos Originarios”. Nos llevó a hacer aquello una cuestión de Ética. Nos preguntamos cómo tener el monumento más grande dedicado a quien no sólo había realizado una campaña para eliminar a los habitantes originarios de nuestras pampas sino, además, para quedarse con esas tierras. Pero fue sólo eso: a quién había sido el que implantó la feroz Ley de Residencia contra obreros extranjeros que luchaban contra la explotación capitalista, y autor de las primeras leyes represivas contra los trabajadores. El 1° de mayo de 1904 Roca ordenará reprimir violentamente la tradicional movilización obrera causando el primer mártir de la clase obrera argentina: el marinero Juan Ocampo, de 18 años de edad.

Por eso mantener su figura en monumentos, nombres de calles y el billete de mayor valor de la moneda nacional es un insulto también a los trabajadores y su digna historia de lucha.
Hay sectores sociales y políticos que justifican a Roca porque “fundó la Argentina moderna” con sus edificios, fronteras internas y la casa de gobierno. Con ese mismo criterio, podríamos justificar a Hitler y explicar que “aunque exterminó algunos millones de judíos, con errores y abusos…hizo la Alemania del auto popular (el Volkswagen) y de las primeras autopistas”. Tal cual.

La Historia tiene que estar dirigida por la Ética. Si no, no hay futuro para la humanidad.
Desmonumentar el país de Roca, símbolo de genocidio, represión y racismo, hace parte de ese desafío.

Yo invito entonces a jóvenes, docentes, artistas y trabajadores, a adherir a esta iniciativa convocada bajo el nombre de “Chau Roca” para multiplicar en cada lugar del país actividades de debate, de producción artística como así también a recolectar llaves u objetos de bronce en desuso para reunir el material que falta para terminar el proyecto escultórico de la Mujer Originaria con el que nos proponemos reemplazar a Roca en su actual emplazamiento en la Capital del país. Asimismo, convoco a reunir miles de firmas en apoyo a la iniciativa del diputado Alejandro Bodart y de otros legisladores para trasladar el monumento del genocida.

 

Argentina: ¿Por qué urge decapitar al General Julio Argentino Roca?

Argentina: ¿Por qué urge decapitar al General Julio Argentino Roca?

 

 

Categorías
Ciencia - Tecnología - Industria e Innovación Productiva CONOCIMIENTO CULTURA Y COMUNICACIÓN Historia - Antropología - Arqueología Libros - Periodismo - Publicaciones POLÍTICA Rel. Internacionales

Lanzamiento de la campaña «Chau Roca!» con Osvaldo Bayer en la Legislatura Porteña.

Por  Mariano Rosa, del equipo coordinador de la campaña “Chau Roca!», para Alternativa Socialista, publicación del MST en Proyecto Sur.

Ante un salón colmado de  jóvenes y con la bandera mapuche como telón de fondo, el historiador y escritor Osvaldo Bayer junto a nuestro diputado Alejandro Bodart (MST en Movimiento Proyecto Sur) dieron inicio a la campaña unitaria “Chau Roca!”. Entre otros, participaron el actor Héctor Bidonde; el coordinador del Frente de Artistas del Borda, Alberto Sava, el periodista Herman Schiller, el director e investigador teatral Antonio Célico. Esta iniciativa tiene por objetivo primario lograr el retiro del monumento a Roca de Perú y Diagonal Sur, y cambiar el nombre de esa avenida por el de Pueblos Originarios. Sin embargo, ese es apenas el punto de partida de una orientación que aspira a poner en debate algunos de los pilares centrales de la historia oficial construida por la burguesía de la generación del 80 y sus herederos económicos y políticos.

En el arranque de la jornada el diputado Bodart, autor de los proyectos de ley contra Roca, llamó “a sumarse a los jóvenes, a los artistas e intelectuales y a otros sectores políticos, gremiales y sociales” a la campaña que estamos empezando. Se trata de construir movilización social de compromiso y conciencia en una disputa que es profundamente política y actual con sonoras resonancias presentes. El genocidio de Roca contra los pueblos originarios hace parte de una lógica que tuvo precedente en 1492 con el exterminio continental emprendido por la “civilización occidental y cristiana”. Y más cercanamente en nuestro país en 1976, también el ejército encabezó otro exterminio con la desaparición de militantes obreros, populares y juveniles. Hoy el capitalismo se abalanza con la misma esencia sobre la cordillera andina para saquear nuestros recursos naturales y en el norte del país avanza con la frontera de la sojización en el desmonte arrasador. Siempre la misma historia: la ley del capital, la ley del lucro que no se detiene ante nada. Ayer pueblos originarios. Hoy el saqueo y la contaminación de pueblos enteros , incluyendo los núcleos de resistencia de pueblos originarios. Pero siempre ante la injusticia se levanta la razón de los pueblos y la ética de la emancipación como bandera. Por eso, la campaña “Chau Roca” es punto de partida de un debate cuestionador global de la lógica capitalista saqueadora, racista y genocida.

Osvaldo, militante inquebrantable de la ética de la historia.

“La ética tiene que dominar la historia”, dijo Bayer, y estallaron los aplausos. Luego citó diarios de la época de la “Campaña del Desierto”, que al igual que Roca denominaban  “raza inferior” a los pueblos originarios. La presencia de Osvaldo como impulsor fundamental de esta campaña le da una dimensión enorme y poderosa, ya que su trayectoria incuestionable y su impecable labor de dilucidación histórica es un altísimo punto de partida. Desmonumentar a Roca es discutir los valores de referencia erigidos por la oligarquía dominante en estatuas, billetes y nombre de avenidas. Nosotros queremos referenciar otros valores, asociados a la lucha de los de abajo, los explotados, los silenciados por la historia oficial, los verdaderos protagonistas de la historia. En esto, el estímulo de Bayer como promotor de la campaña abre una amplia perspectiva de replicarla en cada rincón del país.

A construir una extendida campaña para desmonumentar el país de genocidas y represores.

El arranque de la campaña no podía ser más productivo: estudiantes, docentes, artistas, intelectuales, trabajadores, colectivos culturales y sociales, dispuestos y comprometidos a empujar en el mismo sentido. Pretendemos que esta campaña sirva para multiplicar iniciativas a toda escala: en junio pensamos por lo menos una o dos “charlas magistrales” con Osvaldo y una mega jornada contracultural frente al monumento a Roca con teatro, plástica y música en vivo. Sin embargo, necesitamos darle mayor vitalidad a esta idea y por eso todos los participantes de la jornada del lunes nos comprometimos en pensar como expresar en cada colegio, facultad, profesorado, comuna, barrio, sindicato o centro cultural la campaña “Chau Roca” y organizar grupos de la campaña que a su vez la reproduzcan. Hay que acopiar todavía cinco toneladas de bronce para completar la escultura de la Mujer Originaria para reemplazar la estatua del genocida. Hay que reunir miles de firmas de apoyo al proyecto legislativo. Hay que montar proyección de audiovisuales, producir performances teatrales, pintar murales, generar radios abiertas y otras ideas que puedan surgir. Si le damos mucha amplitud a la campaña y potenciamos que se asuma como un verdadero movimiento político-cultural tenemos condiciones de acumular suficiente masa crítica para fortalecer la instalación de esta batalla por la justicia y contra el racismo.


Largamos la Campaña en Villa María (Córdoba).

Un amplio conjunto de organizaciones, entre las cuales se encuentran la CTA – Villa María, los Centros de Estudiantes de la Facultades de Ciencias Sociales y Humanas de la UNVM, la Comisión 19 de abril y el MST, entre otras, definimos el lanzamiento de la campaña en nuestra ciudad. En el marco del conjunto de actividades de debate y difusión de la misma, presentaremos el próximo 11 de junio en la conmemoración de los 133 años de la gran Campaña del Desierto, el Proyecto de Ordenaza en el Concejo Deliberante, para el «retiro de la placa centenaria en homenaje al genocida Roca (y su envió al museo la Perla),  y la colocación  de otra en contra el racismo y genocidio, en homenaje de los pue-blos originarios y demás mártires, así como el cambio de nombre de la calle Gral. Roca, por el de Mártires aborigenes y obreros».

Hebe de Bonafini contra Osvaldo Bayer

Hebe de Bonafini contra Osvaldo Bayer

La cooptación por parte del kirchnerismo de organismos de DDHH se desplegó a lo largo de toda la gestión del actual oficialismo. Este es el caso de las Madres de Plaza de Mayo y en especial de su […]  Más»

Categorías
POLÍTICA

Detrás del caso Schoklender.

Por Gustavo Giménez para Alternativa Socialista, publicación del MST en Proyecto Sur.

Con la detención de Sergio y Pablo Schoklender y de Gotik, el contador  y presidente de Meldorek, la causa contra por defraudación, asociación ilícita etc. en la que está involucrada la Fundación Sueños Compartidos de las Madres de Plaza de Mayo a pegado una nueva vuelta de tuerca.

En esta causa en la que se investiga el desvió de cientos de millones de pesos otorgados por el Estado a la Fundación de las Madres para construir viviendas, está también imputada la hija de Hebe Bonafini. En los últimos días, tres nuevos imputados, empresarios acusados de ser cómplices del desvió del dinero de las viviendas, se sumaron a la misma. Sin embargo, no hay ningún funcionario imputado y la investigación abierta para establecer sus responsabilidades avanza a paso de tortuga.

En sus últimas declaraciones, Pablo Schoklender, hasta hace poco como su hermano Sergio integrante del círculo de confianza de Hebe Bonafini, involucra seriamente a Hebe en todas las decisiones financieras sobre los fondos investigados.

Lo cierto es que la cooptación de los K de este organismo de DDHH, está haciendo un daño mucho más grande que el que significa millones de pesos del erario público perdidos en una red de corrupción, esta manchando la memoria de una lucha heroica contra los milicos genocidas, dañando a una causa por la que peleamos  millones de argentinos.

Hebe, como señaló hasta hace poco uno de sus viejos amigos, el escritor Osvaldo Bayer, tiene una grave responsabilidad política en esto, al pegar un organismo que debería ser independiente al gobierno de los K.

Desde el MST y desde  los que integramos la corriente histórica que en aquellos negros años de la dictadura militamos en su antecesor, el PST, que cuenta con 100 compañeros desaparecidos, no podemos sino expresar nuestro más fuerte repudio a esta afrenta a la causa de la lucha por los derechos humanos, hecha por un gobierno que ha querido utilizar sus banderas para ocultar sus políticas de entrega y sus turbios negocios.