Categorías
CONOCIMIENTO CULTURA Y COMUNICACIÓN Libros - Periodismo - Publicaciones POLÍTICA

Primer programa de «Los puntos sobre las íes».

Primer programa de «Los puntos sobre las íes», transmitido por BarricadaTv http://www.barricadatv.org los días jueves de 20 a 21 horas. «Los puntos sobre las íes» es un programa producido por el equipo de video del MST-TV. En este primer programa se puede ver a Vilma Ripoll, candidata a diputada por PODEMOS en la provincia de Buenos Aires, que relata las propuestas para recuperar el ferrocarril. El segundo bloque esta dedicado al lanzamiento de la campaña de Nueva Izquierda en la Capital Federal y la parte final al estallido de Brasil y la coyuntura internacional, en el cual estuvo invitado Pedro Fuentes, dirigente del MES/PSOL de Brasil. Para más información ver http://www.mst.org.ar

 

Categorías
CONOCIMIENTO CULTURA Y COMUNICACIÓN Historia - Antropología - Arqueología POLÍTICA

Los Pueblos Indígenas recuerdan que las consecuencias del colonialismo persisten.

Observatorio de Derechos Humanos de Pueblos Indígenas – ODHPI

El Informe 2013 del ODHPI puntualiza en la situación de los pueblos indígenas de la Patagonia. Avanzada territorial (petrolera, minera y de estancieros), criminalización de la lucha de las comunidades y la responsabilidad del Poder Judicial y político. Advierten que el proyecto de nuevo Código Civil provocará más desalojos de comunidades originarias.

(9/4/13) – La lucha mapuche en Río Negro, la resistencia indígena ante la avanzada minera en Chubut, la judicialización de 347 miembros y autoridades indígenas en Neuquén y la violación de derechos que implica la reforma del Código Civil. Son sólo algunos de los ejes del Informe 2013 del Observatorio de Derechos Humanos de Pueblos Indígenas (ODHPI). “En la Patagonia se sigue identificando al despojo territorial como el principal obstáculo para la subsistencia y desarrollo de los pueblos indígenas como pueblos autónomos”, afirma el ODHPI.

“Informe de Situación de los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas en la Patagonia”, es el nombre del nuevo trabajo del ODHPI, de 97 páginas, y que cuenta con la colaboración de reconocidos defensores de pueblos originarios de la Patagonia. El informe está dividido en dos grandes apartados. El primero, puntualiza la situación de cada provincia (Neuquén, Río Negro y Chubut) y, el segundo, expone casos concretos de violación de derechos colectivos.

En el inicio dedica un apartado a la actual reforma del Código Civil y las consecuencias que tendrá sobre las comunidades. “Este proyecto (enviado por el Ejecutivo Nacional) será promotor de desalojos indígenas y promotor de condenas penales por usurpación”, asegura el Observatorio, y recuerda que se violó el derecho a consulta de los pueblos indígenas (establecido en normas supralegales) e incluso contradice a la Constitución Nacional al no reconocer que la posesión tradicional indígena implica propiedad.

El informe puntualiza una decena de carencias, que vulneran derechos indígenas, del proyecto que es tratado en el Congreso Nacional. “Nadie en su sano juicio podría decir, sin pagar costos políticos, que las organizaciones y los pueblos indígenas apoyan el texto impulsado y sostenido por el gobierno nacional, tal cual como se quiere aprobar en el Congreso”, advirtió el informe 2013.

Respecto a la situación en Neuquén, puntualiza que es “particularmente grave” la situación por la avanzada de la frontera hidrocarburífera, especialmente de los llamados “no convencionales” (con el método de fracking o hidrofractura) con la explotación de la formación geológica “Vaca Muerta”. Explica que el gobierno nacional y el provincial han ya reconocido que se privilegiará la actividad extractiva por sobre las comunidades. “Ninguno ha tomado en cuenta ni la consulta ni la participación de las comunidades mapuce afectadas. Esto es una constante y muchas de las veces se constituye a su vez, en origen de otras múltiples violaciones a derechos humanos de los pueblos indígenas”.

Recuerda que recién en 2012 se firmó el convenio para la ejecución de la Ley 26160 (aprobada en 2006, que debiera frenar las órdenes judiciales de desalojos e insta a un relevamiento territorial). Puntualiza que la aplicación en Neuquén sigue demorada. Y todo un apartado se dedica a la criminalización. Desde 2005 hasta 2012, al menos 347 miembros del Pueblo Mapuce han enfrentado procesos judiciales.

“Los datos mencionados muestran que el objetivo del Estado en la utilización del sistema penal contra los mapuce tiende a perseguir las acciones que demuestran ejercicio de derechos (…). El Estado protege con esta política represiva y criminalizadora la propiedad privada terrateniente, las empresas extractivas y la especulación inmobiliaria y turística, a costa del respeto de los derechos humanos, individuales y colectivos de los indígenas. Hay una tarea minuciosa y metódica para poner toda su estructura institucional, política y represiva para, en definitiva, transgredir las leyes que el mismo Estado ha sancionado”, resume el informe.

De Río Negro destaca avances legislativos pero denuncia que la violación de los derechos de las comunidades mapuce son “recurrentes” y aclara que no funcionan los canales que debieran encausar los reclamos. En cuanto a la aplicación de la Ley 26160, se relevaron 64 de las 124 comunidades indígenas y, en la actualidad, se encuentra suspendido el trabajo del Equipo Técnico Operativo). Y recuerda el informe, de 2012, de la Auditoría General de la Nación, en el que se denuncian irregularidades y desmanejos presupuestarios.

En la situación de Chubut sobresale la “avanzada de la megaminería”, sobre todo en la meseta de la provincia (zona del Pueblo Mapuche-Tehuelche), de la mano de la empresa Pan American Silver en el proyecto llamado “Navidad” (de plata y plomo). El ODHPI recuerda que en Chubut está vigente la Ley 5001 (que prohíbe la actividad), pero igual el gobierno provincial habilitó la exploración en cercanías de Gan Gan y Gastre. Y recuerda que fue (y es) vulnerado el Convenio 169 de la OIT (convenio internacional que en Argentina tiene rango supralegal).

El Apartado II del informe puntualiza los conflictos por violaciones a los derechos colectivos. Detalla los casos de la comunidad Quintriqueo (sur de Neuquén), el Lof Prafil-Calfupán (Río Negro) y la comunidad Jacinto Antileo (Chubut). También aborda la equidad de género desde el punto de vista Mapuce,

Conclusión

“Se siguen perpetrando acciones estatales y privadas más propias de un contexto de colonización que de democracia (…) Los antiguos atropellos se han convertido hoy en violaciones a los derechos humanos”, afirma el ODHPI y apunta como causante, en parte, al “modelo económico impulsado y profundizado, tanto a nivel nacional como en los gobiernos provinciales, que pone el centro en la explotación de los recursos naturales para su exportación o para garantizar las ganancias exorbitantes de las empresas extractivas”.

Remarca las consecuencias en la Patagonia de la actividad petrolera y minera, afirma que “los Pueblos Indígenas recuerdan que las consecuencias del colonialismo persisten a pesar de la descolonización” y subraya como “lo más grave” es que las violaciones a los derechos humanos de los pueblos indígenas se producen con “el impulso del Gobierno, la inhibición de la legislatura y el respaldo de la Justicia”.

Categorías
POLÍTICA

8N: Declaración del MST – Mov. Socialista de los Trabajadores.

Extractos de la Declaración de la Dirección Nacional del MST ante el segundo cacerolazo del 8N realizada el 9 de noviembre de 2012. Imágenes de la protesta en el centro de Buenos Aires y en todo el país. Para más información ver http://www.mst.org.ar

Categorías
Federal Transporte

TBA: Un pasamanos que no resuelve la crisis ferroviaria.

Por Enrique Silva para Alternativa Socialista, publicación del MST en Proyecto Sur.

Entran Roggio y Ferrovías.

A más de tres meses del choque del tren en Once y ante las evidencias gigantescas contra la empresa, que amenazan en llevarse puesto alguno de los suyos, el gobierno le quitó la concesión a TBA. En su reemplazo puso ‘provisoriamente’ a Metrovías y Ferrovías. Se trata de otro negociado con amigos. La solución al problema del transporte no viene por acá.

Las últimas horas antes del feriado del 25 de mayo Alejandro Ramos, secretario de Transporte tras la renuncia de Schiavi, acordaba los últimos detalles del traspaso. Metrovías y Ferrovías se harían cargo de lo que hasta ahora controlaba TBA. La quita de la concesión era una decisión tomada.

¿Por qué ahora?

Ya pasaron tres meses, estamos llegando al cuarto. 51 fallecidos, 700 heridos. Un país conmovido hasta las lágrimas. Cayó Schiavi, también Righi. El primero fue un fusible, que saltó por la bronca popular. El segundo había confirmado la existencia de informes que demostraban la desidia del grupo empresario y esta contradicción era intolerable en las esferas del poder oficial.

Mientras las cosas seguían puertas adentro de ministerios y oficinas empresariales nada se movía, pero las lentísimas pericias (presionadas por enojo popular ante tanta injusticia) terminaron por echar luz sobre lo que toda la sociedad sabe y los millones que toman el tren días sufren todos los días: la empresa TBA cometía gran cantidad de incumplimientos y ofrecía un servicio deficiente. Por eso, cuando ya no había ninguna forma de tapar semejante evidencia, el gobierno decidió avanzar con la quita de la concesión. No es casual que a los pocos días se anuncie la detención de Cirigliano y otros directivos de TBA.
Lo que el gobierno intenta es despegarse de un problema, una y otra vez, lo coloca como ‘partícipe necesario’.

¿Con esto vamos a viajar bien?

Es cierto que con este anuncio no se generó ni por asomo el debate que hubo con la cuestión de YPF. Pero a pesar de esto desde el gobierno se intentó presentar como una salida al problema. Lo cierto es que Metrovías-Roggio había sido denunciada por el propio gobierno unos días antes de entregarles este nuevo negocio. También los trabajadores del subterráneo vienen denunciando hace mucho tiempo la desinversión y el abandono que esta empresa mantiene en la Ciudad de Buenos Aires, a pesar de que el boleto aumentó un 127% y sigue recibiendo subsidios millonarios. De hecho, Metrovías, Ferrovías y la propia TBA conformaban la UGOFE – Gestión Operativa Ferroviaria de Emergencia- que venía manejando gran parte del sistema ferroviario.

Seguramente los ‘nuevos’ encargados estarán pensando en aumentos de boleto y de niveles de rentabilidad, antes que poner un solo peso en las vías. Así piensan las empresas: sólo en sus ganancias, aunque viajemos como ganado. Ellos y el gobierno seguirán en sus negocios. Pero aunque se puedan ver algunos cambios de maquillaje, la situación del transporte ferroviario de pasajeros siga sin mejorar en profundidad.

Reestatizar el Subte con control social

Reestatizar el Subte con control social

1º de junio: presentación del proyecto del diputado Alejandro Bodart El pasado viernes 1º de julio en la sede central del partido, Alejandro Bodart, diputado porteño del MST en Mov. Proyecto Sur, presentó su proyecto para echar a […]  Más»

Ferrocarriles 100% estatales,  con control social

Ferrocarriles 100% estatales, con control social

Para tener un transporte al servicio del pueblo y del país Al igual que en la cuestión de los recursos hidrocarburíferos, la políticas para el sistema ferroviario son muestra concreta del proyecto de país que se pretende llevar […]  Más»

Cárcel y embargo a Cirigliano, Schiavi  y demás responsables

Cárcel y embargo a Cirigliano, Schiavi y demás responsables

En las últimas horas se confirmó el pedido de detención para Cirigliano y otros directivos de TBA. También tuvo que presentarse a declarar Schiavi, que culpó al maquinista. Para que haya justicia se tiene que abrir la investigación […]  Más»

Conflicto en la empresa  Tomás Guido

Conflicto en la empresa Tomás Guido

Desde hace casi un mes, las líneas que conforman la empresa Tomas Guido, atraviesan un conflicto muy profundo. Desde el inicio, un lockout empresarial puso al descubierto la situación que atravesaban los trabajadores de dicha empresa. Desde hacia […]  Más»