Categorías
Efemérides

6 de Noviembre

6 de noviembre.

Día Nacional del Empleado Bancario en Argentina.

Día de los Parques Nacionales en Argentina.

Día Internacional para la Prevención de la Explotación del Medio Ambiente en la Guerra y los Conflictos Armados.

Día del Paludismo en las Américas.

2021

2020 #SistemaPolítico / #DEMOCRACIA / #ReformaDelEstado

2019 #Tao #Equilibrio #Compasión #Conocimiento

2017

Sólo somos algo de tiempo y polvo estelar.

2016

2015

2014 Luna llena|CELN en el País y el Mundo

#2013 #Activismo #Socialismo #Militancia|PLATAFORMA 2012: “Ciudad, Cultura y Espacio Público”|#2009 #2015 Movilizaciones Cacerolazos y Paros a los K

Muerte de Roberto Zárate, futbolista argentino.

Muerte de Guillermina Bravo, bailarina, coreógrafa y directora de ballet mexicana.

Muerte de Christian López, halterófilo guatemalteco.

Muerte de Mariana Cornejo, cantaora flamenca española.

2012 BASTA DE REPRIMIR Y CRIMINALIZAR LA PROTESTA SOCIAL|#2009 #2015 Movilizaciones Cacerolazos y Paros a los K

2011 Mi familia al desnudo en Corrientes

2010 Luna nueva|#2010 #Activismo #Socialismo #Militancia #MatrimonioIgualitario

2009 Basta de #discriminación #violencia #abuso y #muerte

LO QUE PASA en el País y el Mundo|Reclamando trabajo genuino, los desocupados ganaron un gran round en la 9 de Julio

2009 En Resistencia, Chaco, Argentina dos personas fallecieron en un violento accidente en el puente Manuel Belgrano que une esa ciudad con la capital de la provincia de Corrientes. Gustavo Walter David Pires, de 39 años, propietario del gimnasio Now y del pub Angelina y Pablo Domingo Kalapi, de 21 años viajaban en una motocicleta y perdieron la vida de manera instantánea luego de impactar con la parte trasera de una camioneta.

Se supo que ambos iban con los cascos puestos, pero esto no sirvió para frenar la violencia del impacto, debido a la alta velocidad con la que transitaba la motocicleta, alrededor de 180 kilómetros por hora, lo que provocó que tanto Pires como Kalapi salieran despedidos impactando de lleno contra el pavimento y muriendo en el acto. Kalapi quedó literalmente decapitado.

2008 En Buenos Aires, Argentina Álvaro Costa tenía 18 años, jugaba al rugby en el San Isidro Club y murió rumbo a un hospital de San Isidro, donde horas antes había sido atendido por malestares sufridos durante un partido oficial disputado la noche anterior. Pero no sólo conmocionó su inesperada muerte sino los resultados de la autopsia que, según revelaron fuentes judiciales mostraron que Costa tenía el corazón agrandado y no tenía golpes.

2008 El Fondo Monetario Internacional habló de una recesión en 2009 y los mercados se desplomaron en todo el mundo. El fondo preveía que el conjunto de economías desarrolladas se contraerían el año siguiente un 0,3%, algo que no pasaba desde la Segunda Guerra Mundial. A eso se sumaron nuevos datos negativos de la economía estadounidense. Wall Street en Estados Unidos perdió casi un 5% y a nivel regional el Bovespa de Brasil cayó un 3,77%. Las mermas en Europa fueron de hasta el 7%.

2007 Comuna 1 – Ciudad de #BuenosAires #Argentina

2007 Un ataque suicida con bomba dejó al menos 50 muertos y 50 heridos durante la visita de una delegación de parlamentarios a la ciudad de Baghlan en el norte de Afganistán.

2007 Muerte de Enzo Biagi, periodista italiano. Una de las mejores plumas del periódico italiano Corriere della Sera.

2002 Los almirantes venezolanos Héctor Ramírez, Daniel Comisso y José Noriega, vinculados al golpe de Estado del 11 de abril contra el presidente Hugo Chávez, no reconocieron la decisión de la Armada de darles de baja.

1993 Transit(Mercury)

1991 Luna nueva.

1988 Un terremoto causó 730 muertos, 4.014 heridos y cuantiosas pérdidas materiales en Yunnam , sudoeste de China.

1987 El presidente del Gobierno español, Felipe González, inauguró el Museo del Quijote en Guanajuato, México.

1987 #PrimerGrado #escuela #LaRegional #Corrientes #1987 #Corrientes1987 #Corrientes87 #Lengua #Matemática #90

1986 Escándalo Irangate: la prensa estadounidense denunció que el presidente Ronald Reagan autorizó el suministro de armas a Irán.

1985 El grupo guerrillero M 19 se apoderó del Palacio de Justicia de Bogotá, Colombia.

1985 Los ministros de Exteriores de 18 países europeos firmaron la carta Eureka sobre tecnología puesta en favor de la paz.

1984 El Frente Sandinista de Liberación Nacional ganó las elecciones presidenciales en Nicaragua.

1976 Lunar Eclipse(Penumbral) hasta el 7 de noviembre. Luna llena.

1975 Unos 350.000 marroquíes iniciaron la marcha verde hacia el Sáhara Occidental para forzar la retirada de las tropas españolas.

1970 Nac. de Sebastián Estevanez, actor argentino.

1965 Acuerdo entre Cuba y EEUU, por el que este país recibiría mensualmente de 3.000 a 4.000 emigrantes cubanos.

1956 Creación de la Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino en Tucumán, Argentina. Se encuentra regida por la Orden de Predicadores, también conocidos como hermanos dominicos católicos.

1955 Mohamed V volvió al trono de Marruecos tras su exilio forzado por Francia.

1953 Luna nueva.

1947 Un terremoto causó en Chile la muerte de 233 personas.

1930 Luna llena.

1917 La lucha entre los bolcheviques insurrectos y las tropas zaristas se extiende a los puntos estratégicos de San Petersburgo dando comienzo la Revolución rusa / Revolución de Octubre

1911 Francisco Madero asumió la presidencia de México.

1911 Lunar Eclipse(Penumbral) hasta el 7 de noviembre. Luna llena.

1903 El perito Francisco P. Moreno donó para la fundación de parques nacionales 3 de las leguas patagónicas que le dieron por sus trabajos periciales en la frontera con Chile.

1900 Lunar Eclipse(Almost) hasta 7 de noviembre. Luna llena.

1893 Muerte de Peter Ilich Tchaikovsky, compositor ruso.

1892 Muerte de la escritora, periodista y narradora argentina Juana Manuela Gorriti.

1891 Jorge Montt fue elegido presidente de Chile.

1880 Muerte de Estanislao del Campo, escritor argentino.

1861 Nac. de James A. Naismith, profesor de educación física canadiense, fue el inventor del baloncesto y el primero en introducir el uso de casco en el fútbol americano. Fue además el primer entrenador de baloncesto en dirigir un equipo formado por 5 jugadores.

1851 Nac. de Charles Henry Dow, periodista y economista estadounidense, fue editor del The Wall Street Journal.

1814 Nac. de Adolphe Sax, luthier belga, inventor del saxofón.

1813 El Congreso de Chilpancingo declaró formalmente la Independencia de México.

1813 Es firmada el Acta Solemne de la Declaración de Independencia de la América Septentrional por los diputados del Congreso de Anáhuac. En el documento los insurgentes proclaman la separación de la Nueva España del trono español.

1771 Nac. del alemán Aloys Senefelder, inventor de la litografía.

1557 Batalla de Lagunillas, Chile primera que las tropas del gobernador Hurtado de Mendoza libraron contra los araucanos del cacique Caupolicán.

1520 La expedición marítima del navegante portugués al servicio de España, Fernando de Magallanes, entró con sus naves en el estrecho que lleva su nombre en el sur del continente americano.

El Estrecho de Magallanes es un paso localizado en el extremo sur de Sudamérica, entre la Patagonia chilena, la Isla Grande de Tierra del Fuego, Argentina y gran cantidad de islas que quedan al oeste de ésta hacia el océano Pacífico. Es el paso natural de mayor importancia entre los océanos Pacífico y Atlántico. El estrecho se halla íntegramente dentro de la jurisdicción de Chile, queda en la XII Región de Magallanes y de la Antártica Chilena, pero su boca oriental está rodeada de aguas de jurisdicción argentina. De acuerdo con los tratados argentino chilenos de 1881 y 1984, el acceso por su boca oriental y la navegación del mismo se encuentra asegurada a los buques de todas las banderas en todo tiempo y circunstancia.

En el cristianismo conmemoran a: S. Félix de Tinisia. Mártir africano del siglo II. También a S. Leonardo, S. Beatriz, S. Severo, S. Cristina, S. Pedro Poveda, presbítero e Inocencio de la Inmaculada Canoura, mártir.

Categorías
POLÍTICA

“Acá la conspiración es que a la gente no le alcanza para comer”, afirmó el Secretario General de la CGT Hugo Moyano.

Infocamioneros.

El Secretario general de la CGT, también analizó la protesta policial que generó una ola de saqueos en el interior, y no dudó en señalar a quienes considera culpables del desborde social: “Esto que sucede obedece a la impericia de los gobernantes que deberían haber dado respuestas y no lo hicieron. Fundamentalmente responsabilizamos al gobierno nacional y a los provinciales”.
Al ser consultado sobre la posibilidad de que los incidentes fueran parte de una conspiración política, Moyano respondió de manera contundente: “Acá la conspiración es que a la gente no le alcanza para comer. Es el mismo gobierno el que conspira contra ellos y contra otros sectores que viven las mismas dificultades”. “Yo veía a los familiares de los policías y pensaba que debe ser casi imposible vivir con dignidad con sueldos de 4.000 o 5.000 pesos”, manifestó.
Para el líder de la CGT , la solución del conflicto con las fuerzas de seguridad pasa por “sindicalizar a la policía”. “No es necesario sólo por temas salariales, sino laborales: hacen una gran cantidad de horas sin descanso para llevar un peso más a la casa; por eso no pueden rendir en ninguno de los lugares que ocupan”, analizó. “Algunos creen que esto no se puede hacer, pero en muchos países del mundo está instalado y funciona muy bien”, destacó.
Por otra parte, Moyano advirtió que el avance de una “inflación casi desbordante” puede provocar problemas en las próximas negociaciones salariales. “Quién puede aceptar un acuerdo que esté por debajo de la inflación que estamos viviendo. Esto es lo que el gobierno no quiere entender y después sufre las consecuencias”.
“No se va a reclamar menos que la inflación que estamos viviendo. La falta de respuesta se verá reflejada en una protesta y después llegarán los lamentos. Nosotros tenemos gremios de transporte, importantísimos…”, advirtió.

 

Categorías
Ecología POLÍTICA Salud y bienestar

Siete motivos para NO apoyar la aprobación de la actual redacción del Nuevo Código Civil de la Nación.

Comunicado. Hoy el bloque del Frente para la Victoria en el Senado de la Nación intentará aprobar el texto del Nuevo Código Civil y Comercial que recorta importantes avances y derechos incluidos en el proyecto original. La eliminación de la gestación por sustitución, la polémica definición de los embriones como personas, el sostenimiento de los privilegios de la Iglesia Católica y vacíos legales en materia de filiación, son algunos de los puntos más controvertidos. También sorprendieron la eliminación de la función social de la propiedad y el derecho al agua. Aquí varios motivos para NO apoyar la aprobación del texto en tratamiento.

Sin lugar a dudas en los últimos años la sociedad argentina ha experimentado cambios sustanciales en materia de relaciones sociales y familiares. Una sociedad más abierta, más plural y más respetuosa de la diversidad se ha ido configurando en dos planos esenciales.

Por un lado en el plano social, a partir de la apropiación ciudadana de los derechos humanos, entendidos estos en un sentido amplio, progresivo y no restrictivo.

Derechos humanos que tienen su eje en el reclamo por la memoria, la verdad y la justicia – del Nunca Más a las causas por delitos de lesa humanidad – y que se han ido extendiendo hacia los derechos de las infancias, la prevención y erradicación de la violencia de género, la visibilidad de las necesidades y la necesaria reparación histórica para los pueblos originarios, y la igualdad plena de derechos para el colectivo de la diversidad sexual, entre otros.

En otro plano, el legislativo, también la sociedad argentina ha avanzado significativamente, poniendo letra y contenido a los enunciados en materia de derechos humanos, reconociendo e incorporando en nuestro andamiaje jurídico las demandas y reivindicaciones de diversos movimientos sociales, a partir de leyes como la anulación de las leyes de obediencia debida y punto final, educación sexual integral, políticas en materia de salud sexual y reproductiva, el matrimonio igualitario, la identidad de género, y la nacionalización de las tierras entre otras.

Es en ese marco de ampliación de derechos que en febrero de 2011 el Estado argentino decidió crear – por medio del Decreto presidencial 191/11 – una “Comisión para la elaboración del proyecto de ley de reforma, actualización y unificación de los Códigos Civil y Comercial de la Nación”.

Dicha Comisión, integrada por los Ministros de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Ricardo Lorenzetti, quien presidió la Comisión, y Elena Highton de Nolasco, y la Profesora Aída Kemelmajer de Carlucci, elaboró una propuesta que fue enviada al Parlamento por la Presidenta de la Nación, Cristina Fernández, en mayo de 2012.

Una vez en el Parlamento, la Comisión bicameral creada a efectos de dar tratamiento y dictaminar el texto final del proyecto convocó a diversas organizaciones y organismos a 10 audiencias públicas que se realizaron en diversas provincias y ciudades del país.

La Federación Argentina de lesbianas, gays, bisexuales y trans participó activamente en cada una de esas audiencias acompañando una serie de reformas que consideramos en ese momento, indispensables para que el nuevo Código reflejara la diversidad y pluralidad de la sociedad en que vivimos.

Tras un impasse de cerca de un año el debate fue retomado por la Comisión Bicameral y, tras un encuentro público del bloque del Frente para la Victoria con la cúpula de la Conferencia episcopal – a instancias del Presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, Julián Domínguez -, se introdujeron modificaciones en el dictamen de la mayoría que recortaron sensiblemente ese espíritu de construcción colectiva que había tenido el proceso de debate del nuevo Código Civil y Comercial de la Nación.

Dichas modificaciones, que el Senado de la Nación se apresta a tratar en el día de la fecha, rompieron el amplio consenso social y político que había tenido el texto original en consideración.

Por todo esto, desde la Federación Argentina de lesbianas, gays, bisexuales y trans queremos expresar nuestro enérgico rechazo al texto del dictamen de la mayoría, producto de las concesiones dadas a la jerarquía de la Iglesia Católica que, una vez más, decide por todos y todas desde una facción, imponiendo su dogma.

Los principales puntos que desde la FALGBT rechazamos son:

1- Gestación por sustitución: con la eliminación del Artículo 563, contenido en el texto original del proyecto, se impide legislar en materia de maternidad y/o paternidad subrogada, método al cual recurren muchas parejas y/o matrimonios que, ante las dificultades para tener hijos sin ayuda de la ciencia, ven en esta alternativa la posibilidad de ejercer el derecho a formar familia de acuerdo a su propio deseo y proyecto de vida. La eliminación de esta posibilidad atenta directamente contra el principio de igualdad ante la ley ya que estas técnicas están disponibles para aquellas parejas y/o matrimonios que cuenten con los recursos económicos o la posibilidad de realizarlo en el extranjero o al margen de la ley.

2- Comienzo de la existencia: Sin dudas una de las más claras muestras de la ingerencia de la Iglesia en el texto del Código lo expresa la redacción final del Artículo 19, el cual originalmente expresaba “ARTÍCULO 19.- Comienzo de la existencia. La existencia de la persona humana comienza con la concepción en la mujer, o con la implantación del embrión en ella en los casos de técnicas de reproducción humana asistida.” La redacción definitiva, que quedó formulada con el texto “ARTÍCULO 19.- Comienzo de la existencia. La existencia de la persona humana comienza con la concepción.”

Cabe aclarar que al respecto de este tema es profusa la jurisprudencia a nivel internacional en torno a la idea de “concepción” y el inicio de la existencia humana.

Tal es el caso de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, máximo tribunal en materia de derechos humanos de las Américas que oportunamente se pronunció afirmando que el término “concepción” (al que alude el Pacto de San José de Costa Rica) se refiere al momento en que se produce la implantación. En un mismo sentido una gran cantidad de tribunales constitucionales no reconocen la personalidad jurídica del embrión.

Este texto supone por un lado una barrera al futuro debate de una ley que legisle el aborto seguro, legal y gratuito en nuestro país, y por otro pone en riesgo la efectiva aplicación de la recientemente aprobada ley de Reproducción Humana Asistida.

3- Protección del embrión no implantado: en el mismo sentido que lo expresado en el Artículo 19, la sección segunda del Artículo 9° del Dictamen (disposiciones transitorias) establece que “la protección del embrión no implantado será objeto de una ley especial”, todo ello a pesar que la Corte Interamericana de Derechos Humanos – como se ha dicho anteriormente – demostró científicamente que un embrión no es una persona humana. El consenso general del mundo científico es que esta ley puede dificultar enormemente la práctica de las técnicas de reproducción humana asistida, recientemente consagradas en una ley del mismo Parlamento nacional.

4- Función social de la propiedad: en el texto inicial del Dictamen de mayoría se había incorporado la definición acerca que “La propiedad tiene una función social y, en consecuencia, está sometida a las obligaciones que establece la ley con fines de bien común”. Dicho texto, que avanzaba en consonancia con lo definido en la Constitución Nacional, estaba estrechamente ligada a la justicia social, que “es la virtud que requiere del propietario la gestión y el uso correcto de sus bienes. (…) Es el fiel que balancea el uso personal de la propiedad con las exigencias del bien común”, tal lo definía el Convencional Constituyente de 1949 Arturo Sampay. Finalmente este concepto fue eliminado del dictamen en tratamiento.

5- Derecho al agua: De acuerdo a datos del Censo 2010, en nuestro país al menos el 16% de la población no tiene aún acceso al agua potable en sus hogares. Sin embargo en el dictamen que tratará el Senado se ha eliminado el artículo 241, que determinaba la responsabilidad del Estado para garantizar a todos los habitantes el acceso al agua potable, como se ha declarado necesario, en la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas. Si bien la ONU señala que cada persona necesita un mínimo de 50 litros diarios para todos los usos domésticos (beber, bañarse, cocinar, etc.), aún hoy una de cada seis personas en el mundo no gozan de este derecho humano.

6- Privilegios a la Iglesia Católica: Se sostiene en el art 146 el carácter de persona jurídica pública de la Iglesia católica y en el 147, entre las personas jurídicas privadas se cita a “las iglesias, confesiones, comunidades o entidades religiosas”. Esta redacción implica seguir sosteniendo un privilegio y una diferenciación discriminatorias hacia otras religiones, así como también con relación a otras creencias que no son consideradas como religiones.

7- Derechos de los pueblos indígenas: en el Proyecto original el Artículo 18 reconocía los derechos de las comunidades indígenas, entendiendo para ello que “Las comunidades indígenas con personería jurídica reconocida tienen derecho a la posesión y propiedad comunitaria de sus tierras según se establece en el Libro Cuarto, Título V, de este Código. También tienen derecho a participar en la gestión referida a sus recursos naturales como derechos de incidencia colectiva”.

En el texto del dictamen de la mayoría el Artículo 18 fue recortado quedando redactado del siguiente modo “Las comunidades indígenas reconocidas tienen derecho a la posesión y propiedad comunitaria de las tierras que tradicionalmente ocupan y de aquellas otras aptas y suficientes para el desarrollo humano según lo establezca la ley, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 75 inciso 17 de la Constitución Nacional.”

Se eliminan claramente en esta redacción dos temas fundamentales: la propiedad comunitaria de la tierra y el derecho a participar en la gestión de los recursos naturales, como por ejemplo para el acceso al agua.

Categorías
POLÍTICA

Ciudad de Bs. Aires: Asamblea de Plaza Dorrego. ¡Tenemos ley!

Comunicado.

HOY JUEVES 14 DE NOVIEMBRE,  EN LA LEGISLATURA DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES FUE VOTADA POR UNANIMIDAD LA LEY  QUE ESTABLECE LA RENOVACIÓN POR 20 AÑOS DEL CONVENIO DE USO  SOBRE EL PREDIO DONDE CONSTRUIMOS LA SEDE DE LA ASAMBLEA POPULAR PLAZA DORREGO, EN LA ESQUINA  DE SAN JUAN Y PIEDRAS. CONSTITUYE  UN IMPORTANTE  LOGRO DE  LA CONSECUENTE ORGANIZACIÓN SOCIAL TERRITORIAL.

EN EL RECINTO DE SESIONES TUVIMOS HOY EL  APOYO EXPLÍCITO DE LAURA GARCIA TUÑON, GABRIELA ALEGRE, ROCIO SANCHEZ ANDIA Y MARIA ELENA NADDEO QUIENES RESALTARON EL TRABAJO COLECTIVO Y AUTOGESTIVO QUE LA  ASAMBLEA REALIZA DESDE HACE 12 AÑOS EN SAN TELMO.

SOLO RESTA LA PROMULGACIÓN DE LA LEY HOY SANCIONADA Y  SU PUBLICACIÓN.   NO DEJAREMOS DE ESTAR ALERTAS.

AGRADECEMOS NUEVAMENTE  LA SOLIDARIDAD,  ACOMPAÑAMIENTO Y AFECTO QUE NOS HAN BRINDADO. ENVIAMOS UN  ABRAZO FRATERNAL

LO DEDICAMOS  COMO HOMENAJE AL  COMPAÑERO  GUILLERMO  LECKIE QUE SE NOS FUE EL LUNES PASADO.

Categorías
Ecología POLÍTICA Rel. Internacionales

Vilma Ripoll (MST- Nueva Izquierda) habla sobre la represión en Neuquén por el acuerdo de YPF con la corporación Chevron.

Reportaje a Vilma Ripoll en el programa radial Lanata Sin Filtro, en el medio de la represión y la balacera desatada por la policía provincial de Neuquén contra los manifestantes, que protestaban contra la sesión de la Legislatura local para aprobar el acuerdo con Chevron para la explotación por el método de fracking en Vaca Muerta. Para más información ver http://www.mst.org.ar