Categorías
CONOCIMIENTO CULTURA Y COMUNICACIÓN Historia - Antropología - Arqueología POLÍTICA

Los Pueblos Indígenas recuerdan que las consecuencias del colonialismo persisten.

Observatorio de Derechos Humanos de Pueblos Indígenas – ODHPI

El Informe 2013 del ODHPI puntualiza en la situación de los pueblos indígenas de la Patagonia. Avanzada territorial (petrolera, minera y de estancieros), criminalización de la lucha de las comunidades y la responsabilidad del Poder Judicial y político. Advierten que el proyecto de nuevo Código Civil provocará más desalojos de comunidades originarias.

(9/4/13) – La lucha mapuche en Río Negro, la resistencia indígena ante la avanzada minera en Chubut, la judicialización de 347 miembros y autoridades indígenas en Neuquén y la violación de derechos que implica la reforma del Código Civil. Son sólo algunos de los ejes del Informe 2013 del Observatorio de Derechos Humanos de Pueblos Indígenas (ODHPI). “En la Patagonia se sigue identificando al despojo territorial como el principal obstáculo para la subsistencia y desarrollo de los pueblos indígenas como pueblos autónomos”, afirma el ODHPI.

“Informe de Situación de los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas en la Patagonia”, es el nombre del nuevo trabajo del ODHPI, de 97 páginas, y que cuenta con la colaboración de reconocidos defensores de pueblos originarios de la Patagonia. El informe está dividido en dos grandes apartados. El primero, puntualiza la situación de cada provincia (Neuquén, Río Negro y Chubut) y, el segundo, expone casos concretos de violación de derechos colectivos.

En el inicio dedica un apartado a la actual reforma del Código Civil y las consecuencias que tendrá sobre las comunidades. “Este proyecto (enviado por el Ejecutivo Nacional) será promotor de desalojos indígenas y promotor de condenas penales por usurpación”, asegura el Observatorio, y recuerda que se violó el derecho a consulta de los pueblos indígenas (establecido en normas supralegales) e incluso contradice a la Constitución Nacional al no reconocer que la posesión tradicional indígena implica propiedad.

El informe puntualiza una decena de carencias, que vulneran derechos indígenas, del proyecto que es tratado en el Congreso Nacional. “Nadie en su sano juicio podría decir, sin pagar costos políticos, que las organizaciones y los pueblos indígenas apoyan el texto impulsado y sostenido por el gobierno nacional, tal cual como se quiere aprobar en el Congreso”, advirtió el informe 2013.

Respecto a la situación en Neuquén, puntualiza que es “particularmente grave” la situación por la avanzada de la frontera hidrocarburífera, especialmente de los llamados “no convencionales” (con el método de fracking o hidrofractura) con la explotación de la formación geológica “Vaca Muerta”. Explica que el gobierno nacional y el provincial han ya reconocido que se privilegiará la actividad extractiva por sobre las comunidades. “Ninguno ha tomado en cuenta ni la consulta ni la participación de las comunidades mapuce afectadas. Esto es una constante y muchas de las veces se constituye a su vez, en origen de otras múltiples violaciones a derechos humanos de los pueblos indígenas”.

Recuerda que recién en 2012 se firmó el convenio para la ejecución de la Ley 26160 (aprobada en 2006, que debiera frenar las órdenes judiciales de desalojos e insta a un relevamiento territorial). Puntualiza que la aplicación en Neuquén sigue demorada. Y todo un apartado se dedica a la criminalización. Desde 2005 hasta 2012, al menos 347 miembros del Pueblo Mapuce han enfrentado procesos judiciales.

“Los datos mencionados muestran que el objetivo del Estado en la utilización del sistema penal contra los mapuce tiende a perseguir las acciones que demuestran ejercicio de derechos (…). El Estado protege con esta política represiva y criminalizadora la propiedad privada terrateniente, las empresas extractivas y la especulación inmobiliaria y turística, a costa del respeto de los derechos humanos, individuales y colectivos de los indígenas. Hay una tarea minuciosa y metódica para poner toda su estructura institucional, política y represiva para, en definitiva, transgredir las leyes que el mismo Estado ha sancionado”, resume el informe.

De Río Negro destaca avances legislativos pero denuncia que la violación de los derechos de las comunidades mapuce son “recurrentes” y aclara que no funcionan los canales que debieran encausar los reclamos. En cuanto a la aplicación de la Ley 26160, se relevaron 64 de las 124 comunidades indígenas y, en la actualidad, se encuentra suspendido el trabajo del Equipo Técnico Operativo). Y recuerda el informe, de 2012, de la Auditoría General de la Nación, en el que se denuncian irregularidades y desmanejos presupuestarios.

En la situación de Chubut sobresale la “avanzada de la megaminería”, sobre todo en la meseta de la provincia (zona del Pueblo Mapuche-Tehuelche), de la mano de la empresa Pan American Silver en el proyecto llamado “Navidad” (de plata y plomo). El ODHPI recuerda que en Chubut está vigente la Ley 5001 (que prohíbe la actividad), pero igual el gobierno provincial habilitó la exploración en cercanías de Gan Gan y Gastre. Y recuerda que fue (y es) vulnerado el Convenio 169 de la OIT (convenio internacional que en Argentina tiene rango supralegal).

El Apartado II del informe puntualiza los conflictos por violaciones a los derechos colectivos. Detalla los casos de la comunidad Quintriqueo (sur de Neuquén), el Lof Prafil-Calfupán (Río Negro) y la comunidad Jacinto Antileo (Chubut). También aborda la equidad de género desde el punto de vista Mapuce,

Conclusión

“Se siguen perpetrando acciones estatales y privadas más propias de un contexto de colonización que de democracia (…) Los antiguos atropellos se han convertido hoy en violaciones a los derechos humanos”, afirma el ODHPI y apunta como causante, en parte, al “modelo económico impulsado y profundizado, tanto a nivel nacional como en los gobiernos provinciales, que pone el centro en la explotación de los recursos naturales para su exportación o para garantizar las ganancias exorbitantes de las empresas extractivas”.

Remarca las consecuencias en la Patagonia de la actividad petrolera y minera, afirma que “los Pueblos Indígenas recuerdan que las consecuencias del colonialismo persisten a pesar de la descolonización” y subraya como “lo más grave” es que las violaciones a los derechos humanos de los pueblos indígenas se producen con “el impulso del Gobierno, la inhibición de la legislatura y el respaldo de la Justicia”.

Categorías
POLÍTICA

CELN en el País.

Se realizó ayer.

Movilización de organizaciones de Pueblos Originarios en Buenos Aires.

Comunicado. Preocupados y cansados por la falta de diálogo y respeto del Ejecutivo a cargo del Estado Nacional de la República Argentina hacia los habitantes de las comunidades indígenas pertenecientes a Pueblos Originarios de todo el país y la terrible situación actual de persecución, asesinatos, desalojos, representación forzosa, xenofobia, abandono de personas, discriminación y violaciones de derechos humanos nos movilizamos en Buenos Aires.

Secretaría de Comunicación y Difusión de la CTA –
Central de Trabajadores de la Argentina.
Nuevas denuncias de torturas en Chaco

En la localidad de Santa Sylvina, al sudoeste de la provincia de Chaco, un joven trabajador fue golpeado y torturado por el comisario y la guardia de la policia local, con el agravante de que el médico de guardia del Hospital se negó a realizar el informe correspondiente. El hecho ocurrió el 2 de enero, pero recién se toma conocimiento y la Federacion de Organizaciones de Base Regional Chaco convoca a las organizaciones sociales y de DD.HH. para evaluar las acciones a seguir. Por FOB Chaco

Río Negro: Detienen a seis personas más en Bariloche

Como protesta y manifestación en contra de la arbitraria detención de cinco personas acusadas de organizar los saqueos de fin de 2012 en Bariloche, ayer, lunes 21 de enero, se realizaron cortes de ruta en esta ciudad patagónica. Por la tarde, efectivos de Gendarmería Nacional y Policía Federal -según informó una testigo- se hicieron presentes en el corte para desalojar la ruta 40 en la salida de Bariloche hacia El Bolsón, llevándose detenidas esta vez seis personas más, entre ellos dos menores, que luego fueron liberados. Por Radio La Negra, integrante de la RNMA. Fotos: Marcelo Martínez, para El Mensajero Digital.

Rio Negro, los peligros de gobernar en épocas de internas.

Luego del asesinato del ex gobernador, Carlos Soria, Río Negro es conducida por el proveniente de las filas del Frente Grande, Alberto Weretilneck. Internas, tironeos y reconfiguración del armado político en la provincia tras los saqueos en Bariloche. Por Martín Álvarez


Rosario: Sobre drogas, inseguridades y violencias.

Jornada Cultural en Defensa de los Derechos Humanos de los Pibes

Familiares y Amigos de Luciano Arruga junto a Medios Alternativos, Comunitarios y Populares y Organizaciones Sociales y Políticas realizarán una nueva Jornada Cultural y de Lucha por los derechos humanos, el sábado 26 de enero a partir de las 13 en San Martín y Mosconi, Lomas del Mirador. A las 17.30 hs. está previsto una conferencia de prensa, exclusiva para medios acreditados, en la que se darán a conocer las novedades ocurridas en la causa judicial, a cargo de Vanesa Orieta (hermana de Luciano), Juan Manuel Combi (abogado de la causa) e integrantes de organizaciones de DDHH.


San Justo, Bs As, Viernes 25/01, 11hs: Conferencia de prensa en la fiscalía para denunciar la causa armada contra Ricardo Emmanuel Carballo y exigir su libertad 

Neuquén, Sábado 26/01, 19hs: Actividad Cultural ¡Justicia por Brian!

Bariloche : Comunicados de los detenidos en desalojo ruta 40 sur 

A 4 años de la desaparición de Luciano Arruga a manos de la Policía Bonaerense, sus Familiares y Amigos junto a Medios Alternativos, Comunitarios y Populares y Organizaciones Sociales y Políticas invitamos a una nueva Jornada Cultural en Defensa de los Derechos Humanos de los Pibes, en la que habrá charlas, bandas, espectáculos culturales y artísticos. La Jornada se realizará el 26 de enero a partir de las 13hs en San Martín y Mosconi (Lomas del Mirador).
Mar de Ajó: Festival por la Memoria a 16 años del asesinato de José Luis Cabezas

Hoy, viernes 25 de enero , se llevará a cabo el Festival por La Memoria y la Justicia, recordando un nuevo aniversario del asesinato del reportero gráfico José Luis Cabezas. En su memoria, a partir de las 16 en la localidad bonaerense de Mar de Ajó, se llevará a cabo un recital en el que participarán numerosos artistas. Previamente, por la mañana habrá actos en Pinamar y en General Madariaga.
Jujuy: nuevo ataque terrateniente al Pueblo Tilcara.
En la mañana del viernes 11 de enero 3 hombres y 2 mujeres, quienes se encontraban a esa hora retomando las tareas comunitarias de construcción de las viviendas colectivas en Tilcara, provincia de Jujuy, fueron brutalmente agredidos, física y verbalmente por los Mendoza y su patota, según denunciaron. Los Mendoza son los terratenientes que le disputan el Territorio Comunitario a la Comunidad Cueva del Inca del Pueblo Tilcara. También fue agredido José Sajama, autoridad del Consejo Departamental de Comunidades Cochinoca – Pueblo Kolla y comunicador de la Radio Pachakuti 89.9. Por UPND – SALTA
Bahía Blanca: de ghettos y necesidades habitacionales no resueltas.
El intendente del Frente para la Victoria de Bahía Blanca, Gustavo Bevilacqua, firmó el Decreto 040/2013, que establece que «toda persona que participe de acciones de ocupación indebida de algún inmueble en el ámbito público o privado, será excluido como beneficiario de cualquier plan de vivienda o tierra«. Esta medida se suma a la tomada a principios de la semana pasada: el municipio ordenócercar con alambrados un predio con viviendas sociales a medio hacer tomado por vecinos/as, que luego fue rodeado de policías y dejado sin luz ni agua, convirtiendo la toma en un virtual ghetto. Ante la tensa situación y la fuerte presencia policial los/as vecinos/as se retiraron y ahora acampan frente a la Municipalidad por tiempo indeterminado en reclamo de soluciones habitacionales. Imágenes: PTS Bahía Blanca.

El lunes 21, quienes llevan adelante en la Plaza Seca el Acampe Cultural en repudio al cierre de la Sala Alberdi y en apoyo a quienes quedaron encerrados en la sala, fueron informados por medio de un oficial de justicia del fiscal Ivan Coleff, efectivos de la policía metropolitana y un abogado de una intimación judicial para que desalojen el lugar en el plazo de 72 horas. Ante lo tenso de la situación, quienes mantienen el acampe se declararon en alerta y llaman a una conferencia de prensa en el lugar para hoy a las 20 en donde informarán sobre el estado de situación del reclamo y las medidas a seguir. “Esto se trata de una protesta. Nosotros no vinimos acá a vivir porque no tenemos donde ir (…) estamos garantizando el espacio público, estamos pidiendo que no se privatice el centro cultural en general, y que no se privatice ni se cierre la Sala Alberdi”, señaló a ANRed Soledad, integrante del acampe.

«Si la Sala quieren cerrar, de acá se la vamos a dar»

Artistas, estudiantes, docentes y amigos/as de la Sala Alberdi del Centro Cultral General San Martín realizaron una nueva marcha desde el Acampe Cultural de la Plaza Seca hasta las puertas de la jefatura de gobierno porteño en repudio al cierre temporario del centro cultural y, por ende, de las puertas de la sala. Frente al edificio gubernamental realizaron un «Haka de la resistencia de la Sala» y recibieron el apoyo de un grupo que realizó una llamada de candombe con instrumentos afro-uruguayos. Foto-informe: ANRed / Video: Indymedia Argentina.

CABA, Viernes 25/01, 20.30hs: Ciclo de Cine en la Vereda, en apoyo a la Sala Alberdi

Córdoba: Aspectos legales del conflicto Malvinas Argentinas/Monsanto

La empresa Monsanto tiene el permiso de la Municipalidad de Malvinas Argentinas en la provincia de Córdoba para instalar una planta cuya producción será destinada al biodiesel, aún sin conocerse el informe de impacto ambiental. Falta el permiso de la provincia de Córdoba para que la planta pueda operar, pero los vecinos y vecinas se movilizan contra del emprendimiento de una multinacional que tiene vastos antecedentes por contaminación en distintos países. Por Federico J. Macciocchi, para ECOS Córdoba


Miramar: Nueva marcha en defensa de los espacios públicos

«El Rally Dakar es anti ambiental»

La UNESCO, Universidades, ONGs y científicos manifestaron su preocupación por el impacto del rally Dakar sobre el patrimonio natural y arqueológico de Perú, Chile y Argentina. Por Norberto Ovando para Copenoa.
El pasado miércoles 2 de enero el periodista y ambientalista Oscar Alfredo Di Vincensi de la localidad de Alberti, provincia de Buenos Aires, fue atacado y rociado con agroquímicos al intentar frenar una fumigación en un campo a menos de 50 metros de viviendas. A pocas semanas del hecho, y ya recuperado Di Vincensi estará el lunes 21 en la ciudad de La Plata para denunciar el hecho ante el ministerio de Asuntos Agrarios.

Recaudación 2012 y las tendencias del 2013: los salarios de la clase trabajadora en el centro de la escena política.

Los números de la recaudación impositiva de cualquier país tienen la capacidad de desconcertar. Se tratan de cifras enormes, que no terminamos de dimensionar. Este artículo es un intento dedescripción y explicación de la recaudación impositiva de los impuestos del Gobierno Nacional, y sobre el final se esbozan algunas tendencias hacia el 2013Por Taller de Periodismo Económico, para ANRed.

Víctor Basterra: “La discusión sobre qué hacer con la ESMA no está cerrada”

Dialogamos con nuestro compañero de Oral y Público y sobreviviente del centro clandestino de detención, tortura y exterminio que funcionó en el predio de la ex Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), sobre el debate que se generó a partir del brindis-asado que realizó el Ministerio de Justicia de la Nación a fines del año pasado: ¿deben utilizarse para actividades alegres en pos de la vida, o como museos o lugares en donde se recuerde el horror que allí se vivió? Para Basterra, la ex ESMA es un espacio al que hay que respetar, ya que allí existen aún huellas y pruebas que se deben continuar descubriendo e investigando. Por La Retaguardia

Este sábado 19 de enero, las organizaciones sociales Proyecto Cultural Los Otros y el Centro de Educación Agroecológico “ASHPA” marcharon por las calles de Guernica en defensa de la cultura y el arte popular. En su recorrido compartieron sus actividades de Educación Popular, visibilizando su problemática en el dialogo directo con los vecinos del barrio. Por Huerquen Comunicación
En una emisión especial de La Retaguardia, con la producción de Colectivo Comuna, dialogamos con Aíra González del Movimiento Trabajo y Dignidad del Frente Popular Darío Santillán, y Maxi Álvarez del Movimiento 15 de Enero, sobre las distintas problemáticas que atraviesan los habitantes de los barrios periféricos, aquellas zonas que están al fondo de la ciudad y que no se ven desde la playa. Por La Retaguardia

Comunicado del asentamiento Awka Liwen: «Frente a la emergencia habitacional, se mantiene la toma en Cipolletti»
Comuna, comunicación alternativa en Mar del Plata.

En una ciudad donde unas pocas empresas periodísticas seleccionan, ocultan y difunden la información en función de sus propios intereses, existen también medios populares, alternativos y comunitarios que buscan darle espacio y voz a sectores que no son los protagonistas de las playas top o de las obras de teatro de revista que inundan esta localidad durante la temporada de verano. Uno de ellos es el colectivo Comuna. Por La Retaguardia

CONTINÚA  EL ACAMPE DE LOS TRABAJADORES DE LA COOPERATIVA “LUCHA Y TRABAJO” EN LAS PUERTAS DE LA JEFATURA DE GOBIERNO. 

A LAS 9 HS  SE REALIZARÁ UN  CORTE DE CALLE SOBRE AV DE MAYO AL 500.Comunicado. El viernes 25 de enero, los trabajadores de la Cooperativa “Lucha y Trabajo”, que mantienen un acampe desde las 17 hs del día de ayer frente a la Jefatura de Gobierno y el Ministerio de Desarrollo Económico del GCBA, realizarán un corte de calle sobre Av de Mayo en reclamo de la renovación de su convenio y por la continuidad de los puestos de trabajo.

Sergio Párraga, presidente de la cooperativa, declaró: “Decidimos en asamblea que nos vamos a quedar acampando hasta que el Gobierno de la Ciudad nos de una respuesta. Vamos a luchar hasta el final para mantener los puestos de trabajo. Son 250 familias que perderían su fuente de empleo.”  Además, Párraga denunció: “Esto es un acto de  discriminación política debido a que desde Lucha y Trabajo siempre criticamos la precariedad laboral que fomenta el gobierno porteño”.

El martes pasado mantuvieron una reunión con el Jefe de Gabinete del Ministerio Ignacio Pérez Riba, quien se comprometió a una nueva reunión para avanzar en la solución del conflicto que nunca fue convocada.

A principios de este año, los funcionarios de la UGIS (Unidad de Gestión de Intervención Social), a cargo de #Carlos Pedrini, y dependiente del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, informaron a la cooperativa  que no se renovaría su convenio y el mismo sería traspasado a otra. “Lucha y Trabajo” agrupa a unos 250 trabajadores de los barrios de Soldati y Lugano que prestan servicios a través de convenios con el Gobierno de la Ciudad, realizando tareas de mantenimiento en escuelas y espacios públicos. Desde el año 2007, cumple con todos los compromisos asumidos.

Luego del anuncio del quite del convenio, los trabajadores vienen dando una fuerte lucha.

Además, numerosas organizaciones sociales y políticas, junto con reconocidos dirigentes y luchadores populares, firmaron una solicitud para apoyar y acompañar la lucha de los trabajadores de la cooperativa “Lucha y Trabajo”. Entre ellos, diputados como Virginia Gonzalez Gass, Jorge Cardelli, Julio Raffo y Alejandro Bodart, Elia Espen y Nora Cortiñas de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, Julio Massera de la CTA Capital y dirigentes de distintos gremios, La Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA), Gustavo Funes del Comité de Reconstrucción del Comunismo Revolucionario, Marcelo Ramal del Partido Obrero, Marea Popular y muchos otros.

La costa atlántica se vistió de todos los colores del arcoiris para tener por primera vez en la Ciudad de Necochea «la Primer marcha del Orgullo». Por ANRed Géneros

Lluvia sin techo

Se realizó el martes pasado en la ciudad de Mar del Plata la caravana por la vivienda digna, en la que se denunció la emergencia habitacional en la ciudad. La lluvia no logró impedir las actividades programadas. Fue una larga recorrida por la ciudad, que terminó en el América Libre, con el recital de Arbolito. Por La Comuna, integrante de la RNMA

Denuncia de «armado de causa» a hijo de Rubén Carballo


Rally Dakar: 7 provincias, Nación y ASO en Justicia Federal

Bariloche, Miércoles 23/01, 19hs: Marcha 31º contra la megaminería

«No podés decir nada, porque si no sos golpista»

En Chile, ven a Cristina «llamativa por sus zapatos, sus carteras y por ser tuit …

Las últimas 10 «anibaladas»

Para El País, Cristina se propuso arruinar la temporada en Uruguay

Denuncia de «armado de causa» a hijo de Rubén Carballo

Boletín Informativo Nº 683 de CORREPI

Comunicado del Espacio Yo No Olvido ante las declaraciones del intendente de Quilmes

Organizaciones sociales marcharon en Chaco para exigir la libertad de los presos políticos de Bariloche 


Mar del Plata: Joven golpeado por policia y patovicas del boliche «Chocolate»
Comunicado por la Causa a Paz Corrial, procesada por realizar pintadas el 24 de marzo de 2012
Categorías
POLÍTICA

CELN en el País

TUCUMÁN

Justicia para Marita Verón
Por Lita Alberstein. Secretaria de Derechos Humanos de la CTA Tucumán. “Julio Miranda ex gobernador de Tucumán, era empleado de la 

RíO NEGRO
Preocupación de travestis por cierre de cabarets.

Es porque deben trabajar en la calle con los riesgos que implica. El debate, por ahora interno, coincide con la presentación de proyectos de inclusión que eviten la prostitución como única salida laboral.

CORRIENTES
GRINGO Y CRIOLLO
Pareja gay eligió el martes 13 para casarse en Colonia Liebig

Ricardo Danyluk y Miguel Benítez se convirtieron esta mañana en la primera pareja homosexual en unirse en matrimonio en el Registro Civil de Colonia Liebig, provincia de Corrientes.Noticias la Región tuvo acceso a la íntima ceremonia que se realizó este martes 13 de noviembre a las 9.30 horas en la delegación local a cargo de Viviana Maidana. Fueron padrinos de la unión Claudia Cantero y Francisco Daniel Núñez.

Camau usó recursos municipales para un acto del FPV

Categorías
POLÍTICA

El verdadero cáncer es el Ajuste.

Alternativa Socialista, publicación del MST en Proyecto Sur.

El año 2011 terminó movido. En el Congreso, el gobierno envió un proyecto de Ley Antiterrorista a la medida del imperialismo yanqui, que vuelve a mostrar el verdadero carácter represivo y ajustador del modelo “nacional y popular” del kirchnerismo. Por supuesto, sus diputados y senadores se apuraron para votarlo. El 29 de diciembre, dos días antes de fin de año, las legislaturas con amplia mayoría kirchnerista de Santa Cruz y Río Negro se preparaban a votar leyes de ajuste contra los trabajadores y de ataques a los derechos de los pueblos, que nada tienen que envidiarle a las de la década de los ’90 o a los ajustes europeos. En Santa Cruz, a pesar de la fecha, una movilización de trabajadores rodeó la Legislatura, prendió fuego una parte de la misma y obligó al gobierno a suspender la sesión y pasarla para marzo, abriendo una crisis política en la provincia. En Río Negro, el gobernador Soria, en una de sus últimas actividades antes de que la esposa lo asesine de un disparo en la cara, pasó a disponibilidad a 22.000 estatales y derogó la prohibición del uso de cianuro en las actividades mineras, abriendo paso a contaminar y destruir los lagos, ríos y glaciares de toda la provincia.

Mientras esto sucedía, el país se conmovía al conocer que la presidenta padecía un “cáncer de tiroides” del que nunca antes se había hablado, se internaba el 4 de enero en el Hospital Austral para ser operada y dejaba al ex hombre de D. Cavallo devenido en ministro de Economía primero y en vicepresidente “progresista” después, al frente de la Argentina. La internación y la posterior operación de Cristina fue seguida por todos los medios… y días después se informó que el diagnóstico había sido equivocado – un falso cáncer – que la presidenta nunca tuvo esa enfermedad y que en pocos días estaría recuperada y “trabajando por el país”.

Y el año nuevo llegó sin buenas noticias para los trabajadores. A la inflación creciente que venimos sufriendo desde hace años, se sumó el aumento de tarifas de los servicios, entre ellos el gas y el subte como unos de los más notorios, pero también a lo largo y ancho del país los gobernadores e intendentes aplican la misma receta. El gobierno nacional es el principal impulsor de estas políticas, pero la “oposición” no se diferencia demasiado. Macri tardó menos de 36 horas en aumentar un 127% el pasaje del subte, y ya venía subiendo hasta un 300% el ABL en toda la Ciudad de Buenos Aires. Y el gobernador «socialista» Binner en Santa Fe, además de querer aliarse ahora con la UCR, también sube los impuestos.

Esta situación obligó a que se tenga que empezar a discutir un incremento salarial. Porque ya hace rato que nadie cree en las estadísticas del INDEK de Moreno. Y los precios del supermercado, de la verdulería o de la carnicería, son los que dicen la verdad. Y la verdad es que la plata cada día alcanza menos. La inflación 2011 medida por las provincias osciló entre el 25 y el 30%. Pese a este dato brutal, el gobierno nacional y los empresarios proponen un techo salarial del 15 al 18% para las próximas paritarias. Incluso el caradura de Boudou, desde alguna terraza de Puerto Madero, instó a no pedir mucho porque “hay que cuidar entre todos la posibilidad de seguir creciendo”. ¿Creciendo quién? ¿Los grandes empresarios y banqueros, las empresas saqueadoras, los dueños de la deuda, los capitalistas generadores de la crisis?

Estas propuestas son tan inaceptables para los trabajadores y tan mínimas al lado de la inflación, que hasta los dirigentes sindicales más cercanos al gobierno tuvieron que salir a rechazarlas. La CTERA y el propio Yasky -al que le duelen las manos de aplaudir las medidas de Cristina-, dijeron que no están dispuestos a aceptar ningún techo en la negociación paritaria y que para empezar a hablar pedirían no menos de un 23%. Algo similar dijo desde la CGT Azul y Blanca Barrionuevo, que habló de un piso del 25 al 30% y rechazó cualquier tope.

Y la CGT de Moyano, que durante estos años fue un pilar en el apoyo al gobierno, ahora debió distanciarse del gobierno, sumarse a estas propuestas y salir a hablar de un mínimo de 25% de aumento.

Para que la inflación no se siga comiendo los salarios y lograr que en las paritarias recuperemos lo que nos vienen robando, no alcanza con declaraciones. Es necesario organizarse y salir a enfrentar el ajuste, que es el verdadero cáncer que sufrimos los trabajadores. Los docentes y estatales de Santa Cruz dieron un primer paso. Los trabajadores de la salud de Río Negro obligaron al nuevo gobernador Weretilneck a no poder aplicar despidos en los hospitales. Los trabajadores del subte están dando un excelente ejemplo de solidaridad con los usuarios y defendiendo su fuente de trabajo y sus conquistas.

La CTA de Micheli, en su reunión nacional del 20 de diciembre, llamó a “construir una jornada nacional de lucha para abril y un paro nacional para mayo”. El tarifazo del subte y los impuestos que están llegando adelantaron el ajuste y nos plantean acelerar el enfrentamiento al mismo.

Por eso desde el MST en el Movi-miento Proyecto Sur llamamos en primer lugar a la CTA de Micheli -que integramos- a que junto a la CGT, las organizaciones sindicales y los movimientos sociales trabajemos para impulsar una gran movilización contra el ajuste y los tarifazos, y por un inmediato aumento de salarios y planes sociales, rechazando cualquier tope en las próximas paritarias y preparando un paro general para marzo. Sólo así vamos a poder conseguir estas medidas urgentes, en el camino de luchar por un modelo distinto, que recupere los recursos naturales, suspenda los pagos de la deuda externa y ponga impuestos creceintes a las grandes empresas y pooles de siembra para dar trabajo, salario, salud y educación al pueblo. Para que la crisis la paguen los capitalistas y no los trabajadores.

Categorías
POLÍTICA

Murió el abogado y militante socialista Leopoldo Denaday.

Comunicado del Sindicato Ceramista del Neuquén

Falleció Nuestro Compañero Leopoldo Denaday.

Las obreras y obreros de Zanon junto al Sindicato Ceramistas de Neuquén, informamos al conjunto de los compañeras/os, organizaciones sociales, políticas, de DDHH, que en el transcurso de la mañana, aproximadamente 8,30 horas, los compañeros Ivana Dal Bianco, Leopoldo Denaday (abogados de la gestión obrera de Zanon y del Sindicato) junto a una tía de ambos sufrieron un accidente de tránsito en cercanías de San Rafael Mendoza.

Lamentablemente, el compañero Polo Denaday y su tía perdieron la vida como consecuencia del accidente.

La compañera Ivana se encuentra internada con politrumatismos varios, pero fuera de peligro.

Dede la gestión obrera de Zanon y el SOECN, lamentamos y sentimos profundamente la pérdida de un compañero de la talla de Polo. Compañero que tenía la firme convicción de poner sus conocimientos y militancia al servicio de nuestra clase.

Integrante del Centro de Profesionales por los Derechos Humanos (CeProDH) de Neuquén donde trabajó intensamente en la exigencia de cárcel común en el juicio oral que se llevó adelante a ocho genocidas que actuaron en la región del Alto Valle de Río Negro y Neuquén durante la ultima dictadura militar.

Una delegación de ceramistas junto a su familia y compañeros del PTS, donde también militaba, en estos momentos estaremos viajando a Mendoza para ponernos a disposición y tener mayor presición de los pasos a seguir.

Estaremos informando a traves de comunicados de prensa y por Radio Calf Universidad.

 

 

Murió el socialista Leopoldo Denaday – PAIS 24 | La verdad a diario. 16 Mar 2011 – El abogado especialista en derechos humanos perdió la vida junto a otras dos personas en un choque automovilístico en Mendoza.

Masivo homenaje de trabajadores a Leopoldo Denaday | PTS . 17 Mar 2011 – El 14 de Marzo, en un trágico accidente automovilístico en la provincia de Mendoza, perdió la vida nuestro compañero Leopoldo Denaday,